![]() |
Instituto de Matemáticas
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA101215
Datos del proyecto
Matemáticas aplicadas a la elaboración de modelos en salud pública y procesos poblacionales
Jorge Xicoténcatl Velasco Hernández
2015
IA101215
Instituto de Matemáticas
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Matemáticas
Biología matemática
d) Proyectos de obra determinada
Areas de investigación impactadas: El estudio multidisciplinario de fenómenos ecológicos, en particular, enfermedades infecciosas impacta las áreas de a) cambio climático b)movimientos y asentamientos humanos y c) salud pública Objetivos: 1) Con la construcción, análisis y simulación de modelos matemáticos para la generación de escenarios de decisión, analizar la ecología evolutiva, dinámica, causas y efectos de la aparición de brotes epidémicos en poblaciones humanas integrando la información nacional disponible en las bases de datos del sector salud, información climática, e información sobre demografía y migración Casos de estudio: dengue, influenza, chinkunguya 2) Sentar las bases iniciales de un grupo de trabajo de científicos en la ciencias matemáticas centrado en el análisis epidemiológico de enfermedades infecciosas. Se formarán estudiantes a nivel doctoral y nivel licenciatura y maestría. El desarrollo de herramientas para el ana´lisis, diagno´stico y control de episodios epide´micos o enfermedades ende´micas desde la perspectiva que aqui´ se propone, es practicamente inexistente en el pai´s. Como muchas a´reas del desarrollo cienti´fico nacional, en esta a´rea predominan los desarrollos puramente teo´ricos generalmente asociados con el planteamiento de modelos en ecuaciones diferenciales a los que se les calcula el nu´mero reproductivo ba´sico y se usa informacio´n extrai´da de publicaciones para parametrizarlos. El impacto de este tipo de investigacio´n en las poli´ticas de salud pu´blica del pai´s es practicamente nulo. No obstante este hecho, la investigacio´n teo´rica de los feno´menos epide´micos es fundamental y necesario para el desarrollo de las mencionadas herramientas de ana´lisis y, es nuestra firme opinio´n, los proyectos como el presente deben proponerse contribuir no solo con productos, modelos o herramientas u´tiles para tareas asociadas con la definicio´n de poli´ticas de salud pu´blica, sino con desarrollos teo´ricos e investigacio´n ba´sica orientada que le de contenido cienti´fico al proyecto.
La contribución científica esperada en el mediano plazo es la fundación de una escuela de análisis epidemiológico nacional reflejado en artículos de investigación en revistas especializadas de biomatemáticas pero principalmente en medicina, epidemiología y ecología evolutiva. Esta escuela no será unicamente académica sino que estará ligada el sector salud, particularmente a la Dirección General de Epidemiología (DGE) Además se utilizará la actividad de este proyecto para consolidar el Nodo Multidisciplinario de Matemáticas de la UNAM campus Juriquilla que tendrá como objetivo la interacción multidisciplinaria en biomatemáticas integrando los recursos existentes en el campus en neurobiología, genómica y por supuesto la epidemiología. No existen en el país centros de actividad científica como éste que se pretende formar, donde la modelación matemática de fenomenos biológicos se realice en equipos integrados de biocientíficos y profesionistas de las ciencias matemáticas. Y la razón es muy simple: las capacidades técnicas existen, los perfiles están, las instituciones sólidas con infraestructura adecuada también existen. Lo que no hay y que constituye el plus que este proyecto proporciona es la experiencia concreta, demostrada, en la formación de grupos multidisciplinarios con una vocación hacia la vinculación y una metodología de trabajo basada en resultados. El impacto al sector salud en el corto plazo será que se dispondrá de personal capactado, que necesita seguir trabajando en proyectos en el futuro pero, en términos de este proyecto fogueados y con experiencia de primera línea en el área. El impacto social en el largo plazo se refleja en la formación de tres doctoras en el área de epidemiología matemática en las tres importantes instituciones de educación superior del país: la UNAM, el CIMAT y la Universidad Veracruzana. Se fomentará la participación de estudiantes mujeres en el proyecto en la realización de tesis de licenciatura y posgrado. Se intentarán reclutar para las plazas de posdoctor a mujeres. Este último compromiso no será fácil pues la masa crítica de matemáticos en general interesados en las aplicaciones concretas como las que se plantean en este proyecto, no se ha alcanzado realmente y las mujeres en las ciencias matemáticas son lamentablemente, minoría. Otra contribución será el Seminario de Biología Matemática que podremos enrriquecer con visitantes extranjeros y nacionales provenientes de otros centros de investigación. En un campus multidisciplinario como el de Juriquilla se espera que este Seminario se establezca rapidamnente y coinsolide como un referente académico en el IMATE, el Instituto de Neurobiología, el Instituto de Ciencias Genómicas, el Centro de Geociencias, el Instituto de Ingeniería y la UMDI.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Matemáticas aplicadas a la elaboración de modelos en salud pública y procesos poblacionales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA101215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx