Proyectos Universitarios
Desarrollo de aditivos no-nutricionales para prevenir estrés oxidativo y mejorar el comportamiento productivo de animales de granja
Armando Sadajiko Shimada Miyasaka
Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IT201912

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Desarrollo de aditivos no-nutricionales para prevenir estrés oxidativo y mejorar el comportamiento productivo de animales de granja

Responsables

Armando Sadajiko Shimada Miyasaka

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IT201912

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Cuautitlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Metabolismo nutricional

Modalidad

b) Proyectos de investigación aplicada o de innovación tecnológica

Síntesis

El presente proyecto trata sobre el primer compuesto en estudio, y que tiene un grado significativo de avance: el ácido alfa lipoico._x000D_ _x000D_ Durante varios años nuestro grupo de trabajo ha estudiado algunos compuestos de naturaleza lipídica (ácido alfa lipóico; tiazolidinediona, TZD) que han mostrado ser eficaces en la prevención del estrés oxidativo (Síndrome Ascítico del pollo de engorda) y a la vez han resultado en incrementos en la masa muscular de las aves, siendo ambos resultados atractivos desde el punto de vista de la avicultura comercial. _x000D_ _x000D_ Sin embargo, las posibilidades de adopción de nuestras investigaciones se ven frenadas por el hecho de los compuestos tienen un punto de fusión relativamente bajo (60°C) con lo que no podrían resistir las temperaturas de 80 a 100°C a las que son sometidos los ingredientes empleados en la fabricación de los alimentos balanceados para los animales. Por otro lado, sus precios son relativamente elevados, por lo que el uso en su forma actual sería incosteable._x000D_ _x000D_ En colaboración con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (FATA) de la UNAM, se desarrolló una presentación que teóricamente resuelve los dos problemas mencionados, es decir un producto con mayor punto de fusión y en forma de nanopartículas (ésto último permitiría emplear dosis unas cien veces menores del producto)._x000D_ _x000D_ Para poder patentar los productos resultantes (y a la vez ampliar las posibles reivindicaciones de los mismos), se tendrían que contestar varias preguntas:_x000D_ _x000D_ -Se debe dilucidar si realmente se pudo modificar el punto de fusión del producto para evitar su deterioro durante el proceso de empastillado comercial del alimento._x000D_ -Determinar su dosificación óptima._x000D_ -Determinar si hay cambios en la velocidad de liberación del principio activo, ya que una liberación lenta permitiría reducir la dosis recomendada._x000D_ -Habrá que determinar también las respuestas a la adición del producto a diferentes altitudes y temperaturas ambientales, ya que el Síndrome Ascítico es más prevalente en las localidades de mayor altitud y en los meses de invierno. _x000D_ -Determinar si la diferencia en respuesta entre machos y hembras es consistente._x000D_ -¿Puede el producto substituir a las vitaminas E y C y/o al selenio de la dieta?_x000D_ -¿Es posible substituir total o parcialmente a los otros antioxidantes?_x000D_ -¿Se puede reducir el empleo de pigmentos?_x000D_ -¿Tiene efecto sobre las aflatoxicosis?_x000D_ -Investigar sobre si existe citotoxicidad y/o la presencia de residuos en los productos comestibles del pollo (carne y vísceras)._x000D_ -Medir los compuestos o sus metabolitos en las deyecciones de la aves, y su posible impacto ambiental._x000D_ _x000D_ Debido a la naturaleza de las preguntas planteadas, la investigación se llevará a cabo en tres diferentes escenarios: a nivel de laboratorio para los experimentos que involucren trabajo analítico químico y molecular, y de cultivo de células; en granja experimental cuando se requiera el empleo de un número limitado (unos cuantos cientos) de aves; finalmente para cuando se necesite el uso de cientos de miles de pollos, se llevarán a cabo engordas demostrativas en granjas comerciales con avicultores cooperantes. _x000D_

Contribución

Con los productos generados a partir del proyecto se pretende resolver un problema económico de la avicutura de las regiones con elevada altitud (como sucede en el Altiplano Mexicano)y en especial en los meses de inverno, que es el Síndrome Ascítico, que además de la pérdida económica que representa la elevada mortandad (superior al 25 %) afecta a los demás animales en forma se retraso en el crecimiento, lo que representa una merma importante para los productores de ésta actividad donde los márgenes de utilidad son bastante reducidos. Máxime que los métodos empleados para su solución no son del todo satisfactorios.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de aditivos no-nutricionales para prevenir estrés oxidativo y mejorar el comportamiento productivo de animales de granja%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IT201912
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: