Proyectos Universitarios
Diseño, construcción y evaluación de un sistema de tratamiento móvil para depuración y reuso de aguas residuales de tipo municipal
Víctor Manuel Luna Pabello
Facultad de Química
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IT103312

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diseño, construcción y evaluación de un sistema de tratamiento móvil para depuración y reuso de aguas residuales de tipo municipal

Responsables

Víctor Manuel Luna Pabello

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IT103312

Dependencia participante

Facultad de Química

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ingenierías

Especialidad

Ingeniería ambiental

Modalidad

b) Proyectos de investigación aplicada o de innovación tecnológica

Síntesis

El agua residual doméstica contiene diversos compuestos que resultan contaminantes para el medio y para los organismos que interactúan con ellos, dentro de los cuales se encuentran ortofosfatos, compuestos emergentes, carbonosos, nitrogenados, fosforados, plaguicidas, derivados de hidrocarburos y organismos patógenos y parasitarios, los cuales constituyen problemas de salud pública y ocasionan una paulatina degradación del sistema receptor final. _x000D_ _x000D_ Por otro lado, los procesos y métodos de tratamiento convencionales aplicados en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) de tipo convencional resultan ineficientes e insuficientes ante algunos de los contaminantes antes mencionados, así como a su variación y especificidad. _x000D_ _x000D_ A través del apoyo de PAPIIT, para un proyecto previo, se lograrón avances signifiactivos en el desarrollo de un sitema piloto a base de humedales artificiales de alta eficiencia para la remoción de contaminantes orgánicos y patógenos. En este contexto, y con base a los conocimientos de remoción de contaminantes y estabilidad del sistema generados a partir del desarrollo y seguimiento del Humedal Artificial de Flujo Combinado (HAFC), ubicado en el Centro de investigacónes Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) Xochimilco, DF, el cual también formó parte del Convenio de Colaboración Académica entre la Facultad de Química de UNAM y la UAM Xochimilco (con vigencia hasta el 2014), se logró mejorar el funcionamiento del sistema expermental para lograr obtener agua de calidad que supera las Normas Oficiales Mexicans e inclusive resultando apta para la protección de vida silvestre y riego de cultivos hidropónicos. En la presente propuesta, el tipo de sistemas a desarrollar está enfocado a promover la remoción de los compuestos orgánicos e inorgánicos de manera continua, incluyendo un filtro desinfectante que retire e inactive organismos de alta y baja resistencia, lo cual permitiría obtener una calidad de agua, tal que permita la protección a la vida silvestre así como el riego de parcelas y hortalizas aptas para ser catalogadas como de sello verde. Los sistemas de HA a desarrollar tienen como novedad aspectos estructurales (probar arreglos de empaquetamiento vertical)que permitan la remoción preferecnial y en secuencia; desinfectar si ayuda de métodos convencionales (cloro, luz ultravioleta, ozono) sino mediante agregados minerales. Podrán funcionar en módulos movilidad de tipo unifamiliaar, lo cual le conferírá múltiples aplicaciones prácticas que actualmente no se emplean. De manera adicional, se pretende que el sistema sea de bajo costo de inversión y de mantenimiento, alta eficiencia y tiempo de vida útilbrindando resultados desde el primer día de operación._x000D_

Contribución

Los humedales artificiales son una alternativa de bajo costo y alta eficiencia ya que con un diseño adecuado se pueden mitigar compuestos tales como, compuestos orgánicos emergentes, carbonosos, nitrogenados, fosforados así como organismos patógenos y parasitarios que afectan en la calidad del agua, impactando negativamente en el ambiente y en la salud pública. Este tipo de contaminantes no son mitigados por los sistemas de tratamiento biológico convencional cuya operación tiene un alto costo si se compara con el de los humedales artificiales._x000D_ Debido a la naturaleza del sistema propuesto, se explora la viabilidad de diseñar un sistema de tratamiento que incluya una etapa final de filtración (al final del mismo HA) que brinde, mejoras en la calidad del agua en comunidades rurales o semi-urbanas, que no cuenten con acceso a servicios de agua potable y alcantarillado, así como una adecuada inactivación y desinfección para los microorganismos con alta resistencia. En este sentido se está haciendo planteamientos novedosos consistentes en :1) arreglo vertical del material de empaque (tradicionalmente se empaca por estratos horizontales en capas)lo que permite la depuración progresiva por tipo de contaminante; 2) empleo de agregados minerales con capacidad desinfectante (evita el uso de cloro,ozono o luz ultravioleta)·9 Sistema modualr móvil. Este tipo de sistema busca contribuir a optimizar la relación área volumen de maetrial de empaque empleado respecto del volumen concentración de contaminantes a depura. Lo anetrior repercutirá en disminución de costo de mantenimiento, facilitando la operación y reduciendo el uso de energía eléctrica, sin la generación final de trihalomentanos o de compuestos organoclorados._x000D_ _x000D_ Lo anetrior abre la posibilidad de generar una patente del producto. cabe señalar que actualemnete ya se cuenta con una patente otorgada por el IMPI en 2003 sobre Humedales artificiales o verticales construidos en superficies terrestres. Dicho desarrollo no consideran las novedades arriba planteadas, mismas que actualmente no se encuentran documentadas en la literatura especializada sobre el tema._x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diseño, construcción y evaluación de un sistema de tratamiento móvil para depuración y reuso de aguas residuales de tipo municipal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IT103312
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: