![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA102413
Datos del proyecto
Implementación de una metodología con parámetros magnéticos y químicos en la evaluación del contenido de metales pesados en residuos mineros (jales) en el distrito minero de Tlalpujahua-El Oro, Michoacán
María del Sol Hernández Bernal
2013
IA102413
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Ciencias de la tierra
Magnetismo natural y geoquímica
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
En este proyecto se estudiarán de forma interdisciplinaria los datos obtenidos por técnicas tradicionales de química analítica (XRF, ICPMS, DRX) y los datos obtenidos por métodos magnéticos en muestras de jales mineros del distrito minero Tlalpujahua-El Oro, estados de Michoacán y Estado de México. El estudio de la composición y comportamiento químico de los jales mineros es de suma importancia dado su gran volumen, amplia distribución y potencial riesgo de contaminación de suelos y mantos acuíferos. Las técnicas analíticas convencionales generalmente son costosas, haciendo que las prospecciones tengan un número restringido de análisis disponibles. En este trabajo se implementará una metodología de análisis por medio de propiedades magnéticas que sea alterna y complementaria a las tradicionales. Las propiedades magnéticas que se analizarán a detalle serán: susceptibilidad magnética (a altas y bajas temperaturas, así como a altas y bajas frecuencias), magnetización isotermal, saturación y saturación inversa, entre otras. El uso de propiedades magnéticas ha mostrado ser de gran utilidad en la descripción de sistemas ambientales, de suelos y en general de materiales naturales. El costo de estas determinaciones es relativamente bajo y tiene la ventaja de poder analizar un gran número de muestras en menor tiempo que las técnicas tradicionales. Los datos obtenidos con esta metodología se plasmarán en un SIG que ofrecerá una alternativa para cubrir una mayor área de exploración y descripción de materiales potencialmente peligrosos en los jales mineros y describir la forma en que éstos se comportan respecto al relieve, drenaje y procesos de erosión.
La principal contribución será ofrecer una metodología alternativa (a partir de propiedades magnéticas) de descripción de los materiales que conforman los jales y de identificación de elementos potencialmente peligrosos o de interés económico. Esta metodología es más económica (en tiempo y costos) y de naturaleza no destructiva. Esto implica que se puede abarcar una mayor superficie de estudio con mayor número de muestras, y que la misma muestra puede analizarse por medios químicos y magnéticos. Esta técnica no substituye ni supera al alcance y límite de detección de las técnicas convencionales pero dará la pauta para seleccionar muestras tipo y reducir el número de análisis de alta precisión. Además, será posible colocar los datos obtenidos en Sistemas de Información Geográfica y poder caracterizar una región con un mayor número de parámetros, así como visualizar otras problemáticas o factores que afecten el fenómeno geoquímico en los jales mineros. Esta metodología podría ser aplicada en otros distritos mineros para validar sus hipótesis.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Implementación de una metodología con parámetros magnéticos y químicos en la evaluación del contenido de metales pesados en residuos mineros (jales) en el distrito minero de Tlalpujahua-El Oro, Michoacán, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA102413
Fecha de actualización: 13/03/2017, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 28/04/2025, 3:10:53 a.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx