Proyectos Universitarios
Estandarización del método de ultrasonografía para el diagnóstico de cisticercosis porcina
Aline Schuneman Hofer
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IT231411

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estandarización del método de ultrasonografía para el diagnóstico de cisticercosis porcina

Responsables

Aline Schuneman Hofer

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IT231411

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Medicina veterinaria y zootecnia

Modalidad

b) Proyectos de investigación aplicada o de innovación tecnológica

Síntesis

La estandarización del método de ultrasonografía para el diagnóstico de cisticercosis porcina en campo, permitirá su aplicación eficiente como una estrategia de campañas para el control de teniosis-cisticercosis en México. Los resultados de este proyecto de investigación, serán de gran relevancia para la salud de un sector importante de la población del país, ya que tenemos bases para pensar que el diagnóstico por medio del ultrasonido en cerdos con cisticercos, captará a un muy elevado porcentaje de los animales infectados. Si este método se aceptara para diagnóstico de cisticercosis en el cerdo, en lugar de la inspección en lengua (actualmente utilizado), el control de la cisticercosis porcina en el país hará grandes avances, ya que se capturará la gran mayoría de los cerdos infectados. Es relevante identificar cerdos cisticercosos, mediante un diagnóstico efectivo en campo, específicamente en áreas rurales con población marginada y más desprotegida, porque los cerdos que se crían son para autoconsumo. Estos, normalmente deambulan libremente en busca de alimento para subsistir y es muy posible que consuman heces humanas de portadores teniósicos conteniendo huevos de Taenia solium; por esta razón, los cerdos se infectan y desarrollan cisticercosis. Si esta carne, insuficientemente cocinada, es consumida por el ser humano, éste se infecta y desarrolla teniosis, convirtiéndose en portador, quien al defecar a nivel del suelo, difunde y mantiene esta parasitosis. El método de ultrasonografía para el diagnóstico de cisticercosis porcina, presenta ventajas con respecto a otros: es una técnica no invasiva, aplicable en animales en pie; no requiere de una sujeción traumática del cerdo, como la que se necesita para llevar a cabo una inspección de lengua; además, es una herramienta inocua, rápida y relativamente sencilla; y puede ser usada en unidades móviles especializadas. El costo del equipo es una limitante, que deja de serlo, si hace parte de una estrategia integral para el control de la teniosis - cisticercosis, cuando se aplique en campañas. Por lo anterior, las autoridades que vigilan la salud animal (SAGARPA) y la salud pública (SSA), podrían fortalecer, con ayuda de este método, el trabajo de campaña, obteniendo resultados palpables, que permitan evaluar el impacto en salud pública y el impacto económico. Como aplicar adecuadamente el método de ultrasonografía, depende de la capacitación del operador, es decir, haber desarrollado previamente habilidades y destrezas en el manejo del equipo, es necesario homologar el conocimiento técnico-científico que se aplica e identificar los criterios cualitativos y/o cuantitativos del método, que deben cumplirse, para garantizar resultados efectivos en el diagnóstico; esto es, disminuir el número de casos falsos positivos y falsos negativos. Por lo anterior, es indispensable realizar más diagnósticos en animales, con el método de ultrasonografía, a nivel de campo, aplicando un procedimiento operativo "provisional" para demostrar su idoneidad y factibilidad, y a partir de los resultados observados,lograr su estandarización, para garantizar su efectividad en el diagnóstico de la cisticercosis porcina, cuando lo apliquen en camapañas._x000D_ _x000D_

Contribución

Los beneficios que este trabajo tendrá en la sociedad son:_x000D_ Contribuir con un método diagnóstico efectivo para cisticercosis porcina, mediante ultrasonografía, que aplique a nivel de campo, como una estrategia de campaña, para el control oficial de esta parasitosis; controlando indirectamente teniosis humana, en poblaciones marginadas, más desprotegidas._x000D_ Es relevante identificar cerdos cisticercosos, mediante un diagnóstico efectivo en campo, específicamente en áreas rurales con población marginada, en dónde los cerdos que se crían son para autoconsumo; éstos, normalmente, deambulan libremente en busca de alimento para subsistir y es muy posible que consuman heces humanas de portadores teniósicos conteniendo huevos de taenia solium; por esta situación, los cerdos se infectan y desarrollan cisticercosis. Si esta carne, insuficientemente cocinada, es consumida por el ser humano, éste se infecta y desarrolla teniosis, convirtiéndose en portador, quien al defecar a nivel del suelo, difunde y mantiene esta parasitosis. _x000D_ _x000D_ JUSTIFICACIÓN_x000D_ Contribuir a la conformación de una estrategia integral, para el control de la teniosis - cisticercosis en México y otros países, en donde todavía existe y constituye un problema de salud pública._x000D_ En México, la Norma Oficial Mexicana (NOM-021-SSA2-1994) para la vigilancia, prevención y control del binomio teniosis-cisticercosis en el primer nivel de atención médica, respalda una campaña que inició desde el año 2009; una de las intervenciones que señala la NOM-021-SSA2-1994, es el diagnóstico del cerdo vivo infectado y de sus canales en los rastros._x000D_ Por lo anterior, las autoridades que vigilan la salud animal (SAGARPA) y la salud pública (SSA), podrían fortalecer, con ayuda de este método, el trabajo de campaña para el control de la cisticercosis porcina y teniosis humana, obteniendo resultados palpables, que permitan evaluar el impacto en salud pública así como el económico._x000D_ Aplicar adecuadamente el método de ultrasonografía depende de la capacitación del operador, es decir, haber desarrollado previamente habilidades y destrezas en el manejo del equipo; para esto, es necesario homologar el conocimiento técnico-científico que se aplica e identificar los criterios cualitativos y/o cuantitativos del método, que deben cumplirse, para garantizar resultados efectivos en el diagnóstico de cisticercosis porcina, es decir, disminuir el número de casos falsos positivos y falsos negativos; y por es esto es indispensable realizar más diagnósticos de animales infectados, a nivel de campo, aplicando un procedimiento operativo para demostrar su idoneidad y factibilidad, a partir de los resultados observados, logrando así, estandarizar el método (ultrasonografía), para garantizar su efectividad en el diagnóstico, cuando se aplique en campañas. _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estandarización del método de ultrasonografía para el diagnóstico de cisticercosis porcina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IT231411
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: