Proyectos Universitarios
El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica
José Guadalupe Gandarilla Salgado
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN401111

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica

Responsables

José Guadalupe Gandarilla Salgado

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN401111

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Estudios latinoamericanos

Especialidad

Historia de las ideas

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Nuestro objeto de estudio se incrusta dentro del amplio abanico de análisis que se han interesado por apreciar el modo en que crece, cambia, o evoluciona el pensamiento científico o el discurso filosófico. Es así que cuando se habla de un relevo de paradigma, de un corte epistemológico, de un nuevo programa de investigación, o de un “giro” en la discusión se está haciendo referencia a la aglomeración de anomalías del enfoque que hasta ese momento se considera hegemónico (y que él mismo está imposibilitado de detectar) y a la emergencia de una propuesta que le compite al seno de la comunidad académica establecida o ya normalizada al interior del viejo paradigma. Con relación al proyecto de investigación que proponemos desarrollar, sin embargo, no hablamos sólo de una situación enclavada en la academia sino a su procesamiento y retroalimentación por actores políticos que se han visibilizado y están recuperando su protagonismo en la lucha por edificar nuevas articulaciones sociales. Hablamos así de programa de investigación de modernidad/colonialidad como una recuperación del sentido de lo que significa para los movimientos anti-sistémicos la búsqueda de alternativas ya no al interior del capitalismo, o como variantes al desarrollo (sea sustentable, humano o sostenible) o al crecimiento (las teorías del “de-crecimiento”, o el “paradigma lento”, por ejemplo), sino ampliando la crítica de éstos (del capitalismo, el desarrollo o el crecimiento) revelando y poniendo en primer lugar, y de modo explícito, la condición de colonialidad como el hiato mayor a superar. Por ello, también, desde preocupaciones coincidentes en algunos pensadores contemporáneos cada vez más socorridos en el debate el objeto de estudio del que habremos de ocuparnos se enuncia como el “giro de-colonial”. _x000D_ En nuestro medio, hay que decirlo, se ha tenido una apertura mayor para incorporar al debate filosófico, o al pensamiento social más en general, el llamado “giro lingüístico”, el “giro pragmático”, o hasta el “giro cultural”, no ha sido así el caso para profundizar en la discusión del “giro de-colonial”, pues ello parte de reconocer que la corriente todavía hegemónica en proporciones significativas de la intelectualidad y de los cuerpos académicos algo más establecidos, sostiene una acepción de la teoría crítica que es o ha sido poco crítica para incorporar un enjuiciamiento más plural al paradigma sociocultural de la modernidad, pues concentró sus baterías en el señalamiento de la deriva irracional a que se encaminó la totalidad sistémica del capitalismo, sin cuestionar a la racionalidad misma, que no sólo a su instrumentalización._x000D_ Sin embargo, y ése es el primer objetivo fundamental de este proyecto de investigación, pareciera que la crisis de la teoría crítica es debida a una carencia tal vez mayor, a su incapacidad para incorporar en su crítica a la totalidad burguesa lo que, en los últimos años, parece emerger como su eje orientador, el problema de la colonialidad. Nuestro objeto de investigación es averiguar qué tan cierto es esto último y a qué fue debido. Es así que recuperaremos desde una perspectiva genealógica el conjunto de procesos de conocimiento que han significado, al interior de la academia, verdaderas mutaciones de sentido y que parecen articularse para la conformación no sólo de un nuevo enfoque para la crítica del capitalismo, más acorde a nuestros tiempos, sino una nueva “episteme” para la crítica del programa sociocultural de la modernidad occidental, y no sólo su aprisionamiento bajo el capitalismo._x000D_ El segundo objetivo fundamental es reconstruir dentro del abanico amplio de críticas y debates de aquellas interpretaciones germinales (las del proyecto de la Escuela de Francfurt) el lugar privilegiado que ha terminado por ocupar el pensamiento latinoamericano en la conformación de este nuevo enfoque que desarrolla la crítica de la modernidad capitalista, en efecto, pero destacando de ella la colonialidad como su matriz fundante, y no una pérdida de racionalidad, como lo fue para el proyecto anterior. Si la teoría crítica de la sociedad abogó por racionalizar un sistema que tiende a la irracionalidad, el nuevo planteamiento no se pronuncia por la irracionalidad, antes bien, señala la posible incapacidad del propio proyecto de modernidad/racionalidad para desprenderse de la impronta sistémica por conservar en su interior la condición se ser él también reproductor de la colonialidad. El objetivo secundario de este segundo eje de investigación fundamental es reconstruir la historia de este debate y apreciar en su justa dimensión el lugar ocupado por el pensamiento social latinoamericano como el entramado que tuvo la posibilidad de articular en sus ejes problematizadores (entre otros, el de la conquista y colonización del continente, el de la búsqueda de la identidad de lo latinoamericano, el de la creación de un pensamiento propio que no sea calco ni copia, el de la crítica al desarrollismo y construcción de los enfoques dependentistas) la emergencia de lo que parece prometerse como una nueva epistemología para el análisis y crítica del capitalismo global y el tipo de crisis en que nos hallamos envueltos. Nuestro objeto en esta parte es apreciar cómo y por qué los debates contempóraneos en que concurren desde los estudios de área y los “estudios culturales”; los análisis del discurso literario (que pretendían incorporar y debatir los llamados “estudios subalternos” de los historiadores de la India de los años setenta, ellos mismos envueltos en su propio debate sobre si su programa de investigación se restringía a una modalidad poscolonial de pensamiento); y hasta el desarrollo del latinoamericanismo al seno de instituciones universitarias norteamericanas no hacen sino recuperar las cimas más altas alcanzadas por el debate sociológico de la región y que, en su momento, se articularon alrededor de la escuela de la dependencia, pero que antes tuvieron como precursores la crítica al colonialismo (efectuada en los años cincuenta al amparo del debate sobre la esclavitud y el problema de la negritud, sobre todo al interior del pensamiento caribeño por pensadores como Aimé Cesaire, Eric Williams, C. L. R. James, Fernando Ortiz), y aún antes la búsqueda de la especificidad del pensar/hacer latinoamericano, como fue el caso en Martí o Mariátegui. _x000D_ El tercer objetivo fundamental del trabajo es detectar al seno de los nuevos movimientos sociales que se están desplegando en la región y de los procesos constituyentes y de re-fundación de los Estados que ocurren en algunos puntos cardinales de su geografía, el procesamiento de estas discusiones y su recuperación en un sentido práctico, para averiguar si en ello se ubica una mayor eficacia o desarrollo del sentido político y de despliegue de un más genuino reconocimiento del otro como otro; de la interculturalidad y de la re-dignificación de las diversas culturas que hacen al mundo; y del respeto a la naturaleza como el entorno ecológico en que se despliega lo humano._x000D_

Contribución

Se busca colocar a nuestra institución en uno de los debates que son reconocidos como de frontera en las humanidades y las ciencias sociales, en diversas partes del mundo y que lo ha sido con mayor intensidad en los últimos lustros. A diferencia de otros enfoques no buscamos identificar a los diversos autores clasificados como poscoloniales como una variante de la posmodernidad sino que tratamos de enclavarlos dentro de un abanico más amplio que tiende a desarrollar una nueva episteme de interpretación global sobre la región, su cultura y los nuevos derroteros de la política que actualmente se desarrollan. Es así que renunciamos a clasificar estos enfoques como modalidades fragmentarias y concentradas en el plano del discurso y preferimos analizarlas como un relanzamiento constitutivo de lo político y que encuentra en el plano del pensamiento otro de sus espacios de despliegue. Es así que vinculamos al enfoque emergente de lo que se ha dado en llamar el “giro de-colonial” con el discurso que la propia modernidad occidental creo y en el que alcanzo cimas altas de su conciencia crítica pero que actualmente exhibe una cierta insuficiencia e incapacidad para detectarla y procesarla. Esta condición exhausta del proyecto canónico de la teoría crítica no sólo fue debida a la lógica de exilio en la que sus integrantes se vieron envueltos sino a una emigración de otro tipo. Es así que en este proyecto se habla de exilio pero de las ideas, del enfoque y de la recuperación del sentido que la discursividad crítica parece alcanzar en nuestra región. Por tal razón con la referencia a las Américas estamos indicando una acepción al proyecto sociocultural que enarbolan nuestros pueblos, y que se despliega en los tres grandes conglomerados civilizatorios en que encarna la construcción de identidad de lo americano, cada una de ellas estableciendo una densa zona de contacto con el despliegue imperial del mundo y, por ello mismo, un discurso fronterizo y de gran calado. Identificamos, entonces, en las culturas mesoamericanas y andinas, junto a las de la cultura caribeña y latina, los lugares de enunciación que se funden y están dando lugar a este tipo particular de pensar/hacer._x000D_ Aprovechar el entramado categorial y las proposiciones teóricas que de este enfoque se desprenden, para pensar y re-pensar de manera interdisciplinaria diversos problemas que atañen a esta sociedad, como muestra representativa de lo que ocurre en la región. _x000D_ Preparar nuevos recursos humanos que puedan dar respuesta a los problemas ingentes que acucian a nuestra sociedad en diversos planos y que se plasmarán en tesis de grado y de posgrado._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN401111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: