Proyectos Universitarios
Portal mexicano de conocimientos tradicionales: problemas epistemológicos
León Rogelio Olivé Morett
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402509

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Portal mexicano de conocimientos tradicionales: problemas epistemológicos

Responsables

León Rogelio Olivé Morett

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN402509

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Epistemología y filosofía de la ciencia y la tecnología

Modalidad

@modality@

Síntesis

México es un país multicultural en el cual las relaciones entre grupos con diferentes culturas, especialmente los pueblos indígenas y otros sectores sociales, son notablemente asimétricas. Desde hace varios años ha crecido la conciencia de este hecho, no sólo en sectores académicos sino también en los políticos. Así, muchas de las políticas públicas en el país, especialmente las educativas, hacen alusión a esta situación y pretenden tomar medidas tendientes a enfrentarla y corregirla. Pero independientemente de la eficiencia de tales políticas (que en general es dudosa), un aspecto que ha recibido muy poca atención, tanto en la teoría como en la práctica, es el referente al estatus de los conocimientos tradicionales como fuente efectiva de saberes y técnicas útiles para la resolución de muchos problemas, entre ellos, los de tipo médico, agrícola o ambiental. El conocimiento científico y tecnológico, así como sus procesos de generación, distribución y apropiación han sido bastante estudiados desde el punto de vista filosófico, político, económico y hasta jurídico, pero no se puede afirmar lo mismo del conocimiento tradicional. El presente proyecto se propone realizar investigación básica con respecto al estatus epistemológico de los conocimientos tradicionales, bajo la hipótesis de que la elucidación de los criterios epistemológicos que permitirían evaluar adecuadamente dichos conocimientos, y aquilatar su valor en relación con sus posibles aplicaciones, es una condición necesaria para el diseño y la implementación de mecanismos jurídicos, de validez nacional e internacional, para la protección de tales conocimientos. Si bien entonces los objetivos del presente proyecto se plantean a un plazo de tres años y se concentran en aspectos filosóficos, particularmente epistemológicos, esto se hace bajo la convicción de que la adecuada comprensión y resolución de estos problemas es una condición necesaria para avanzar en un segundo paso, de índole práctico, que significaría una contribución efectiva al establecimiento de mecanismos jurídicos y sociales para la protección de muchos conocimientos tradicionales en México, de manera que tales mecanismos puedan estar adecuadamente fundados en sus dimensiones epistemológicas y éticas. En particular, analizaremos los procesos de generación, distribución, apropiación y aprovechamiento de las diversas formas de conocimiento producidas por comunidades tradicionales como los pueblos indígenas de México. Estudiaremos algunas de las problemáticas relacionadas con la legitimidad, validez y justificación del conocimiento dentro de contextos culturales diversos, así como las diferentes condiciones y las formas que toman en las sociedades tradicionales los problemas de justificación de las creencias, y conceptos epistémicos como verdad, validez, realidad, racionalidad. Asimismo, analizaremos los aspectos socioculturales intrínsecos a los procesos de producción cognitiva (como la confluencia de intereses, valores y compromisos políticos y económicos), y la forma en que éstos inciden sobe el contenido y la validez de los conocimientos. Con lo anterior esperamos hacer una contribución para abrir el camino hacia la consolidación de una sociedad intercultural en la que prevalezcan condiciones de justicia social para todos sus miembros. Usualmente se entiende por conocimientos tradicionales aquellos conocimientos generados y transmitidos de una generación a otra por pueblos indígenas y otras comunidades culturales tradicionales. A pesar de que algunos de estos conocimientos han probado eficacia con respecto a fines específicos que esas comunidades se han planteado, es común que esta forma de conocimiento se contraponga con el conocimiento científico y tecnológico o que, en el mejor de los casos, se considere que se trata de un “conocimiento empírico”, basado en la identificación de regularidades, pero que carece de la fiabilidad de los conocimientos científicos debido a los precarios o inexistentes métodos confiables utilizados para su generación. Ante la falta de claridad a la hora de identificar lo que cuenta como conocimiento tradicional, así como de los criterios en que se sostiene su legitimidad, validez o utilidad social, se suele desvalorizar a este tipo de saber frente al saber científico y tecnológico, situación que ha derivado en una dominación cultural de unas formas de conocimiento por sobre las otras y, peor aún, ha permitido una apropiación indebida por parte de ciertas entidades, por ejemplo, farmacéuticas transnacionales. Estas últimas se han encargado de patentar procesos y productos que en realidad se generan con base en conocimientos tradicionales, sin que sus legítimos detentadores sean reconocidos y mucho menos que reciban beneficios derivados de esa explotación. Debido a que el conocimiento tradicional no se genera con la finalidad expresa de convertirse en un bien privado o de servir para fines comerciales, en el sentido en que ahora se producen la mayoría de los conocimientos tecnocientíficos para el mercado mundial, existe actualmente un importante debate internacional sobre si el saber tradicional debe preservarse como bien público universal, previniendo su privatización por ejemplo mediante patentes, o por el contrario, convertirse en bien de propiedad colectiva que, mediante las figuras jurídicas adecuadas y el pago de derechos a las comunidades que lo producen y conservan, sirva para desarrollar aplicaciones tecnocientíficas de interés comercial. Una de nuestras hipótesis plantea que es necesario elucidar y clarificar los criterios filosóficos que permitan comprender el estatus epistemológico del conocimiento tradicional, así como su relación y diferencias con el conocimiento científico y tecnológico, como una condición necesaria para poder tomar posiciones bien fundadas sobre debates como el recién mencionado. Mientras no se definan respuestas claras y bien cimentadas a ese tipo de debates, y no se cuente con elucidaciones precisas sobre los conocimientos tradicionales, será muy difícil revertir los efectos de la exclusión y la dominación cultural a las cuales, históricamente, han estado sujetas las comunidades indígenas. Ejemplo contemporáneo de lo anterior es el fenómeno conocido como “biopiratería”, que consiste básicamente en la apropiación injusta y éticamente cuestionable de los conocimientos tradicionales que preservan principalmente las comunidades indígenas en México, para convertirlos en conocimientos privados, mediante patentes internacionales, que generan innovaciones tecnocientíficas de interés comercial y, por ende, beneficios lucrativos privados. Para hacer frente a problemáticas como la biopiratería es necesario crear mecanismos efectivos de protección intelectual de los conocimientos tradicionales, tales como el Portal Mexicano de Conocimientos Tradicionales que se propone desarrollar el Seminario de Estudios sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM (Véase http://www.sociedadconocimiento.unam.mx/proyectosderivados.php), al cual pertenecen todos los miembros del equipo que presentan este proyecto. Con esta aproximación a los problemas epistemológicos que surgen de la diversidad cultural se buscará contribuir a la comprensión de la existencia de hecho de múltiples formas de conocimiento, que si bien corresponden a diferentes estándares epistemológicos, todas ellas pueden considerarse válidas. Nuestro objetivo es coadyuvar a una mejor comprensión de la pluralidad de valores, creencias y costumbres dentro de un país multicultural como el nuestro, lo cual consideramos también como una condición necesaria para sentar las bases de propuestas concretas encaminadas a lograr un desarrollo económico y cultural con equidad, democracia y justicia social, en donde prevalezcan relaciones interculturales simétricas. La mayor parte del equipo que desarrollará este proyecto ha participado en el Proyecto “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural” de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, muchos de cuyos resultados están públicamente disponibles en la página http://www.sociedadconocimiento.unam.mx/. Dicho Proyecto concluyó en junio d

Contribución

A nivel teórico, este proyecto contribuirá, principalmente, al análisis de los principales procedimientos de producción de conocimiento en los contextos tradicionales, a la identificación de los sujetos pertinentes que generan ese conocimiento, así como las formas en que los transmiten a futuras generaciones. Esto, a su vez, permitirá la identificación de quiénes son los genuinos poseedores de tales conocimientos, hablando desde un punto de vista epistemológico, lo cual servirá como fundamento para, posteriormente, hacer propuestas en el orden ético y jurídico. También esperamos hacer contribuciones para la elucidación de los criterios para distinguir lo que cuenta como conocimiento tradicional legítimo, haciendo ver sus diferencias y sus relaciones con otras formas de conocimiento (científico, técnico, tecnológico, tecnocientífico). Pretendemos con ello hacer ver que la aproximación más adecuada para la correcta aquilatación de los saberes tradicionales debe basarse en una concepción pluralista sobre el conocimiento, que reconoce que no existe un conjunto único de estándares de evaluación, sino que los distintos saberes pueden y deben ser evaluados de acuerdo con diferentes tipos de criterios, sin que por ello pierda legitimidad uno u otro tipo de conocimiento, y sin que deba establecerse una jerarquía de conocimientos (alegando por ejemplo, que unos están mejor fundados que otros). Si esta propuesta se defiende y se asienta sobre bases sólidas, entonces será posible obtener consecuencias importantes para el reconocimiento jurídico de, por ejemplo, quiénes serían los legítimos propietarios de determinado tipo de saber. Por esta razón, consideramos que las contribuciones derivadas de esta investigación sentarán bases firmes necesarias para la discusión en los terrenos de la ética, la política y el derecho. Asimismo, consideramos que la valoración de la pluralidad cognitiva característica de un país multicultural, como es el caso de México, permitirá, a largo plazo, proponer formas tendientes a reestructurar las relaciones de poder y desigualdad entre los distintos grupos sociales y étnicos del país, orientándolas hacia una mayor justicia social, simetría y equidad, con respeto a la diversidad cultural e impulsando una mayor participación democrática en el aprovechamiento del conocimiento. Será también una iniciativa para la gestión y el diálogo intercultural. Los resultados que se obtengan de esta investigación darán respaldo teórico a la construcción del “Portal Mexicano de Conocimientos Tradicionales”, una herramienta digital que se propone desarrollar más adelante para hacer frente a prácticas ilícitas como la biopiratería y la bioprospección. De la misma manera, las aportaciones derivadas de la investigación servirán como base para contribuir a la futura capacitación de los miembros de comunidades locales desfavorecidas, y afectadas por las prácticas de dominación antes señaladas, con el fin de estimular su constitución como sujetos autónomos y de decisión. Confiamos en contribuir a este tipo de capacitación por medio de la participación de los estudiantes de la licenciatura en Gestión y Desarrollo Interculturales que ha abierto la Facultad de Filosofía y Letras, quienes podrán incorporarse a los trabajos del Seminario con el que estará asociado este proyecto a partir de su segundo año de estudios, que coincidirá con el segundo año del proyecto. Además, con este proyecto de investigación se contribuirá a consolidar un campo académico especializado en la discusión de la problemática epistemológica que se deriva de la diversidad cultural en nuestro país. También se apoyará la formación de investigadores, pues participarán seis estudiantes de doctorado, tres de maestría y una alumna de licenciatura.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Portal mexicano de conocimientos tradicionales: problemas epistemológicos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402509
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: