Proyectos Universitarios
Género, trayectorias e itinerarios académicos en la FES Acatlán: desafíos ante las sociedades de la información y el conocimiento
Juana Alma Rosa Sánchez Olvera
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402612

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Género, trayectorias e itinerarios académicos en la FES Acatlán: desafíos ante las sociedades de la información y el conocimiento

Responsables

Juana Alma Rosa Sánchez Olvera

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN402612

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Pedagogía

Especialidad

Sociología de la educación y estudios de género

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Esta investigación tiene el objetivo de contribuir desde el campo de la sociología de la educación y los estudios de género en la elaboración y desarrollo de un diagnóstico sobre la condición del ejercicio profesional de los académicos en la FES Acatlán, expresada en sus trayectorias e itinerarios académicos para proponer lineamientos de una política institucional que permita el logro de la equidad de género en la FES Acatlán._x000D_ Nuestros sujetos de investigación son las y los académicos de la FES Acatlán. Las áreas de análisis son: trayectorias académicas y la situación de género; los itinerarios académicos y la situación de género, así como el proceso de construcción de la identidad académica. Para identificar los elementos que conforman estas relaciones se estableció una triangulación metodológica a partir del uso de una técnica cuantitativa como la encuesta, acompañada de técnicas de investigación documental y la aplicación de entrevistas a profundidad, que nos permita tener un diagnóstico sobre los académicos. Nuestra investigación se inscribe en una agenda de investigación sobre los académicos mexicanos desde la perspectiva de género. Recurrimos a las aportaciones hechas desde la sociología de la educación (Galaz, 1999; Gil, 2008 y 2009; Villa, 1996; Didrikson, 1998; Castaños, 2003), así como las que suscritas a la teoría de género estudian a las académicas en la estructura social de la ciencia (Acker, 1994; Blazquez 2008; Buquet, 2010; Delgado, 2001; García, 2004; Graña, 2004; Mingo, 2006; Osorio, 2005) para el establecimiento de categorías e indicadores de las áreas de análisis sobre trayectorias, itinerarios e identidades académicas._x000D_ Las trayectorias académicas son el devenir de la situación docente y/o de investigación. Es un proceso que marca a la profesión académica desde dimensiones encontradas: el ingreso a la planta docente, la promoción laboral, la profesionalización de la docencia, la profesionalización de la investigación, el reconocimiento académico, el techo y los laberintos de cristal, la sororidad, y los mandatos de la masculinidad hegemónica. Los itinerarios académicos conforman un devenir paralelo a la trayectoria que está atravesado por la secuencia biográfica de los sujetos, en donde identificamos: doble/triple jornadas laborales, historia de vida con la familia de origen y la de elección, la paternidad, la maternidad, la salud mental y la salud física. El cruce de estos nudos biográficos y laborales da forma a la conformación de la identidad académica a través de: sentido de pertenencia académica, imaginarios sociales, autopercepción, participación en comunidades y en la toma de decisiones en la universidad._x000D_ El contexto actual está permeado por los debates en torno a la constitución de las sociedades de la información y el conocimiento (SIC): es aquí donde se emplazan nuestros sujetos de investigación y sus avatares. Sin duda, dicho proceso de conformación impacta los procesos de producción y distribución de saberes. Hoy, las TIC conforman oportunidades y desafíos a la profesión académica, que en aras de la profesionalización se le demanda la incorporación y uso de estos dispositivos en su práctica cotidiana. Las SIC se inscriben en una lógica neoliberal y globalizadora que conforma los mercados académicos con la consecuente diversificación de actividades en la profesión académica: la docencia, la investigación, la administración, y (ante crisis económicas recurrentes) la empresa para el financiamiento

Contribución

En el campo de la investigación educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) ha adquirido, en los últimos años, especial relevancia el estudio de los sujetos de la educación: estudiantes y académicos. Su conocimiento abre la posibilidad de un conocimiento integral de la institución escolar que no solo se reduce a los aspectos curriculares u organizativos, sino además considera la perspectiva de quienes la construyen cotidianamente. Por tanto, recuperar la voz de las y los académicos amplía el horizonte en torno a la comprensión de los significados que confieren a su labor; las condiciones que sortean a diario para ejercer su quehacer; los retos y desafíos que enfrentan ante los nuevos ritmos, evaluaciones y perfiles profesionales que suponen distintas exigencias en la profesión académica. Una de las principales contribuciones de la investigación que presentamos, es recuperar la voz y experiencia de los académicos, actores sociales que le dan sentido a lo que se conoce como la profesión académica._x000D_ Especialistas en el campo de la educación (Galaz, Gil Antón, Grediaga) han insistido en la importancia de desarrollar una agenda de investigación en el campo de los académicos mexicanos. Hacen falta, señalan, censos y encuestas que permitan una mejor caracterización de los académicos en la variedad de instituciones en las que laboran, estudios sobre el trabajo académico y su dinámica. Coincidimos en su apreciación, en tanto la figura del académico no es unilateral, ni tampoco adquiere los mismos significados y trayectorias académicas en las instituciones. Por tanto, pretendemos ilustrar a través de la encuesta y las entrevistas a profundidad, la situación de los académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, una de las cinco unidades multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Por la variedad de carreras y áreas de conocimiento así como por el tamaño de su matrícula se considera la Facultad más grande y diversa de la UNAM. Atiende a una población estudiantil de más de 20 mil alumnos provenientes tanto del Distrito Federal como del Estado de México en sus dos niveles (licenciatura y posgrado) y modalidades (sistema escolarizado, abierto y a distancia). Su matrícula representa el 11.52% del total de la UNAM, siendo la entidad académica más grande después de Ciudad Universitaria (Buquet C. Ana, Et. Al, 2006: 140)_x000D_ Otro de los rasgos que hacen significativa a nuestra investigación es el apoyo de la perspectiva de género como herramienta metodológica y conceptual. La perspectiva de género ha sido desarrollada básicamente por el feminismo y es producto de la teoría de género que surge en el ámbito de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX. “Pensar desde la perspectiva de género es rebasar la ancestral concepción del mundo fundamentada en la idea de la naturaleza y la biología como argumento absoluto para explicar la vida de los seres humanos, su desarrollo, sus relaciones y hasta su muerte.” (Cazés, 2005: 83)_x000D_ Con la visión de género es posible explicar cómo a partir de las diferencias sexuales se tejen las desigualdades sociales en la academia, por ejemplo, existe un amplio número de estudios en los que se aprecia que las mujeres suelen encontrarse mayoritariamente en las áreas y disciplinas relacionadas con la salud, el cuidado y la educación; mientras que las de ingeniería y ciencias aplicadas están ocupadas en gran medida por los varones. Esta segregación disciplinaria en que las carreras constituyen "reductos" o "espacios" propios de uno u otro sexo, limitan los márgenes de elección y las condiciones de inserción laboral de mujeres y hombres (Papadópulos y Radakovich, 2006)_x000D_ En la UNAM existe una segregación por nivel educativo en la que disminuye notoriamente la proporción de acceso de las mujeres en los niveles de posgrado (Buquet, 2006). Otra forma de segregación puede observarse en su escasa participación en los espacios de toma de decisiones y en su limitada representación en los nombramientos académicos de mayor jerarquía._x000D_ La condición de género y la edad son dos de las categorías que en nuestra investigación develan las inequidades en la profesión académica y es posible objetivarlas a través de la propuesta metodológica que exponemos en la presente investigación._x000D_ El análisis de las trayectorias e itinerarios académicos se apoya en categorías e indicadores que, bajo el enfoque de género, hacen posible explicar las inequidades: techo de cristal, laberintos de cristal, mandatos de la masculinidad hegemónicas. El techo de cristal, por ejemplo, es un concepto originariamente utilizado para analizar la carrera laboral de mujeres que habían tenido altas cualificaciones en sus trabajos, gracias a su formación educativa de Nivel Superior, sin embargo su experiencia laboral indica que al llegar a determinado momento de su carrera se detienen, se encuentran con este techo de cristal. El concepto fue diseñado en los años ochenta por estudiosas anglosajonas, del campo de la sociología del trabajo y de la economía quienes se preguntaban ¿Cómo puede ser que las mujeres estemos tan subrepresentadas en los puestos más elevados de todas las organizaciones laborales? en los años ochenta había una explicación: “no estamos lo suficientemente capacitadas, no tenemos una formación educativa semejante a la que han adquirido hasta ahora los varones”. Eso era entendible, pero a finales de los 80’s ya había una generación entera por lo menos de mujeres que estaban perfectamente capacitadas a la par que los varones, habían tenido una formación educativa de nivel superior y sin embargo seguía la sub representación de manera muy acentuada. La sub representación de las mujeres ha sido en la IES una constante y la FES Acatlán no es la excepción, es posible distinguirla en órganos de gobierno, en los reconocimientos, y en la situación laboral: a mayor grado en la composición del nombramiento académico, menor resulta la participación de las mujeres. _x000D_ El Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Universidad Nacional Autónoma de México, reconoce que “el planteamiento de políticas dirigidas a lograr la equidad entre géneros, poblaciones indígenas y grupos sociales diversos” es una tendencia en la educación superior a nivel mundial y “las universidades, sobre todo las públicas, deben conocer y analizar estas tendencias y tenerlas como referentes para normar su acción en el marco de su autonomía, asumiendo su función de ser la conciencia crítica de la sociedad” (pp. 8, 9 y 10). Así, con fundamento en el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la UNAM; la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres; y el Estatuto General de la UNAM (con la adición de un segundo párrafo, concerniente a la equidad de género, a su artículo 2°); comenzó en 2004 el proyecto de Equidad de Género en la UNAM como un proceso de largo alcance que considera investigación, docencia, extensión, vinculación y difusión. Está orientado a incorporar la perspectiva de género en las estructuras universitarias, así como en la cultura institucional para tener una mejor universidad (Gaceta UNAM, 2 de febrero 2010, p.7) Atendiendo a ese propósito esta investigación, a través del diagnóstico, pretende: identificar problemáticas, sistematizar hallazgos y exponer alternativas de la situación que priva en la población de académicos de la FES Acatlán._x000D_ Consideramos que el contexto actual nos remite a la conformación de la Sociedad de la Información y/o la Sociedad del conocimiento. El paradigma de las sociedades de la información y del conocimiento, es todavía para el caso mexicano un proceso en construcción que se haya fuertemente impedido por los amplios niveles de pobreza material y cultural que prevalecen en nuestro país. La coincidencia entre ambos paradigmas radica en los vínculos entre la incorporación de las TIC a la vida social; la ampliación de canales para la difusión y adquisición de conocimientos; la movilidad internacional y el impulso al desarrollo de políticas de financiamiento y movilidad académica. Estos vínculos impactan la trayectoria y los itinerarios académicos, y abren brecha

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Género, trayectorias e itinerarios académicos en la FES Acatlán: desafíos ante las sociedades de la información y el conocimiento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: