Proyectos Universitarios
Modelando la evolución de sistemas sociales en Mesoamérica con base en la teoría de juegos
Tom Frose
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA102415

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Modelando la evolución de sistemas sociales en Mesoamérica con base en la teoría de juegos

Responsables

Tom Frose

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA102415

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la computación

Especialidad

Sistemas sociales

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El objetivo de este proyecto interdisciplinario es investigar y tratar de verificar varias hipótesis interrelacionadas acerca de la aparición y evolución de los sistemas de gobierno mesoamericanos, desde el Preclásico hasta el Postclásico, mediante el uso de las herramientas computacionales de la teoría de juegos. Este proyecto es la continuación de una investigación previa realizada por Froese, Gershenson y Manzanilla (de próxima publicación), en donde la organización política de Teotihuacán fue modelada computacionalmente utilizando una red de Hopfield. Una de las contribuciones más importantes, será la transferencia de las ideas de este modelo de red Hopfield a marcos teóricos más recientes, así como probar sus efectos en redes con diferentes tipos de topologías. Ya se ha demostrado que el mismo mecanismo de auto-optimización basado en la perturbación se puede implementar en una red neuronal de impulso biológicamente más viable (Woodward, Froese, y Ikegami, de próxima publicación), que favorece aún más la generalidad del mecanismo. Sin embargo, en el estudio computacional de la conducta social y de la evolución cultural es más común el emplear la teoría de juegos (Nowak, 2006). En particular, la investigación sobre teoría de juegos realizada por el Dr. Santos y sus colegas ha demostrado ser relevante para el estudio de los sistemas sociales colectivos heterárquicos prehispánicos (Mezza-García, et al., en prensa), pero la creación de más modelos especializados a este contexto sigue siendo excepcional. El propósito del presente proyecto es ampliar este trabajo previo del Dr. Froese en tres aspectos: - El método de investigación se cambiará y se empleará en su lugar la teoría de juegos, ya que ésta es más apropiada para el estudio del cambio social. - El enfoque cronológico del proyecto se ampliará para incluir la evolución social desde los inicios de Teotihuacán, hasta importantes organizaciones políticas posteriores, como Tula y Tenochtitlan. - Así mismo, se ampliará el enfoque territorial para incluir a la región Maya. Esto suena como una tarea difícil, pero para facilitar esta investigación, la evolución de la cultura se equiparará con la evolución de la cooperación humana en grupos cada vez más grandes, por lo que la teoría de juegos se perfila una herramienta adecuada para el desarrollo de este proyecto. En este nivel particular de abstracción, que sólo se centra en el estudio de los sistemas de gobierno, el proyecto será técnicamente posible y cimentado adecuadamente en datos arqueológicos para generar nuevos conocimientos. Además la propuesta es novedosa porque esta será la primera vez que la teoría de juegos se aplica para el estudio de la historia de Mesoamérica. Por lo tanto, promete generar resultados interesantes mediante el uso de la tecnología moderna para ampliar nuestro conocimiento sobre la herencia ancestral de México. En este sentido, los resultados de este proyecto serán benéficos tanto para el campo de la teoría de juegos, como para el campo de los estudios mesoamericanos. Por un lado, las ideas altamente abstractas de la teoría de juegos se aplicarán para el análisis de ejemplos concretos de organización social humana. Y este análisis promete generar nuevas propuestas sobre cómo administrar mejor los diferentes tipos de sistemas sociales que existen en nuestro mundo moderno. Esta aplicación práctica de la teoría de juegos a los sistemas políticos modernos se encuentra todavía en sus etapas iniciales. Sin embargo, el aplicar esta plataforma teorética a este contexto ya ha generado resultados prometedores, por ejemplo, en el marco de políticas de cambio climático de la ONU y el análisis del funcionamiento del órgano que las genera (por ejemplo, Vasconcelos, Santos, y Pacheco, 2013). Por otro lado, el proyecto introducirá nuevas hipótesis científicas en los debates actuales sobre la historia antigua de Mesoamérica, que serán apoyadas formalmente por modelos computacionales. La fundamentación de estas hipótesis en modelos computacionales es especialmente pertinente, dado que la evaluación de las hipótesis arqueológicas está a menudo limitada por los datos empíricos disponibles y por la imposibilidad de hacer experimentos reales, por lo tanto, depende de manera crucial de consideraciones teóricas rigurosas. La aplicación de la teoría de juegos a las investigaciones arqueológicas es aún poco frecuente, aunque un estudio sobre la aparición y la evolución de la complejidad social en el antiguo Perú ya ha demostrado el valor de esta herramienta metodológica en la interpretación de registros históricos (Stanish y Haley, 2005). El proyecto también evaluará el impacto de varios factores en la evolución de los sistemas de gobierno en la antigua Mesoamérica. En concreto, se emplearán modelos computacionales para comparar en varios aspectos organizaciones políticas consideradas como colectivo-heterárquicas con formas jerárquicas centralizadas. Asimismo, se evaluarán los efectos de diferentes probabilidades de riesgo de fracaso colectivo sobre estos sistemas, representadas, por ejemplo, por diferentes niveles de actividad volcánica en la región. De la misma manera, se evaluará el papel funcional de los comportamientos rituales que son realizados por las coaliciones de gobierno o por gobernantes individuales. Al final de cuentas, aunque la relación de estos factores con la cooperación será investigada en el contexto del México antiguo, la generalidad del método de la teoría de juegos subyacente garantiza que los conocimientos generados por este proyecto también tendrán relevancia en el mundo contemporáneo.

Contribución

Durante el primer año la atención se centrará en la organización colectivo- heterárquica de Teotihuacán. Uno de los objetivos es poner la hipótesis de auto-optimización social basada en el ritual en un terreno más firme, traduciéndola al campo de la teoría de juegos. Esta sería una contribución importante a este campo porque el efecto de tales perturbaciones en sistemas completos, para facilitar la aparición y el mantenimiento de la cooperación en ausencia de condiciones como parentesco o instituciones coercitivas, aún no ha sido reconocido. En este sentido, hay trabajos que muestran que la emergencia de la cooperación se facilita cuando los individuos lentamente ajustan sus vínculos sociales (Santos et al., 2006). Este acercamiento es similar al estilo de aprendizaje de Hebb utilizado en el modelo de Hopfield de Froese et al., que ha sido previamente descrito en un contexto de redes neuronales adaptativas. Pero, todavía queda por investigar qué tipo de efectos tienen las perturbaciones ocasionales a la conducta en un marco de la teoría de juegos. Al mismo tiempo, este nuevo modelo de teoría de juegos proporcionaría una nueva perspectiva desde la cual se podrían investigar cuestiones en el campo de estudios mesoamericanos y que, además ofrece la generación de una serie de hipótesis específicas, que se detallan más adelante en la sección 4 de este documento. En el segundo año la atención se centrará en el análisis de las organizaciones sociales jerárquicas y centralizadas. Estas se convirtieron en el paradigma político dominante en el centro de México después de la desaparición de Teotihuacan, pero ya contaban con antecedentes importantes en la región maya en el sureste de México y en Centroamérica (Coe, 2011). En este sentido, continúa siendo ampliamente aceptado que las ciudades mayas fueron controladas en su mayoría por élites individuales siguiendo un esquema de arriba hacia abajo. Sin embargo, un análisis más profundo de las redes de producción artesanal y del intercambio comercial ha puesto de manifiesto una organización económica más distribuida y heterárquica (Potter & King, 1995). Por ejemplo, ahora se reconoce que incluso la producción de artefactos de jade preciosos, que eran consumidos principalmente por las élites mayas, no estaba bajo el control directo de las elites, pero en realidad se llevó a cabo en todos los niveles de la jerarquía social (Rochette, 2014). Esta nueva investigación ha planteado preguntas sobre el rol de las elites en estos antiguos sistemas económicos y sobre el alcance real de su hegemonía. Al mismo tiempo, sabemos que líderes nahuas y mayas a menudo tuvieron que someterse a rituales difíciles que implicaban sacrificios de sangre y estados de éxtasis (De la Garza, 2012), por lo que podemos teorizar que en esas sociedades las formas ritualizadas de perturbación de comportamiento también pudieron haber desempeñado un papel funcional. El proyecto contribuirá al establecimiento de nuevas colaboraciones interdisciplinarias. Por ejemplo, es importante evaluar la validez de la hipótesis de que en Teotihuacán se realizaban rituales comunitarios periódicos que rompían efectivamente con las limitaciones normales de la vida cotidiana. El Dr. Froese ya ha empezado a discutir esta posibilidad con la Dr. Manzanilla y con colegas del Laboratorio Arqueo-botánico en el Instituto de Investigaciones en Antropología de la UNAM. Y resulta, que ellos han encontrado semillas de plantas psicoactivas (Datura spp.) en contextos arqueológicos durante sus excavaciones en Teotihuacán, y se piensa que en períodos posteriores fueron utilizadas por sacerdotes Teotihuacanos para entrar en contacto con lo sagrado. Es interesante notar, que esta planta sigue siendo empleada por algunos grupos indígenas de hoy en día con propósitos similares. Por ello, el objetivo es relacionar estos hallazgos arqueológicos en Teotihuacán, con pinturas murales halladas en el mismo sitio que representan grandes eventos comunitarios y que han sido interpretadas en el pasado como escenas de intoxicación (por ejemplo aquellas en el conjunto de Tepantitla y especialmente en el conjunto de Atetelco). Esta es la primera vez que una predicción derivada de la teoría de sistemas se podrá evaluar mediante análisis de registros históricos, artísticos y arqueo-botánicos. Sin embargo, la teoría de la auto-optimización social basada en rituales es difícil de evaluar considerando solamente como ejemplo a Teotihuacán, ya que gran parte de los detalles sobre su organización social siguen siendo desconocidos. Por tanto, es conveniente establecer una perspectiva comparativa basándonos en el estudio de una tradición cultural de la cual podamos contar con datos etnográficos específicos. En este sentido, los resultados de análisis de ADN de los restos humanos encontrados han sugerido una relación genética estrecha entre los ancestros Teotihuacanos y el pueblo huichol del México contemporáneo (Peter Jiménez, comunicación personal). Los antropólogos han señalado desde hace tiempo el papel esencial de las plantas psicoactivas para la vida social de los huicholes, que todavía mantienen, al menos parcialmente, un estilo de vida observado en sociedades consideradas como cazadoras-recolectoras. Por tanto, la organización social de los huicholes, proporciona una perspectiva contemporánea importante desde la cual se pueden analizar los resultados del mecanismo de auto-optimización basado en el ritual. Por ende, se pretende que los modelos computacionales generados por el proyecto proporcionen una perspectiva desde la cual entender las prácticas indígenas, que a veces no encajan en la visión del mundo racionalista moderno, pero que en realidad son consistentes con las nociones de heterarquía social y de auto-organización que se pueden encontrar en sociedades ancestrales. El investigador principal, Dr. Froese, ya se ha reunido con el doctor Neurath del Museo Nacional de Antropología para discutir esta oportunidad.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Modelando la evolución de sistemas sociales en Mesoamérica con base en la teoría de juegos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA102415
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: