Proyectos Universitarios
Estilo y región en los códices Colombino, Laud y Vindobonensis. Un estudio de la unidad y la variación cultural en el Posclásico mesoamericano
Pablo Escalante Gonzalbo
Instituto de Investigaciones Estéticas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN402012

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Estilo y región en los códices Colombino, Laud y Vindobonensis. Un estudio de la unidad y la variación cultural en el Posclásico mesoamericano

Responsables

Pablo Escalante Gonzalbo

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN402012

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Estéticas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Otra

Especialidad

Arte prehispánico-códices

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Un problema recurrente dentro del estudio de los códices prehispánicos es el desconocimiento sobre la zona de procedencia de algunos documentos, sus creadores, o su fecha de elaboración. Hemos venido desarrollando una línea de investigación desde la perspectiva de la historia del arte para intentar responder a estas importantes y complejas interrogantes. Un camino para acercarnos al estudio de estos problemas es el que ofrecen los métodos de la historia del arte, y que puede permitir, incluso, el estudio de obras que están fuera de su contexto original, y cuyo autor o autores nos son desconocidos. Entendemos que es importante profundizar en el contexto histórico y en los acervos documentales relacionados con estas fuentes (como se ha demostrado en los trabajos de Pohl y Terraciano), pero también es fundamental el análisis de sus condiciones materiales, de sus técnicas y de sus rasgos formales. Nos parece fundamental identificar el estilo de cada obra, pues en él vemos una huella de enorme valor para entender la identidad espacial y temporal de las obras. _x000D_ Inscribiremos este análisis en el contexto de un estudio más amplio, que venimos realizando desde hace unos diez años, sobre la Tradición Mixteca Puebla, sus antecedentes y variantes estilísticas. Pronto estaríamos en condiciones de avanzar en propuestas más puntuales sobre conceptos como los de “escuela” y “taller”, además de “sub-estilo regional” con los cuales esperamos consolidar el estudio de la principal tradición pictórica del Posclásico mesoamericano._x000D_ Lo que este proyecto se propone es sumarse y ampliar investigaciones que están en curso, pero que requieren apoyo para su conclusión. Proponemos, en una primera etapa de tres años, incluir algunos códices que hemos venido trabajando en el Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Estéticas, el Códice Laud, el Códice Vindobonensis, así como el Códice Colombino (y su complemento el Becker I). _x000D_ Cada uno de estos documentos presenta problemas diferentes, pero tienen en común la falta de información precisa sobre las circunstancias de su producción. En el caso del Códice Laud, ni siquiera conocemos con precisión la filiación cultural de sus creadores. En todos ellos es preciso fortalecer las hipótesis que expliquen su procedencia específica y la fecha de su factura, e incluso el orden en el que se ejecutaron sus diferentes partes (especialmente en el caso del Vindobonensis)._x000D_

Contribución

Desde hace algunos años hemos estado formando, en el Instituto de Investigaciones Estéticas y en el posgrado de Historia del Arte de la UNAM, una línea de investigación que contribuya a la definición de esta tradición artística Mixteca-Puebla o Estilo Internacional del Posclásico. La investigación histórica de este arte, de sus cualidades formales, la comprensión de su mensaje, su lenguaje pictográfico, sus orígenes, así como sus diversas expresiones, ha tomado varios lustros de estudio continuo y sistemático._x000D_ Esta línea de investigación, que está desarrollando, no se trabaja en otros centros de investigación en México, (a excepción de algunos colegas que desde otra especialidad retoman los problemas de la historia del arte), y requiere de apoyo financiero para la consecución de sus metas. _x000D_ Desde fines del siglo XIX los estudios de los códices se han enfocado fundamentalmente al análisis de su contenido y se han investigado como fuentes de información en donde el contenido pesa más que la forma. No fue sino hasta mediados del siglo pasado cuando Donald Robertson marca el inicio del estudio sistemático de los códices dentro del campo de la Historia del Arte. Desde entonces se han ido sumando temas y problemas de investigación; los estudios se han enriquecido y se han ensayado nuevos enfoques. Avances sustantivos se han hecho para definir las cualidades estilísticas y el repertorio iconográfico de la tradición pictórica a la que pertenecen los códices._x000D_ Desde principios del siglo pasado la clasificación más común de los códices prehispánicos, en los estudios generales sobre el tema, agrupa a estos documentos bajo alguna cualidad semejante. Se identifican así, códices mayas, mixtecos, mexicas y del “Grupo Borgia”. Pero no se considera la misma cualidad en todos los grupos, hay una inconsistencia en la clasificación. Mientras que para los tres primeros se utiliza un criterio étnico – geográfico, para el último se combinan el “temático y el estilístico”. En el caso del “Grupo Borgia”, coincidimos en el criterio temático, pero en el estilístico hay diferencias entre ellos que nos hacen pensar en trabajar en una clasificación que tome en cuenta la definición del estilo. _x000D_ Si observamos los documentos prehispánicos se verá que sus estilos comparten cualidades generales de la tradición Mixteca-Puebla, pero diferencias estilísticas en la forma en que representan su forma de pensar y hacer arte, reflejadas también en el repertorio iconográfico. Esto es consecuencia de diferencias culturales e históricas de los diferentes grupos que habitaban en esa gran región y que compartían una misma tradición. _x000D_ Con estudios sistemáticos hemos avanzado en la definición estilística específica de ciertos códices comparando los del Grupo Borgia con códices mixtecos. Los resultados nos han permitido entender mejor sus semejanzas y diferencias, así como sus particularidades. Por ejemplo, nos han hecho ver en qué son diferentes dos documentos cuyo discurso es muy semejante, como el caso del Códice Borgia y el Laud, reunidos en un mismo grupo por Eduard Seler por sus “semejanzas estilísticas y temáticas”. _x000D_ De los códices del “Grupo Borgia”, el que le da nombre al grupo, el Cospi, el Vaticano B, el Laud y el Fejérváry-Mayer, casi todos los autores coinciden en señalar que estos dos últimos forman un subgrupo aparte por su semejanza. Sin embargo, los especialistas los siguen considerando en el mismo grupo por su afinidad temática y porque el área de procedencia o el grupo étnico al que pertenecen los códices de este grupo no está todavía determinado. _x000D_ Los códices mixtecos tienen otro tipo de problemas que deben de ser atendidos. Por el avance en el contenido histórico de estos documentos, donde se mencionan fechas, lugares y personajes, que han permitido descifrar linajes nobles, genealogías de gobernantes, tenemos información que son códices elaborados en algunos de los sitios de gran importancia política en la mixteca, pero falta definir a qué responden las variedades estilísticas encontradas en ellos, a veces dentro del mismo documento, así como precisar con más información los periodos específicos de elaboración, de acuerdo a su estilo. _x000D_ Sabemos, desde los estudios de Mary Elizabeth Smith, que aunque se narran hechos semejantes, en los códices mixtecos prehispánicos existen diferencias estilísticas. Ella propone cuatro subgrupos o variedades estilísticas de los códices mixtecos. La afinidad de su gama cromática y la representación de la figura humana hizo agruparlos en los siguientes grupos: 1) del Códice Nuttall y Viena o Vindobonensis (aunque hay que aclarar aquí que, Smith sin decirlo en esta agrupación, encuentra esta afinidad sobre todo entre el reverso del Nuttall y el anverso del Vindobonensis. Ambos carecen del verde claro). 2) El del Códice Colombino y su parte complementaria, el conocido como Becker I. 3) El Bodley, Selden y Becker II y, finalmente 4) el Códice Sánchez Solís o Egerton. Algunos de estos códices se han considerado coloniales como este último y el Becker II. Y otros como el Selden, a pesar de haberse hecho en la sexta década del siglo XVI, conservan su tradición pictórica prehispánica. _x000D_ A pesar de que se ha agrupado a los códices del Grupo Borgia por su supuesto parecido estilístico, al hacer el análisis y las comparaciones sistemáticas entre los miembros de este grupo, y códices mixtecos como el Nuttall y el Vindobonensis, hemos encontrado semejanzas en la composición y por supuesto en el tema del primero, pero diferencias importantes en la forma de representar un repertorio de imágenes y símbolos comunes como para proponer subgrupos que no necesariamente coinciden con la clasificación actual y que nos plantean nuevos desafíos. Por un lado, esto nos permitirá agruparlos por sus afinidades estilísticas, lo que contribuirá a acercarnos al tema de la procedencia y sus creadores, así como a una fecha más precisa de su creación. Por ello, la propuesta a largo plazo es establecer una clasificación de los códices prehispánicos a partir de una cualidad común a todos ellos: el estilo._x000D_ En ambos grupos, el Borgia y el Mixteco, es importante entender también cómo era su forma de trabajo, porque mientras unos documentos poseen una gran consistencia en el estilo, lo que posiblemente habla de un solo artista, otros poseen estilos diferentes en cada lado, en otros se ve claramente la intervención de más artistas involucrados en el proceso creativo. Sabemos poco de su forma de trabajo y de su organización gremial._x000D_ La identidad de un estilo en su contexto histórico y cultural, y la conformación de grupos estilísticos, pueden contribuir al enigmático problema de la procedencia de algunos documentos prehispánicos, e incuso de otras obras de arte prehispánico. Este es un camino al que debe dedicársele atención, pues sería muy útil, no sólo por su contribución al conocimiento de “escuelas” o talleres, o de estilos regionales, sino también en un esfuerzo más amplio. Por un lado, desde la Historia del Arte, contribuir en datos elementales, básicos, para fijar al objeto en su contexto, de otra manera es una fuente de información subutilizada. Y por otro, para el conocimiento de las relaciones políticas entre los pueblos a través de estas fuentes de información de primer orden, para el conocimiento de la forma de ver el mundo de diferentes pueblos, principalmente mixtecas y nahuas, que implantaron un paradigma desde el siglo XII al XVI en gran parte de Mesoamérica. Dos pueblos que dominaban, al momento de la llegada de los españoles, el territorio que comprende desde el Altiplano, pasando por las tierras mixtecas, hasta los valles centrales de Oaxaca. _x000D_ Es un camino complejo por la intrincada composición de pueblos en un área geográfica con intenso intercambio comercial, político, militar y cultural que tenían pueblos de la extensa y antigua familia otomangue, así como una larga presencia de diferentes grupos nahuas que tuvieron intensa interacción con mixtecas, huaxtecos, totonacos y otomíes, resultando incluso procesos de aculturación, en donde varios pueblos adoptaron mitos y símbolos de la cosmogonía náhuatl. _x000D_ El estudio sistemático y metód

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estilo y región en los códices Colombino, Laud y Vindobonensis. Un estudio de la unidad y la variación cultural en el Posclásico mesoamericano%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402012
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: