Proyectos Universitarios
Análisis petrológico de las areniscas continentales de la Cuenca de Otlaltepec: Una herramienta para descifrar los procesos endógenos y exógenos del Planeta Tierra
Michelangelo Martini
Instituto de Geología
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA100214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Análisis petrológico de las areniscas continentales de la Cuenca de Otlaltepec: Una herramienta para descifrar los procesos endógenos y exógenos del Planeta Tierra

Responsables

Michelangelo Martini

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA100214

Dependencia participante

Instituto de Geología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Petrología de rocas sedimentarias clásticas

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El análisis composicional de areniscas representa una herramienta poderosa para reconocer e interpretar los procesos endógenos y exógenos que actuaron en un determinado entorno geológico. En efecto, la composición de una arenisca es intrínsecamente dependiente tanto del contexto tectónico en el cual ocurrió la deposición, así como del tipo de clima, relieve, drenaje, ambiente deposicional y condiciones diagenéticas que caracterizaron una determinada cuenca sedimentaria. Por esta razón, variaciones en la composición de las areniscas dentro de un mismo registro estratigráfico reflejan fielmente algún cambio en las condiciones tectónicas, climáticas o sedimentarias de una cuenca. En las últimas décadas, un número creciente de autores ha analizado de manera exhaustiva el papel que ejerce el contexto tectónico en la composición de las areniscas. Por lo contrario, la literatura sobre la influencia del clima, relieve, cantidad de transporte, tipo de ambiente deposicional y condiciones diagenéticas es todavía relativamente pobre. En particular, en muchos trabajos, se ha subestimado el potencial de la interacción entre el sedimento y los procesos exógenos relacionados con atmósfera, hidrosfera y biosfera, lo que ha llevado a interpretaciones erratas sobre el origen, naturaleza y evolución de ciertas cuencas sedimentarias. Este proyecto se propone de analizar en detalle la influencia que ejercen los procesos exógenos en la generación de las rocas sedimentarias clásticas, con el fin de entender más en detalle los efectos que estos pueden tener en la determinación de la composición de las areniscas. Además, se pretende también establecer una metodología para evaluar si la composición de una arenisca refleja fielmente la composición original de las rocas fuentes y, por lo tanto, el contexto tectónico en el cual esta se depositó, o si su composición es principalmente el resultado de modificaciones relacionadas con los procesos exógenos, y por ende no puede ser utilizada en la interpretación de las condiciones tectónicas que caracterizaron el ambiente de sedimentación. Un laboratorio natural para realizar este trabajo es representado por la Cuenca de Otlaltepec, localizada en el sur de México entre los estados de Puebla y Oaxaca. La parte inferior del relleno de dicha cuenca está compuesta por más de 2000 m de depósitos siliciclásticos continentales, cuyas areniscas muestran una variación composicional progresiva desde arcosas a subarcosas y sublitarenitas. Considerando la estabilidad del contexto tectónico regional en el cual se ha desarrollado este registro estratigráfico, dicha variación composicional debe de representar el resultado de algún cambio en las condiciones climaticas, topográficas, deposicionales y/o diagenéticas. Por ende, se considera la Cuenca de Otlaltepec como una localidad ideal para identificar y entender de manera detallada los resultados de la interacción entre el sedimento y los agentes exógenos que actúan en la superficie de la Tierra.

Contribución

El proyecto tiene contribuciones relevantes de tipo académico y docente. La contribución académica más importante consiste en analizar en detalle la influencia que ejercen los procesos endógenos y exógenos en la generación de las rocas sedimentarias clásticas, con el fin de entender más en detalle los efectos que estos pueden tener en la determinación de la composición de las areniscas. Considerando que muchos estudios de reconstrucción paleogeográfica y evolución tectónica se basan en el análisis de composición de areniscas, los datos obtenidos dentro de este proyecto permitirán una interpretación más objetiva y adecuada del significado composicional de dichas rocas clásticas, lo cual facilitará la elaboración de reconstrucciones más realísticas y menos especulativas. En efecto, al final de este proyecto, se pretende elaborar y publicar una metodología para evaluar si la composición de una arenisca refleja fielmente la composición original de las rocas fuentes y, por lo tanto, el contexto tectónico en el cual esta se depositó, o si su composición es principalmente el resultado de modificaciones relacionadas con los procesos exógenos, y por ende no puede ser utilizada en la interpretación de las condiciones tectónicas que caracterizaron el ambiente de sedimentación. Adicionalmente, este proyecto permitirá evaluar las metodologías propuestas anteriormente para identificar cambios en las condiciones climáticas, topográficas, deposicionales y diagenéticas con base en la variación del conjunto de minerales ligeros y pesados presentes en un registro estratigráfico. En el caso en que alguna de estas metodologías resulte ser poco eficaz, se elaborará una nueva que permita identificar de manera más eficiente el proceso exógeno en cuestión. En este sentido, el proyecto consentirá también entender de manera más profunda como y con cuales limitantes las rocas sedimentarias clásticas podrían ser utilizadas para descifrar los procesos relacionados con la actividad atmosférica, hidrosférica y biológica. El proyecto presenta contribuciones importantes también a nivel de la geología local del sur de México. En efecto, en el caso en que los datos obtenidos indiquen que la variación composicional sea el resultado de variaciones topográficas, en el grado de transporte o en el ambiente deposicional, este proyecto consentirá una reconstrucción más detallada de la evolución morfológica y de los procesos sedimentarios que dominaron dentro de la Cuenca de Otlaltepec. Por otro lado, en el caso en que los datos obtenidos indiquen que dicha variación composicional refleje principalmente una variación climática, este proyecto contribuirá en la determinación de las condiciones paleo-ambientales que caracterizaron esta región de México durante el Jurásico. Dicha determinación permitiré contribuir en la reconstrucción de la evolución climática del pasado, además de consentir una evaluación de la paleolatitud en la cual se encontraba esta porción de México durante el Jurásico. Finalmente, cabe remarcar que, durante una salida de reconocimiento del área de estudio, se encontraron niveles estratigráficos caracterizados por una gran abundancia de plantas fósiles en buen estado de preservación y polen, los cuales ayudarán tanto a reconstruir las condiciones paleo-climáticas bajo las cuales ocurrió la sedimentación, así como a definir con más detalle la edad de estas rocas. Adicionalmente, el proyecto presenta también contribuciones en el ámbito de la formación de recursos humanos. En efecto, la estudiante Mónica Ramírez-Calderón, inscrita actualmente al octavo semestre de la carrera en Ciencias de la Tierra de la UNAM, desarrollará su tesis de licenciatura dentro de este proyecto. Dicha tesis permitirá capacitar a la estudiante en el campo de la petrología de rocas sedimentarias clásticas y, en particular, en el aprendizaje de las técnicas de determinación cuantitativa de la composición de las areniscas, y la identificación de los procesos responsables de las variaciones composicionales durante el tiempo geológico.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis petrológico de las areniscas continentales de la Cuenca de Otlaltepec: Una herramienta para descifrar los procesos endógenos y exógenos del Planeta Tierra%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA100214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: