Proyectos Universitarios
Estudio paleomagnético integral de las unidades ígneas asociadas al campo volcánico Michoacán Guanajuato (oeste de México)
Miguel Ángel Cervantes Solano
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA104215

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estudio paleomagnético integral de las unidades ígneas asociadas al campo volcánico Michoacán Guanajuato (oeste de México)

Responsables

Miguel Ángel Cervantes Solano

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA104215

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleomagnetismo y magnetismo de rocas

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La determinación de la intensidad absoluta y variación secular del campo magnético terrestre en el pasado es decisiva para comprender los procesos que generan al campo geomagnético en el núcleo de la Tierra (CMT) así como las causas que provocan las inversiones de polaridad magnética. Las variaciones de paleointensidad que presenta el CMT en tiempos geológicos pueden indicar que la acción del Geodínamo en el núcleo está siendo modulada por un estado convectivo del manto inferior. Esto a su vez puede aportar información sobre el ritmo de expansión del piso oceánico, vulcanismo en los puntos calientes, el ciclo tectónico terrestre y la deriva polar. A pesar del incremento reciente en la cantidad y calidad de datos de paleointensidad en los últimos 10 años, solo algunos de estos son confiables y su distribución geográfica es aún muy irregular lo que impide un análisis preciso de los cambios a escala fina de las características de la variación del campo geomagnético. Este proyecto pretende determinar el valor absoluto de la paleointensidad del campo magnético terrestre con la finalidad de obtener información sobre de las variaciones de la intensidad en escalas de tiempo muy diferentes. En concreto, se persiguen los siguientes objetivos: i) Aportar datos paleomagnéticos de alta calidad para el periodo de los últimos 5Ma en el cual éstos tienen una distribución espacial y temporal muy irregular, siendo además en muchos casos, demasiado escasos para el análisis de las características de la variación de la intensidad del campo magnético terrestre. ii) Obtener de nuevas determinaciones confiables de paleointensidad entre 60 y 5 Ma para estimar el modo de transición de campo anormalmente bajo del Cretácico al campo de intensidad relativamente alta del Neógeno. iii) Examinar la la dependencia de la dispersión del Polos Geomagnéticos Virtuales (VGP por sus siglas en inglés) con la Latitud (20°N) del área de estudio propuesta y comparar con las observada en los datos disponibles de la Faja Volcánica Transmexicana y el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato.

Contribución

Johnson et al. (2008) recientemente publicó una síntesis de una nueva generación de datos paleomagneticos. Reportaron un resumen de la dispersión de la posición del polo geomagnético virtual versus latitud de los nuevos estudios. Lawrence et al. (2008) reportan una compilación de 40 flujos de lava de la Antártida por Mankinen and Cox (1988) y re-investigada por Tauxe et al. (2004), además de más de 100 nuevos sitios obtenidos. Los datos fueron tratados de manera coherente para que los sitios tengan la misma calidad. Es muy significativa la dependencia de la latitud de la dispersión en el grupo de datos compilados por Johnson et al. (2008). Los datos de las latitudes bajas parecen estar más dispersos que los de latitudes altas. Sin embargo, la más reciente contribución de Lawrence et al. (2008), sugiere que la SB (Parámetro de dispersión del VGP) no depende de la latitud, y subraya la importancia de un nuevo conjunto de datos con calidad. La visión de la dependencia de la latitud de la dispersión del VGP presentada por Johnson et al. (2008) se basa en un conjunto de datos de 20°N, incluyendo una enorme cantidad de datos de la Faja Volcánica Transmexicana (Morales et al. 2001; Alva-Valdivia et al. 2001; Mejia et al. 2005; Petronille et al. 2005 entre muchos otros). La recopilación de publicaciones realizada recientemente (desde 1996) de esta región, muestra que la dispersión encontrada va de moderada a alta. Estudios previos muestran un grado excepcionalmente alto de dispersión que podría resultar de una variedad de factores, incluyendo el comportamiento real del campo geomagnético. Debido a que esta dispersión en la compilación es mucho más alta que otros estudios de latitud 20°N, vale la pena reconsiderar un estudio detallado de la provincia Volcánica Trans-Mexicana. Tenemos la suerte de que un grupo de la Universidad de Michigan han recopilado una serie de edades (68 en total) 40Ar/39Ar del Campo Volcánico Tancitaro en el estado de Michoacán, que abarca los últimos 5 Ma. Estas fechas han sido resumidas por Ownby et al., 2007 y 2010. El Campo Volcánico de Tancitaro se encuentra a 100 km del campus de la UNAM. Por lo tanto, dada la disponibilidad y abundancia en edades así como por su ubicación, el Campo Volcánico Tancítaro, nos proporciona una oportunidad ideal para desarrollar un proyecto de investigación enfocado a obtener datos paleomagneticos de alta calidad en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. Se proponen los siguientes objetivos: i) Aportar datos paleomagnéticos de alta calidad para el periodo de los últimos 5Ma en el cual éstos tienen una distribución espacial y temporal muy irregular, siendo además en muchos casos, demasiado escasos para el análisis de las características de la variación de la intensidad del campo magnético terrestre. ii) Obtener de nuevas determinaciones confiables de paleointensidad entre 60 y 5 Ma para estimar el modo de transición de campo anormalemnte bajo del Cretácico al campo de intensidad relativamente alta del Neógeno. iii) Examinar la la dependencia de la dispersión del Polos Geomagnéticos Virtuales (VGP por sus siglas en inglés) con la Latitud (20°N) del área de estudio propuesta y comparar con las observada en los datos disponibles de la Faja Volcánica Transmexicana y el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. DESCRICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El arco volcánico Tancítaro Nueva Italia comprende cerca de 4400 km2 está localizado al en la esquina suroeste del campo volcánico Michoacán Guanajuato (ver figura 1 en archivo anexo). El vulcanismo se relaciona con la subducción de la placa de Cocos de 13 Ma ca, la cual se subduce por debajo de la placa Norteamericana a razón de 5.5 cm/año, con un ángulo de inclinación de 14° que alcanza los 31° entre los 25ny 100 km de profundidad (Klitgord y Mammerickx, 1982). El volcán Tancítaro se localiza a 200km de la Trinchera América Media y a 120 km por encima del bloque de subducción (Pardo y Suaréz, 1995). El campo volcánico Tancítaro nueva Italia erupcionó a partir del terreno tectónico estratigráfico en el occidente de México (Campa y Coney, 1983), el cual se compone de un arco de islas, de piso oceánico basáltico y de sedimentos compuestos de edades del Mesozoico (Lapierre et al., 1992; Tardy et al., 1994; Mendoza y Suastegui, 2000), posteriormente fue intruida y cubierta por rocas ígneas, principalmente del Cenzoico (p.e., McDowell y Clabaugh, 1979; McBirney et al., 1987). Las anomalías gravimétricas del área son consistentes con un espesor de la corteza de 40 a 50 km (Urrutia-Fucugauchi y Flores Ruíz., 1996; Ortega-Gutierrez et al., 2008). Adicionalmente, el campo volcánico Tnacítaro Nueva Italia se localiza en donde el deslizamiento NW-SE de la falla de San Juanico-Buena Vista separa al Bloque Michoacán del bloque Guerrero (figura 1). La convergencia NE-SW de las placas de Norte América y Cocos han ocasionado una anisotropía de la corteza en dirección NE por la cual numerosos ventanas volcánicas se encuentran alineadas (Williams, 1950; Wilcox, 1954; Hasenaka y Carmichael, 1985; Connor, 1987). GEOCRONOLOGÍA Owny et al,. (2007) publicaron las edades de 68 sitios distribuidos a lo largo del campo) Volcánico Tancítaro-Nueva Italia (tabla 1 y figura 2. archivo anexo), estas edades fueron obtenidas por métodos radiométricos, principalmente por 40Ar/36Ar. Todos los sitios, excepto seis, presentan edades inferiores a los 1.2 M, mientras que las seis muestras más antiguas arrojan edades que van desde los 2 hasta los 39 Ma, muy similares a las reportadas para el volcanismo asociado a la Sierra Madre Occidental. La mayor parte de las lavas del Campo Volcánico Tancítaro son andesitas y basaltos andesiticos. Con esta gran cantidad y calidad en los datos disponibles, este proyecto propone realizar un muestreo para estudios paleomagnéticos utilizando la información de la ubicación y las edades para hacer una descripción del comportamiento de CMT en esta región (~20N) en los últimos 5Ma.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio paleomagnético integral de las unidades ígneas asociadas al campo volcánico Michoacán Guanajuato (oeste de México)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA104215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: