Proyectos Universitarios
Fuentes para el estudio de las universidades y colegios de la hispanoamérica colonial
María Leticia Pérez Puente
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401412

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Fuentes para el estudio de las universidades y colegios de la hispanoamérica colonial

Responsables

María Leticia Pérez Puente

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN401412

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia de las etapas coloniales

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Con el título "Fuentes para el estudio de las universidades y colegios de la Hispanoamérica colonial” proyectamos la localización y recopilación de fuentes primarias e historiografía especializada sobre las universidades y colegios Indianos._x000D_ Durante más de veinte años de dedicación a la historia de la universidad de México y de otras instituciones educativas Novohispanas, los coordinadores de este proyecto hemos constatado la imperiosa necesidad de llevar a cabo estudios comparativos, en la medida en que las actuales divisiones políticas de naciones corresponden a los siglos xix y xx, durante la época colonial los presentes países hispanoamericanos eran parte de un mismo imperio, controlado desde la metrópoli, y cuyos funcionarios iban y venían a lo largo y ancho de tan largos territorios. Lo que fracasaba en un lugar era sabido en otras partes, y los proyectos exitosos buscaban aplicarse también en otros territorios. La universidad de México, por ejemplo, celo siempre a la de Lima en lo tocante a sus privilegios reales. La de Lima también buscaba no quedarse atrás en beneficios por parte de la corona. De modo paralelo, junto con las universidades surgieron seminarios conciliares y diversos colegios a cargo de las órdenes religiosas, cuya existencia en numerosas capitales de los territorios indianos debía hacer frente a problemas análogos, no siempre con las mismas soluciones. Así, pues, limitarnos a ver lo que ocurría exclusivamente en la ciudad de México o unas pocas ciudades del interior limita gravemente toda perspectiva de análisis. De esta forma, consideramos que sólo se pueden entender los fenómenos locales con miradas más amplias. De ahí la necesidad de acopio de fuentes y bibliografía para el estudio de universidades y colegios de la Hispanoamérica colonial.

Contribución

Con la creación del CESU, hoy (IISUE), se formó a partir de 1985 un equipo de investigadores especializados en la historia de las universidades, los colegios, los seminarios y los institutos científicos y literarios que funcionaron en México y américa latina, entre los siglos XVI y XIX. Desde entonces a parte de crear una biblioteca especializada, la del propio Instituto, los investigadores nos hemos dado a la tarea de elaborar repertorios bibliográficos diversos y hemos tomado parte en la clasificación de algunos documentos y elaboración de guías del Archivo Histórico de la Universidad a cargo del IISUE, colaborando con su personal especializado. A medida que se desarrollaba nuestra investigación sobre universidades y colegios en la Nueva España, se comprendió la imperiosa necesidad de comparar lo ocurrido en México durante el virreinato y los primeros años de la República con las circunstancias análogas de otros países hispanoamericanos. Aparte de promover congresos y libros colectivos, hemos considerado la necesidad de ampliar el alcance de nuestra biblioteca con la adquisición de nuevas publicaciones; asimismo con bases de datos, en ocasiones virtuales, que enriquezcan los acervos documentales del instituto. En este caso concreto, Daniel Morón se enfocaría en la adquisición de material documental sobre los colegios de la orden de San Agustín en Nueva España, localizados en el Archivo General de Indias, el Histórico Nacional de Madrid y el archivo agustiniano de Valladolid. Por su parte, Enrique González pretende la edición de un libros sobre Fuentes y bibliografía para el estudio de las universidades hispánicas de la época colonial y, al lado de Víctor Gutiérrez complementará la información y bibliografía recabada durante sus desplazamientos hispanoamericanos con la documentación que custodia en Roma el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús (ARSI) en todo lo relativo a colegios y universidades en el Nuevo Mundo. Gabriela Oropieza y Elizabeth Chávez Aguilar se ocuparán de elaborar una base de datos sobre todo lo concerniente a los sínodos provinciales hispanoamericanos de la época colonial, tanto impresos como manuscritos. Manuel Suáresz y Olivia Moreno, especialistas en la historia de la circulación del libro en el México virreinal, buscaran los enlaces peninsulares (en particular los mercaderes de Sevilla y Cádiz) con los mercaderes de libros y libreros novohispanos. Asimismo, las relaciones de los mercaderes peninsulares con los conventos y cabildos eclesiásticos como instituciones que constantemente buscaban adquirir nuevos impresos para las bibliotecas de sus instituciones. Finalmente, Leticia Pérez Puente, a más de coordinar los trabajos de búsqueda de documentación de los distintos miembros del proyecto, se ocuparía de realizar un catálogo de bibliografía y fuentes para el estudio de los seminarios tridentinos en Hispanoamérica, así como de la redacción de un libro donde se estudiarán los procesos fundacionales de los seminarios del siglo XVI. De igual modo, iniciará un proyecto de de digitalización de las principales fuentes para el estudio de la real universidad de México. En este primer momento el propósito es digitalizar las fuentes impresas y más adelante se buscaría hacer lo mismo con las manuscritas. Estos documentos se pondrían al servicio de los investigadores a través de la página web del instituto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fuentes para el estudio de las universidades y colegios de la hispanoamérica colonial%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401412
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: