Proyectos Universitarios
Caracterización de fallas activas en el centro del cinturón volcánico transmexicano: geomorfología cuantitativa, paleosismología y sondeos geofísicos
Pierre Gilles Lacan
Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

  • Ing. César Núñez Hernández
  • L.I. Ivonne García Vázquez

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA101615

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización de fallas activas en el centro del cinturón volcánico transmexicano: geomorfología cuantitativa, paleosismología y sondeos geofísicos

Responsables

Pierre Gilles Lacan

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA101615

Dependencia participante

Centro de Geociencias en Juriquilla, Querétaro

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleosismología y neotectónica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Las fallas activas intracontinentales son estructuras lentas que pueden producir terremotos mayores con un periodo de recurrencia de varios miles de años. En este caso el registro sismológico instrumental e histórico es insuficiente para caracterizar la actividad neotectónica y el peligro sísmico. Tales estructuras afectan a la zona central del Cinturón volcánico TransMexicano (CVTM) donde han ocurrido terremotos destructivos en el pasado (Ej: los ocurridos en 27/12/1568; 11/02/1875; 19/11/1912; 3/01/1920, con magnitudes Mw entre 6 y 7). En esta región, la cual cuenta con la densidad de población más alta de México, es especialmente importante identificar y caracterizar las fuentes sísmicas potenciales. Para ello la paleosismología se presenta como una herramienta eficaz para la identificación de paleoterremotos (terremotos ocurridos en tiempos prehistóricos que han dejado registro en la geología). Esta disciplina permite no solamente identificar los terremotos prehistóricos si no también de caracterizarlos y estimar sus magnitudes. Además del estudio de paleosismología, el estudio de la geometría profunda de las fallas activas permite (1) la estimación de la segmentación de las estructuras, la cual influye sobre la magnitud de los sismos que podrían ocurrir y (2) la cuantificación de las interacciones entre los diferentes sistemas de falla y entonces la caracterización completa de las fuentes sísmica.

Los objetivos del presente proyecto son:

1) La identificación y caracterización paleosismólogica de fallas sismogénicas en la zona central del Cinturón Volcánico TransMexicano (Grabens de Acambay, de Querétaro y/o relacionados) mediante el estudio geomorfológico-estructural y la aplicación de técnicas paleosismológicas.
2) El estudio y la caracterización geofísica de la geometría profunda de las fallas activas identificadas para evaluar (1) la segmentación de las fallas activas y entonces la magnitud de los terremotos que pueden producir, y (2) las relaciones entre los diferentes sistemas de fallas que afectan esta zona.

La realización del proyecto incluye las siguientes actividades y metodologías:
- el análisis de la sismicidad histórica e instrumental mediante, entre otro, la instalación de una red sismológica temporal.
- el estudio del relieve mediante la fotointerpretación, el análisis de modelos digitales del terreno y el estudio geomorfológico y geológico de campo.
- el uso de técnicas de prospección geofísica mediante las cuales localizar las zonas de mayor deformación (Ej.: Georadar, Método Electromagnético de Bajo Número de Inducción, Tomografía de Resistividad Eléctrica, Cinemática en tiempo real por medio de GPS Diferencial).
- la realización/complementación de trincheras y el estudio paleosismológico incluyendo la descripción y el registro gráfico de los materiales afectados por la deformación y la toma de muestras para poder datarlos.
- la realización de sondeos geofísicos, a diferentes escalas, para caracterizar la geometría superficial y profunda de las fallas y sus posibles conexiones y/o segmentación a profundidad (Ej. Método Electromagnético de Bajo Número de Inducción, Tomografía de Resistividad Eléctrica, Magnetotelúrica, Gravimétrico, etc.).
- el análisis de la geometría, dimensiones, y las características estructurales de diferentes fallas, con el fin de poder determinar las interacciones que tienen (segmentación, relé, actividad contemporánea, etc.).

Ver más
Contribución

En regiones de deformación tectónica lenta o moderada como es el Centro de México, los estudios destinados a conocer el grado de actividad y la potencialidad sismogénica de las fallas con expresión en la superficie son cruciales para el establecimiento del riesgo sísmico.
La caracterización de estas fallas mediante la sismicidad instrumental e histórica, el análisis geomorfológico-estructural, los estudios de paleosismología y la caracterización de la geometría profunda de las estructuras tectónicas mediante métodos geofísicos han sido disciplinas a las que los integrantes del proyecto nos hemos abocado en fechas recientes. Los resultados de estos estudios permiten complementar el catálogo sísmico y determinar, con mayor rigor, la peligrosidad sísmica de las diferentes regiones del país. Todo ello se traduce en mejoras de la zonificación sísmica, la planificación urbanística del territorio, y por tanto, la disminución del riesgo geológico que afecta a la población. El equipo científico participante está especialmente interesado en la caracterización sismo-estructural de las fallas activas que afectan el país, y en especial, la región del Centro de México, en la que se localizan las ciudades de México, Guadalajara, León, Morelia y Querétaro entre otras. Durante los últimos 80 años, la ausencia de sismos destructivos en esta zona contrasta con la ocurrencia de cuatro terremotos de magnitud momento (Mw) entre 6 y 7 en los últimos 440 años. Este hecho evidencia que la región pueda experimentar terremotos destructivos en el futuro, y hace urgente la detección y la caracterización de las posibles fuentes sísmicas de estos eventos.
Por otro lado, de un punto de vista estructural, la región se ve afectada por varios sistemas de fallas de los cuales, por lo menos uno aparece ser activo. Es muy poco lo que se conoce de la geometría de estas fallas en profundidad y las interacciones que tienen entre ellas. El estudio geofísico de las estructuras profundas nos informará tanto sobre la geometría de las fallas en profundidad (fallas planas subverticales, lístricas, etc.), las conexiones que tienen entre ellas a profundidad (fallas independiente, antitéticas, secundarias, etc.) y las relaciones entre los diferentes sistemas de fallas (sistemas independientes, segmentación de las fallas, etc.). Estas características geométricas de los sistemas de fallas y sus interacciones tienen consecuencias mayores sobre la definición y la descripción de las fuentes sísmicas. Por una parte, la magnitud de los sismos es proporcional al área de la zona de ruptura, de tal forma que las características del plano de falla tal como su segmentación o su extensión a profundidad pueden influir sobre el número y la magnitud de sismos que podrían generar. Por otra parte, dependiendo de la geometría profunda del sistema de falla y las conexiones de las fallas a profundidad, la liberación de energía relacionada a un sismo puede cargar, o al contrario descargar la energía acumulada en otras fallas. La cuantificación de tales interacciones son primordiales para caracterizar el peligro sísmico de la zona, particularmente después del terremoto de Acambay de 1912. Finalmente, a largo plazo, la caracterización de la geometría profunda de los sistemas de falla debe de permitir una mejor caracterización del origen y de la coexistencia de los diferentes sistemas de falla en esta zona del país.

Ver más

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). Caracterización de fallas activas en el centro del cinturón volcánico transmexicano: geomorfología cuantitativa, paleosismología y sondeos geofísicos, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA101615
Fecha de actualización: 02/08/2019, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 28/04/2025, 2:49:07 a.m.

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx