![]() |
Repositorio, Investigaciones sobre América del Norte
@collection_name_full1qqq@
Libro (monografía)
CISAN:RU-UNAM:L
|
Datos curatoriales
Repositorio Universitario Digital (MiCISAN)
Libros
Centro de Investigaciones sobre América del Norte
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
L0095
@identifier_citation@
@identifier_uri@
@identifier_govdoc@
978-607-02-3468-2 (vol. 1) 978-607-02-3465-1 (obra completa)
@identifier_issn@
@identifier_sici@
@identifier_ismn@
@identifier_slug@
@identifier_other@
Autoría
@contributor_author@
@contributor@
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Secretaría de Relaciones Exteriores
@contributor_advisor@
@contributor_illustrator@
Morris, Azul (Diseño); Graf, Urs (Diseño); LatinStock México (Fotografía de portada); Cruz Soto, Rosalba (Corrección de estilo); Departamento Editorial del IIH-UNAM
Descripción del contenido
México y Estados Unidos -países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuando a recursos y poder- tienen más de 3000 kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente sino que viene lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los Estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría -en sus diferentes formas e intensidad- ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria.
@description_abstract@
El documento original impreso/digital se encuentra en resguardo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN de la UNAM, proyecto Memoria Institucional (MICISAN)
@description_sponsorship@
PREFACIO, Marcela Terrazas y Basante PRESENTACIÓN, Alan Knight INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE LA HERENCIA DE DOS IMPERIOS I. DOS MUNDOS COLONIALES Diferencias en los patrones de colonización: Nueva España Las trece colonias angloamericanas Contrastes: sociedad, política y religión Guerras internacionales y reformas imperiales Reorganización y crisis de los imperios La independencia de las trece colonias II. ESTADOS UNIDOS Y LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN NORTEAMÉRICA La creación de un nuevo gobierno Una frontera indefinida El Tratado de San Lorenzo y la compra de Luisiana III. LA INDEPENDENCIA MEXICANA Y LA DEFINICIÓN DE LAS FRONTERAS Florida, Texas y la insurgencia mexicana La definición de las fronteras: el Tratado Onís-Adams 1821: El Imperio Mexicano y la república modelo SEGUNDA PARTE DE POINSETT A SANTA ANNA, DE LA DIPLOMACIA A LA GUERRA. LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ENTRE 1822 Y 1848 I. 1822-1832: DE TERRITORIOS CONTIGUOS A ESTADOS VECINOS Mecanismos y formas de vecindad Fronteras Soberanía, frontera e identidad nacional Movimientos de población El avance norteamericano El nuevo orden y los intentos de colonización en el norte de México Los frenos a la inmigración a México El interés de los estadounidenses en la provincia texana La nueva oleada colonizadora de 1830 a Texas La reacción de los texanos ante los proyectos gubernamentales para reordenar la colonización Interacción económica Comercio exterior La importancia del comercio bilateral Los negocios especulativos de norteamericanos y mexicanos en Texas Cultura y comunicaciones Visitantes mexicanos en Estados Unidos Viajeros norteamericanos en México Prescott, un autor singular La prensa y la enseñanza del español en la Unión Americana La influencia de las ideas políticas estadounidenses La esfera de la agenda bilateral El incierto comienzo de la relación entre los gobiernos Joel R. Poinsett, agente especial La disputa por los límites. Las gestiones de los primeros plenipotenciarios norteamericanos en México La doctrina Monroe y la rivalidad euroamericana en el hemisferio occidental El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1832 La lucha de los texanos por la independencia Las gestiones diplomáticas mexicanas para evitar el reconocimiento a la independencia de Texas Los intentos de México por recuperar su antigua provincia II. EL CLÍMAX DEL CONFLICTO Y DEL EXPANSIONISMO: LA CUESTIÓN TEXANA Y LA GUERRA DEL CUARENTA Y SIETE La esfera de la agenda bilateral Texas: la manzana de la discordia, el caballo de Troya y la piedra en el zapato. Estados Unidos, Inglaterra, Francia y México ante el asunto texano La anexión de Texas a la federación americana y la ruptura de las relaciones entre México y Estados Unidos La zozobra mexicana, la doble política de Polk y la misión de Slidell La reedición de Polk de la doctrina Monroe Prolegómenos a la guerra Las campañas militares norteamericanas La guerra en las entidades El avance hacia la capital y la misión del comisionado Nicholas P. Trist La caída y ocupación de la ciudad de México Elecciones municipales en la ciudad de México Las negociaciones para la paz. El Tratado de Guadalupe Hidalgo Los efectos de la guerra en Estados Unidos y en México. Guerra, nacionalismo y crisis de conciencia La guerra, el Estado y la formación de la identidad nacional Mecanismos y formas de vecindad Fronteras La respuesta de los mexicanos: resistencia, colaboración, indiferencia y propuestas anexionistas ante la ocupación Interacción económica El financiamiento de la guerra Cultura y comunicaciones La vida cotidiana de soldados regulares, voluntarios y altos mandos norteamericanos El día a día de la capital ocupada Opinión pública y prensa ante la guerra La representación de la guerra entre México y Estados Unidos en diversos géneros literarios y formas artísticas La disidencia norteamericana ante la conflagración Expresiones de la oposición mexicana a la contienda TERCERA PARTE DESPUÉS DE LA GUERRA. MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS ENTRE 1848 Y 1867 I. CONFLICTOS HEREDADOS Y NUEVAS INTERACCIONES. EL VÍNCULO BILATERAL ENTRE 1848 Y 1860 Mecanismos y formas de vecindad Fronteras Soberanía, defensa y poder político en la frontera mexicana durante los años posbélicos Movimientos de población Las Californias y la “fiebre del oro” Expediciones filibusteras en el septentrión mexicano La expedición de William Walker Las incursiones de José María Carbajal Disidentes, filibusteros y fronterizos en el lindero norte de México Los mexicanos que permanecen en los territorios cedidos a Estados Unidos Las incursiones de indios nómadas en el norte mexicano El abigeato Interacción económica El comercio mexicano-norteamericano entre 1848 y 1860 El comercio posbélico Contrabando Intercambio comercial en la frontera Cultura y comunicaciones Transportes y comunicaciones. Concesiones para la Miradas recíprocas: viajeros mexicanos y norteamericanos en la posguerra. Entre el recelo, la admiración y el resentimiento Los mexicanos a contraluz. Del observador condescendiente al juez implacable El dilema en torno a los californios La huella de la arriería mexicana en la ganadería estadounidense Escuelas misionales protestantes en México Música La esfera de la agenda bilateral El legado del Tratado de Guadalupe Hidalgo Problemas para trazar la nueva frontera El nuevo tratado de límites La negociación del tratado Gadsden y los de Ayutla Los Estados Unidos ante la Revolución de Ayutla. El apoyo a los expatriados y las maniobras de Gadsden a favor de los revolucionarios El proyecto liberal de nación y el modelo norteamericano El protectorado económico Los tratados Montes-Forsyth El Tratado McLane-Ocampo II. HACIA EL REORDENAMIENTO DE LAS RELACIONES: LAS GUERRAS CIVILES, 1860-1867 Una década crucial La Guerra Civil estadounidense México: fin de una guerra, principio de otra Mecanismos y formas de vecindad Fronteras Interacción económica Conflictos fronterizos y diplomacia local Movimientos de población La esfera de la agenda bilateral El norte, el sur y los liberales mexicanos La Confederación y la Intervención Francesa El fin de la Guerra Civil: el imperio y los Estados (Re)Unidos, 1865-1867 EPÍLOGO Y NOTAS CONCLUSIVAS La Guerra del Cuarenta y Siete y después APÉNDICES Gobernantes de México, 1822-1867 Presidentes de Estados Unidos, 1822-1867 Enviados plenipotenciarios de México en Estados Unidos, 1822-1867 Enviados plenipotenciarios de Estados Unidos en México, 1822-1867 Convenios y tratados firmados entre México y Estados Unidos FUENTES CONSULTADAS ÍNDICE ONOMÁSTICO
@description_uri@
@description_version@
Estados Unidos, relaciones exteriores, México
Mexico-United Stated Relations, Relations, Mexico, United States, International Relations
@subject_ddc@
@subject_lcc@
@subject_lcsh@
@subject_mesh@
@subject_other@
@coverage@
@coverage_spatial@
@coverage_temporal@
@language@
spa
@language_rfc3066@
Descripción del objeto
@date@
@date_accessioned@
@date_available@
@date_created@
2012
@date_submitted@
@date_updated@
@source@
@source_uri@
@format@
@format_extent@
@format_medium@
@format_mimetype@
Relaciones
@relation@
@relation_haspart@
@relation_ispartof@
@relation_ispartofseries@
@relation_hasversion@
@relation_isversionof@
@relation_replaces@
@relation_isreplacedby@
@relation_isformatof@
@relation_isbasedon@
@relation_requires@
@relation_isreferencedby@
@relation_uri@
Derechos
@rights@
@rights_holder@
@rights_uri@
@date_copyright@
Información general
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), %%Las relaciones México-Estados Unidos 1756-2010 (vol. 1) %%, objeto digital: Repositorio Universitario Digital (MiCISAN)Libros. En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/CISAN:RU-UNAM:L0095 Fecha de actualización: 2017-07-31 14:03:35.716288 Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para mayor información sobre la colección favor de enviar un correo a: manzaner #para# unam.mx