Proyectos Universitarios
Ammonites del cretácico de México, taxonomía y bioestratigrafía
Josep Anton Moreno Bedmar
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA104715

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Ammonites del cretácico de México, taxonomía y bioestratigrafía

Responsables

Josep Anton Moreno Bedmar

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA104715

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleontología

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El presente proyecto se centra en el estudio del registro de ammonites cretácicos de México con especial atención a algunos pisos tal como el Valanginiano, Barremiano, Aptiano, Albiano y Turoniano. La investigación se focalizará primeramente en estudios taxonómicos donde se revisaran algunos géneros y especies analizándose varios aspectos tales como la ontogénia, variabilidad poblacional, filogénia y el dimorfismo sexual. Estos trabajos taxonómicos se realizaran tanto sobre material colectado por nosotros como utilizando ejemplares presentes en varios fondos museísticos nacionales y extranjeros que contengan ammonites mexicanos u formas afines que puedan resultar de interés para comparar con las formas mexicanas. Durante el trabajo que se lleve a cabo en colecciones o museos se realizaran comparaciones taxonómicas de las formas endémicas mexicanas u otras más cosmopolitas con otras formas afines o idénticas extranjeras. Para poder realizar dichas comparaciones en alguna ocasión será preciso realizar alguna estancia en universidades, museos o colecciones europeas de países como por ejemplo Reino Unido y Colombia. Aunque la mayoría del trabajo de campo de este proyecto se realizará en México se pretende efectuar también trabajo de campo al sur de Estados Unidos, Texas. También se pretende describir algunas especies o géneros nuevos endémicos mexicanos en este caso mediante material ya colectado por nosotros con anterioridad o ejemplares de ammonites que puedan ser colectados durante el desarrollo de este proyecto. Cuando se realicé el trabajo de campo en el marco de este proyecto también se estudiaran las facies y microfacies a las que está asociado el registro de ammonites cretácico de México con el propósito de identificar los ambientes sedimentarios donde vivieron los ammonites. En este sentido parecen ser muy particulares los ambientes sedimentarios con ammonites turonianos pues estos aparentan hallarse en facies marinas realmente someras. Generalmente los ammonites se hallan en facies marinas bastante profundas, así al menos sucede comúnmente durante el Cretácico Inferior. El análisis de facies y microfacies será clave para poder contrastar, confirmado o no, estas observaciones preliminares. El análisis de microfacies se efectuara también para llevar otro tipo de análisis. Los ammonites presentan generalmente segregación en vida de las hembras y los machos. Las hembras suelen presentar conchas más grandes, macroconchas, de hasta 4 veces el tamaño de los machos, microconchas. La segregación en vida de los dos sexos posiblemente este relacionada con diferentes necesidades alimenticias. En el registro fósil lo que se observa es que las macroconchas y microconchas no suelen aparecer juntas y cuando lo hacen las asociaciones están claramente dominadas, en más de un 90 %, por una de las dos formas. Un estudio detallado de las microfacies asociadas a este tipo de registros paleontológicos podría ser de interés para intentar tener una visión más precisa del tipo de ambientes sedimentarios donde predominan las macroconchas y las microconchas. El trabajo taxonómico de los ammonites que se pretende realizar permitirá trabajar de forma más adecuada y fundamentada en la realización de esquemas biozonales de varias regiones y de varias edades diferentes de México. Estos esquemas biozonales regionales cuando sea posible se comenzaran a integrar con el fin de iniciar el desarrollo de una biozonación de ammonites estándar para el Cretácico de México. Recientemente se ha puesto de manifiesto que las diferencias con la biozonación de ammonites europea son demasiado trascendentales sugiriendo ello que México se halla en otra provincia faunística y que es preciso desarrollar una biozonación propia para la misma. Los esquemas biozonales obtenidos se utilizaran para fechar unidades litoestratigráficas en México. También se utilizaran para fechar otros registros fósiles de interés que acompañen o se hallen intercalados con el registro de ammonites tal como registros de corales, rudistas, peces o crustáceos. Para una mayor proyección a nivel internacional de este proyecto se pretende también emplear los ammonites para fechar eventos globales tales como Eventos Anóxicos Oceánicos o secuencias transgresivas/regresivas de tercer orden cuando ello resulte posible. Los esquemas biozonales regionales obtenidos en México se compararan con otros esquemas biozonales de otros países extranjeros. Se pretende que el trabajo que se realice durante los dos años de este proyecto quede plasmado en al menos cuatro publicaciones de revistas del SCI, junto con al menos un trabajo de divulgación. Asimismo se procura difundir el trabajo realizado en el marco de este proyecto en algunos congresos nacionales e internacionales. También se pretende que se realicen al menos dos tesis de licenciatura y si es posible se inicie una tesis de maestría pero el corto periodo de duración de este proyecto, dos años, dificulta la finalización de una tesis de maestría en el marco del mismo.

Contribución

En el proyecto que aquí se planeta se abordarán tres aspectos: taxonomía de ammonites cretácicos, paleoecología de ammonites cretácicos y bioestratigrafía con ammonites del Cretácico. La principal innovación respecto a la taxonomía de ammonites consistirá en revisar taxones mexicanos (géneros o especies) descritos por autores con anterioridad. Hasta el presente los trabajos de índole taxonómica que se han venido realizando en México se limitaban a describir nuevas especies o géneros nuevos; con excepción de dos trabajos recientes donde el responsable de este proyecto participa como autor. Se plantea a modo de hipótesis que debido a la falta de revisiones sistemáticas de los taxones previamente descritos se han descrito “nuevas formas”, generalmente especies, que en realidad se corresponden a taxones previamente descritos. Trabajar de forma sistemática sobre material previamente publicado y depositado en varias colecciones permitirá llevar a cabo revisiones taxonómicas donde se enmendaran por ejemplo este tipo de formas sinónimas o se realizaran diagnosis más amplias y adecuadas de algunos géneros o especies mexicanas realizando comparaciones con formas afines europeas. Revisar los taxones previamente descritos en México permitirá tener una base taxonómica sólida y actualizada que facilitara describir nuevas especies o géneros y además esta actualización del conocimiento taxonómico es de especial importancia para construir una biozonación sólida. El estudio de facies y microfacies para caracterizar los ambientes sedimentarios donde fosilizaron las conchas de ammonites es una novedosa aportación pues apenas se han realizado trabajos de esta índole en México. Se plantea que los ammonites del Cretácico Inferior básicamente vivieron en facies marinas profundas y en cambio esta tendencia parece que cambio de forma significativa durante el Cretácico Superior donde los ammonites parece ser que vivieron en medios marinos bastante más someros. Una aportación todavía más novedosa es intentar caracterizar con el estudio de facies y microfacies la segregación en vida de los pares dimórficos en los ammonites, conchas de los machos (microconchas) y de las hembras (macroconchas). El análisis de las facies se efectuaria directamente en el campo pero también se tomaran muestras de forma sistemática de los niveles con ammonites y se realizaran láminas delgadas de esas muestras. El análisis de microfacies permitirá precisar en gran medida los ambientes marinos donde fosilizaron los ammonites. Respecto la bioestratigrafía de ammonites recientemente el año 2013 se puso de manifiesto, por el responsable de este proyecto Moreno-Bedmar et al., 2013, la necesidad de crear una biozonación propia para México. Si bien existen intentos previos de realizar una biozonación de ammonites en los años 70 estos intentos resultaron muy escasos y sin continuidad temporal. Realizar una biozonación para los ammonites del Cretácico de México es un trabajo a largo plazo para el cual se precisarían varias décadas. Este esfuerzo se pretende realizar de forma continuada implicando investigadores nacionales e internacionales y haciendo un especial esfuerzo en la formación de recursos humanos dentro del mismo. Para la realización de una biozonación se requiere del levantamiento sistemático de numerosas secciones estratigráficas de varios pisos del Cretácico. En estas secciones se deben muestrear los ammonites estrato a estrato, identificar las especie y después realizar el trabajo bioestratigráfico mediante el análisis de las primeras apariciones (FAD) y las últimas apariciones (LAD) de los ammonites en cada sección. La información obtenida de cada sección debe progresivamente integrarse dentro de un esquema biozonal para todo México. Finalmente comentar que una novedad del presente proyecto es iniciar el estudio de ammonites del Cretácico Superior. En México no existe ningún investigador que trabaje de forma activa y continuada sobre ammonites de esta edad. Por el contario si existe una investigadora alemana, C. Ifrim, que trabaja los ammonites del Cretácico Superior de México. Se pretende empezar a desarrollar esta línea de trabajo en el marco de este proyecto a nivel nacional y formar asimismo recursos humanos en este campo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Ammonites del cretácico de México, taxonomía y bioestratigrafía%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA104715
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: