Proyectos Universitarios
Rescate de obras de escritores mexicanos del siglo XIX
Guadalupe Belem Clark de Lara
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402212

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Rescate de obras de escritores mexicanos del siglo XIX

Responsables

Guadalupe Belem Clark de Lara

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN402212

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filología

Especialidad

Edición crítica de textos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En este proyecto nos proponemos continuar con el rescate de escritores mexicanos del siglo XIX; específicamente tres autores del último tercio del siglo XIX: José Tomás de Cuéllar, Manuel Gutiérrez Nájera y Federico Gamboa. El proyecto propone la formación de recursos humanos, la generación de infraestructura para el estudio de las letras decimonónicas mexicanas y la dirección de por lo menos dos tesis de alumnos destacados, con miras a su publicación.

Contribución

Si tradicionalmente la filología “tiende sobre todo al establecimiento y estudio crítico de los textos” (1), es necesario mencionar que, durante el siglo pasado, se ha ampliado de forma considerable su significado; como señala, por ejemplo, Ferdinand de Saussure al sostener que, por la naturaleza de su objeto de estudio, la filología se ocupa tanto de la historia literaria, como de las costumbres y de las instituciones. (2) _x000D_ Por su parte, L. Bloomfield afirma que el interés del filólogo va más allá que el de los críticos literarios, puesto que para él lo importante es el significado cultural y el background de lo que lee. (3)_x000D_ Con base en lo anterior, podemos decir que los rescates filológicos proporcionan a la historiografía de la literatura y a los lectores especializado o no, textos fieles, editados de manera crítica, de obras las más de las veces desconocidas; estos trabajos no sólo han permitido subsanar faltantes en nuestros registros literarios, sino que también constituyen aportaciones que, con frecuencia, cambian las concepciones y las clasificaciones establecidas por las historias literarias tradicionales, ofreciendo así nuevas lecturas y/o enfoques teóricos. Como consecuencia de ello, se deriva que, a pesar de los intentos, la incumplida meta de elaborar la o las historias de la literatura mexicana requiere sustentarse en la filología. La falta de la primera tiene como explicación la lenta evolución de la segunda._x000D_ Así, generar la infraestructura filológica, así como formar a los nuevos cuadros de investigadores en esta área del conocimiento, son quehaceres vitales y urgentes para contar con una historia y crítica literarias puntuales, certeras, basadas en ediciones en las que se restauren y ponderen los anhelos expresivos de los escritores. La exhumación de nuestro legado literario de manera sistemática y profesional permitirá, de este modo, la formulación de nuevos acercamientos, de otras lecturas de estos literatos, al mismo tiempo que un mejor y mayor conocimiento de los campos culturales y de las líneas de tensión que atraviesan sus creaciones. _x000D_ Ahora bien, para consolidar la incipiente formación de editores críticos, proponemos que becarios de licenciatura se incorporen a los trabajos de ecdótica que preparamos en el Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas las maestras Ana Laura Zavala Díaz, Luz América Viveros Anaya y la que suscribe, Dra. Belem Clark de Lara. Así mismo pretendemos que por lo menos dos alumnos destacados de maestría que hayan cursado la materia en el posgrado, preparen como tesis la edición de alguna obra de escritores mexicanos del siglo XIX, con vías a su publicación._x000D_ Finalmente, con estos trabajos de rescate de autores y de obras de escritores mexicanos hasta hoy casi olvidados, por un lado, generaremos la infraestructura necesaria para la investigación y la docencia en nuestra especialidad, y, por el otro, contribuiremos, sin lugar a dudas, a la conservación, al estudio y a la difusión de una parcela importante de nuestro patrimonio cultural._x000D_ _x000D_ NOTAS:_x000D_ (1) J. P. Corneille, La lingüística estructural [1976], Madrid, Gredos, 1979; citado por Carmen Díaz Castañón, en “Estudio filológico”, en Métodos de estudio de la obra literaria, p. 124. _x000D_ (2) Cf. F. de Saussure, Curso de lingüística general. Traducción de Amado Alonso, Buenos Aires, Losada, 1945; citado por C. Díaz Castañón, en op. cit., p. 124._x000D_ (3) Idem.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Rescate de obras de escritores mexicanos del siglo XIX%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: