Objetos Digitales
Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: una dimensión metahistórica de la soberanía
@title_alternative br@
Díaz de la Serna, Ignacio
Repositorio, Investigaciones sobre América del Norte
@collection_name_full1qqq@
Libro (monografía)
CISAN:RU-UNAM:L

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Repositorio Universitario Digital (MiCISAN)

Responsables de la colección

@main_collection_responsible@

Colección asociada

Libros

Responsables de la colección asociada

Mtra. Norma Aída Manzanera Silva, responsable de la colección en el repositorio

Dependencia

Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador

L0112

Cita

@identifier_citation@

URI

@identifier_uri@

Número gubernamental

@identifier_govdoc@

ISBN

978-607-02-7188-5 (UNAM) 978-607-8348-97-8 (Bonilla Artigas)

ISSN

@identifier_issn@

SICI

@identifier_sici@

ISMN

@identifier_ismn@

Identificador Sword Slug Header

@identifier_slug@

Otro identificador

@identifier_other@

Créditos
@ws:credits@

Autoría

Autor

Díaz de la Serna, Ignacio

Coautores

@contributor_author@

Contribuidores

@contributor@

Editor

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Editor asociado

Bonilla Artigas Editores

Supervisor

@contributor_advisor@

Ilustrador

@contributor_illustrator@

Otro

Rodríguez Love, Teresita (Diseño de portada y editorial)


Descripción del contenido

Descripción

La democracia americana no fue inicialmente una democracia política. Fue una sociedad democrática, practicante de la igualdad, por lo que el principio de la soberanía del pueblo no expresaba una concepción política de la vida social. Así, mientras que las naciones europeas iban constituyéndose en territorios de libertad política, Estados Unidos fue desde el comienzo lugar de igualdad civil. De ahí provino el carácter pragmático de su democracia. Contra la idea a veces difundida sobre las capacidades casi divinas de los delegados que dieron forma y contenido a esa primera Constitución moderna, baste señalar que fueron simplemente hombres interesados en construir un país muy distinto del que antes había sido colonia. En este libro, Ignacio Díaz de la Serna explica, desde una perspectiva genealógica, el origen de esta soberanía, las condiciones específicas en las que surgió y hacia dónde apunta. Analiza —sin olvidar a los autores que influyeron en las narrativas políticas y a los europeos que debatieron los sucesos en su momento—, cómo la democracia americana no necesitó una revolución para sustentarse en el principio de soberanía nacional, pues ocurrió en un lugar donde la libertad e igualdad eran cotidianas desde el comienzo.

Resumen

@description_abstract@

Origen

El documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN de la UNAM, proyecto Memoria Institucional (MICISAN)

Patrocinador

@description_sponsorship@

Participantes@description_statementofresponsibility@
Tabla de contenido

Preámbulo Las dos grandes revoluciones modernas Más que una revolución social Cuando Edmund Burke sintetiza Mientras que la ruptura El término "convención" El abad Mably escribe No es sencillo fundar ¿En qué consistía esa crisis? Resulta interesante asomarse El árbol de la libertad debe ser refrescado La soberanía popular es la ley El Federalista se irguió como un bastión Al alertar sobre el peligro De ahí que el bando La idea que los Padres Fundadores El federalismo es sin duda la gran novedad Hoy, después de lo visto y vivido

URI de la descripción

@description_uri@

Versión

@description_version@

Tema

@subject@

Clasificación

@subject_classification@

Clasificación Decimall Dewey

@subject_ddc@

Clasificación Biblioteca del congreso

@subject_lcc@

Temas Biblioteca del Congreso

@subject_lcsh@

Medical Subject Headings

@subject_mesh@

Temas en otros estándares

@subject_other@

Cobertura

@coverage@

Cobertura espacial

@coverage_spatial@

Cobertura temporal

@coverage_temporal@

Idioma

@language@

Idioma ISO

spa

Idioma RFC 3066

@language_rfc3066@

Descripción del objeto

Fecha

@date@

Fecha de adquisición

@date_accessioned@

Fecha de disponibilidad

@date_available@

Fecha de creación

@date_created@

Fecha de publicación

2015

Fecha de recepción

@date_submitted@

Fecha de actualización

@date_updated@

Fuente

@source@

URI de la fuente

@source_uri@


Formato

@format@

Formato extendido

@format_extent@

Medio físico

@format_medium@

Identificador MIME

@format_mimetype@

Relaciones

Relaciones

@relation@

Tiene las siguientes partes

@relation_haspart@

Es parte de

@relation_ispartof@

Es parte de la serie

@relation_ispartofseries@

Tiene una versión

@relation_hasversion@

Es una versión de

@relation_isversionof@

Reemplaza a

@relation_replaces@

Es reemplazado por

@relation_isreplacedby@

Es un formato de

@relation_isformatof@

Basado en

@relation_isbasedon@

Requiere

@relation_requires@

Aparece en

@relation_isreferencedby@

URI de la relación

@relation_uri@

Derechos

Derechos

@rights@

Propietario de los derechos

@rights_holder@

URI de los derechos

@rights_uri@

Fecha de derechos

@date_copyright@

Información general

Cómo citar esta página

Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), %%Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: una dimensión metahistórica de la soberanía%%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (MiCISAN)Libros. En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/CISAN:RU-UNAM:L0112 Fecha de actualización: 2017-07-31 14:03:35.716288 Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para mayor información sobre la colección favor de enviar un correo a: manzaner #para# unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: