![]() |
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN401711
Datos del proyecto
Generación de infraestructura para la elaboración de una Historia Intelectual de la Literatura Mexicana (1850-1888)
Guadalupe Curiel Defossé
2011
IN401711
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Literatura Mexicana del Siglo XIX
a) Proyectos de investigación
Importancia de la generación de infraestructura para la elaboración de una historia intelectual de la literatura mexicana (1850-1888)._x000D_ _x000D_ Después de los trabajos señeros de principios del siglo XX como son los de Luis G. Urbina, Pedro Henriquez Ureña y Nicolás Rangel en su "Antología del Centenario" (1910) y de Carlos González Peña en su "Historia de la Literatura Mexicana: desde sus orígenes hasta nuestros días" (1928), edición actualizada con un apéndice en 1969, preparado por el Centro de Estudios Literarios, ahora incorporado al Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, poco se ha continuado con la labor de historiar las letras mexicanas de la antepasada centuria, pues buena parte de las obras con las que actualmente contamos solamente repiten la información proporcionada por estos autores._x000D_ _x000D_ En 1955 José Luis Martínez advirtió la necesidad de realizar este tipo de estudios. Por ello, ante la inminente necesidad de continuar con estos trabajos, proponemos la primera etapa de un proyecto más ambicioso, que pueda brindar tan anhelado resultado. _x000D_ _x000D_ El proyecto consiste en el rescate y la edición de los documentos que dieron origen a las asociaciones literarias, los prospectos que avalaron sus órganos de publicación y el registro de las discusiones que en torno a la historia de la literatura mexicana del siglo XIX se publicaron en los periódicos de la etapa que pretendemos estudiar (1850 a 1888), temporalidad que en un futuro nos permitirá ensayar el modelo historiográfico propuesto (véanse hipótesis y metodología)._x000D_ _x000D_ Por medio de la recuperación de estos materiales podremos tender las redes de acción del sistema literario mexicano decimonónico, punto de arranque que establecerá la vinculación de dicho proceso literario con los contextos histórico, educativo, económico, cultural, político y social que marcaron el siglo en estudio._x000D_ _x000D_ A su vez, en el ámbito propiamente literario, los documentos aportarán los datos necesarios que entran en juego en una historia de la literatura: autores, obras, movimientos literarios, géneros, asociaciones y órganos de producción._x000D_ _x000D_ Se pretende desarrollar este proyecto en un término de 3 años; en el primero de los cuales básicamente se ubicarán, capturarán y cotejarán los prospectos, manifiestos e introducciones de los órganos de expresión literaria publicados entre 1850-1888. Asimismo se levantará el registro de aquellos materiales que den testimonio de la construcción de nuestra literatura (polémicas, crónicas, ensayos, anuncios, etc.)._x000D_ _x000D_ En el segundo año se editarán los mencionados documentos, se continuará con el registro de los testimonios y se buscarán los faltantes en otros repositorios, particularmente en el Fondo Nettie Lee Benson de la Biblioteca de Austin en Texas, USA, rica en documentos mexicanos._x000D_ _x000D_ En el último año se entregará para su dictamen un libro que contenga por lo menos 3 ensayos que acompañaran la publicación del rescate: Contexto histórico y Panoramas cultural y literario; se concluirá tanto la edición de los testimonios como la base de datos que nos permita cruzar la información pertinente (autores inscritos en las agrupaciones trabajadas, años de nacimiento y muerte, revistas en las que colaboraron, nómina de sus obras publicadas en libro, géneros literarios que trabajaron y la nómina de impresores e imprentas que realizaron las publicaciones) y, por último, se celebrará un coloquio.
Una contribución más a los trabajos que ha venido realizando la UNAM en el campo de la historia de la literatura mexicana del siglo XIX (como han sido la edición de facsimilares de algunas de las revistas literarias y el rescate de las obras de escritores que en primera instancia publicaban en los periódicos), será este importante proyecto que, por primera vez, trata de reunir a través de los espacios de sociabilización de los escritores, los testimonios del origen y desarrollo de las asociaciones literarias; esto nos permitirá, en un primer momento, establecer los enlaces entre el sistema literario mexicano decimonónico y sus relaciones con el ámbito histórico, económico, político, e ideológico que, en un futuro, nos facilite la tarea de elaborar una historia intelectual del México de la antepasada centuria. _x000D_ _x000D_ Sin el rescate, el registro de los testimonios y la base de datos que construiremos, no sería factible realizar la historia del periodo de la literatura mexicana que se pretende para un segundo posible proyecto, bajo la metodología que se expone tanto en el artículo "Para una historia literaria de dos siglos" de Belem Clark de Lara, Fernando Curiel Defossé y Guadalupe Curiel Defossé, como en la obra "Letras mexicanas del siglo XIX: modelo de comprensión histórica", de Belem Clark de Lara. _x000D_ _x000D_ Hemos escogido iniciar con el lapso 1850-1888, ya que en él se entrecruza la posición de los escritores en diferentes asociaciones literarias (lo que da cuenta de su camino y desarrollo), con su participación en los distintos movimientos literarios (como el neoclasicismo, el romanticismo, el modernismo y el realismo, cada uno de ellos con sus particularidades históricas e ideológicas), y su trabajo en varios géneros literarios; todo ello permitirá, en un futuro, ensayar el modelo historiográfico y, más tarde, ampliarlo a todo el siglo._x000D_ _x000D_ La contribución consistirá en la publicación de un volumen que contendrá por lo menos tres ensayos (el histórico, el cultural y el literario), así como los documentos en los que se fundamentarán las investigaciones, los registros de los testimonios en los que se discute la construcción de la literatura mexicana y la base de datos que interrelacionará los elementos necesarios para el análisis. _x000D_ _x000D_ En el último año planeamos, además, llevar a cabo un coloquio en el que se den a conocer los resultados y se puedan discutir e incorporar ideas y propuestas de otros investigadores especializados en la época. La finalidad de dicho evento será que, en una segunda etapa, podamos proponer un nuevo proyecto que nos permita finalmente formular esa historia intelectual tan deseada.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Generación de infraestructura para la elaboración de una Historia Intelectual de la Literatura Mexicana (1850-1888)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401711
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx