Proyectos Universitarios
El paisaje urbano de Palenque: una perspectiva regional
Rodrigo Rubén Gregorio Liendo Stuardo
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN400711

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El paisaje urbano de Palenque: una perspectiva regional

Responsables

Rodrigo Rubén Gregorio Liendo Stuardo

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN400711

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Arqueología

Especialidad

Arqueología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Introducción _x000D_ El proyecto que presentamos a continuación es el resultado directo de investigaciones anteriores en el área. Durante los últimos quince años (gracias al apoyo de CONACYT Proyecto J311012-h, Wenner Gren Foundation Gr.6067, National Science Foundation SBR-9613997, Heinz Foundation, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies: FAMSI, Conacyt Proyecto 53576) hemos llevado a cabo un estudio regional que abarca un área extensa de 570 km2 (Liendo Stuardo 2004). Esta región incluye no sólo el área inmediatamente alrededor del sitio principal (Palenque), sino a otros asentamientos que parecen haber integrado al señorío en su etapa de mayor complejidad política. Los resultados obtenidos nos hacen posible visualizar los límites y fronteras hasta donde se dejó sentir la influencia política de Palenque, así como contar con datos para distinguir algunas características particulares de la integración política y económica en la región. Sin embargo, creemos necesario comenzar con una nueva etapa de investigaciones que contemple la excavación de contextos seleccionados en el área ya explorada que nos permita comprender con más detalle la compleja red de relaciones políticas, económicas y sociales que conectaron a la ciudad de Palenque con el resto de las comunidades que habitaron su Hinterland. Pretendemos abordar en este proyecto una serie de preguntas relacionadas con el fenómeno de integración sociopolítica Maya prehispánica. Nos interesa, encontrar respuestas a una serie de interrogantes como, por ejemplo: ¿Cuál fue la naturaleza de la asimilación e integración política y económica de regiones periféricas a unidades mayores como es el caso de Palenque?¿ Es posible detectar cambios a través del tiempo en la naturaleza de dicha asimilación? ¿Cómo se articulaba la economía de los grupos rurales con la economía política de la élite local y a su vez, la de la élite de sitios periféricos con el sitio de Palenque? Cómo la dinámica de desintegración política y económica propuesta para Palenque durante el período Clásico Terminal se percibe desde la periferia. _x000D_ _x000D_ _x000D_ Planteamiento del problema_x000D_ Por lo general lo “urbano” y lo “rural” son descritos como conceptos antagónicos que expresan realidades absolutamente disímiles. En dichos estudios lo urbano es sinónimo de alta cultura, de complejidad económica y política, y de heterogeneidad poblacional, funcional, económica y de estatus. Mientras que lo rural es entendido como lo opuesto: comunidades tradicionales con un alto grado de homogeneidad económica y funcional. Lo más relevante en este sentido, es la valoración diferencial que se le confiere a uno y otro sector, el primero como agente activo e innovador, y el segundo como pasivo y receptor. _x000D_ En el campo de la arqueología y específicamente en el caso Mesoamericano, es necesario superar esta dicotomía conceptual en aras de una mejor comprensión de aquellos procesos regionales que influyeron de forma determinante al surgimiento y desarrollo de sociedades complejas con una fuerte tradición urbana. Sobre todo cuando existe evidencia de una notable complejidad social en áreas rurales en Mesoamérica (Smith 1989: 454)._x000D_ Con este objetivo en mente, propongo discutir el fenómeno del urbanismo en la región de Palenque, Chiapas analizando algunos aspectos que considero relevantes en la discusión de su desarrollo, concretamente la discusión de los modelos que dan cuenta sobre la forma y la función de la ciudad especialmente en relación a la posición que ésta ocupó a nivel regional._x000D_ _x000D_ Paisaje urbano_x000D_ El estudio del fenómeno urbano atrae la atención de los investigadores porque incluye una cantidad ilimitada de complejos factores sociales e institucionales. Las ciudades son, por lo general centros de concentración de élites poderosas, capital, conocimientos, productos de mercado y servicios; pero la ciudad es también el contexto en el cual muchas tendencias materiales sociales e ideológicas alcanzan su clímax (la arquitectura más elaborada, la estructura económica más compleja, la pobreza más escandalosa, la burocracia más intrincada y la población más heterogénea). Arquitectos, historiadores, sociólogos, economistas y arqueólogos han contribuido notablemente a nuestro conocimiento sobre las causas y consecuencias de distintos procesos de urbanización. _x000D_ Independientemente del número significativo de definiciones que existen de lo urbano podemos, de manera general, englobar a la mayoría dentro de 2 grandes grupos de tendencias:_x000D_ 1. La ciudad como lugar con límites físicos reales, es decir, con una población específica y grupos sociales e instituciones visibles: ciudades con nombres, historias, hinterlands (áreas de sustentación) y ambientes concretos._x000D_ 2. La ciudad como proceso, con énfasis diferentes en: _x000D_ a) Relaciones especiales generadas por vivir en aglomeraciones (tamaño poblacional). _x000D_ b) Relaciones complejas producto de la interacción de diversos grupos e instituciones (tamaño funcional). _x000D_ _x000D_ De lo anterior se desprende que una de las mayores limitaciones de los estudios sobre urbanismo sea el hecho de que se pueda considerar a la “ciudad” como un sitio de estudio, más que como un objeto de investigación en sí. Por supuesto esta tendencia ha conducido, en primer término, a una perspectiva teórica limitada en donde la relación entre los segmentos que componen a la ciudad en su conjunto, su estructura, ecología, función e historia, y la relación entre la ciudad, su medio ambiente, y el contexto social cultural y político más amplio se conozcan de forma incompleta. Es necesario, por lo tanto, acercarse al fenómeno urbano, como lugar y como proceso. El segundo error en la discusión sobre “ciudad” es la división arbitraria entre lo “urbano” y “rural” como categorías independientes. Según Leeds (1980:6) cualquier sociedad compuesta por pueblos y/o ciudades es en todos sus aspectos una sociedad urbana, incluyendo sus sistemas agrícolas y extractivos. Desde esta perspectiva, los términos rural y urbano no son opuestos, sino incluyentes. El término rural se referiría entonces sólo a un pequeño conjunto de actividades de la sociedad urbana ligados a espacios geográficos específicos (Leeds 1980-6-7). Bajo esta perspectiva las ciudades y pueblos son nodos de actividad en donde actividades espaciales intensivas tales como, comercio, administración y educación tienen lugar; mientras en los asentamientos rurales se llevan a cabo actividades predominantemente extensivas, tales como agricultura o actividades extractivas diversas. _x000D_ Por definición lo urbano es siempre una diferencia de grado, pero esta no es sólo medida por el tamaño de los centros nucleados (que puede estar influenciado por la ecología, estructura institucional y políticas) ni por la densidad del asentamiento (que puede estar influenciado por razones tecnológicas), sino por el grado de integración y especialización de los componentes del sistema. _x000D_ En este sentido, cualquier ciudad o pueblo es parte de un sistema total, un sistema social compuesto de localidades, cada una con una función en el sistema total. Cuando las localidades están especializadas o cuando el grado de especialización aumenta, sus funciones se diferencian, y los puntos de contacto tienden a volverse más críticos, más estrechos, y más jerárquicos dentro del conjunto, dando lugar a sistemas más integrados. Desde esta perspectiva, estamos obligados a mirar a las ciudades solamente como concentraciones de algunos tipos de funciones: administrativas, económicas, políticas, religiosas, etc. La ciudad dentro de este esquema sería simplemente la manifestación espacial de la organización de una sociedad compleja._x000D_ Urbanismo Maya: el problema de la definición correcta._x000D_ A pesar de que existe en la actualidad un consenso entre los especialistas en cuanto a la caracterización de las ciudades mayas prehispánica como complejas a nivel funcional, y por lo tanto, verdaderos centros urbanos quedando afortunadamente superada la vieja idea de que las capitales mayas eran centros ceremoniales semivacíos con una población compuesta principalmente por sacerdotes-administradores. Sigue, sin embargo, habiendo un profundo desacuerdo en

Contribución

Importancia de la de Investigación_x000D_ Nuestro trabajo a lo largo de los años ha estado comprometido con la formación de estudiantes. Hasta este momento han participado de los diferentes proyectos dirigidos por mí en el área, un total de 38 estudiantes en diferentes momentos de su formación, desde Licenciatura hasta Doctorado. Han participado tanto alumnos nacionales como internacionales. Se han elaborado 5 tesis de licenciatura sobre temas relacionados a la línea principal del proyecto, 4 tesis de Maestría y 8 de Doctorado. En la actualidad participan del proyecto que dirijo 6 alumnos de Licenciatura de la ENAH, un alumno de Posgrado de IIA-FFL de la UNAM, cuatro alumnos de Doctorado del IIA-FFL y uno de Geología de la UNAM, al igual que tres estudiantes de Doctorado de Universidades en el extranjero. Nuestra intensión es continuar con la formación de nuevos especialistas usando nuestro proyecto como un “laboratorio” en donde se experimente con nuevas ideas y tecnologías disponibles, el apoyo Papiit será fundamental en dicho sentido. _x000D_ Nuestra investigación pretende ser de carácter interdisciplinario aunque firmemente centrada en nuestro interés arqueológico. Para ello hemos mantenido una relación estrecha con colegas de diferentes áreas del conocimiento, especialmente geólogos, ecólogos y físicos. La UNAM con su impresionante infraestructura nos ha permitido a lo largo de los años mantener una fructífera relación con colegas del Instituto de Geología, Física y Ecología. Planeamos continuar y fortalecer dicha colaboración a través de proyectos colaborativos como el que presentamos en esta propuesta._x000D_ Tras 15 años de investigación ininterrumpida en la región contamos, por primera vez, con un marco de referencia regional en cuanto a la distribución, características y cronología de asentamientos en la región. Haciendo uso de él, varios han empezado, en los últimos años a arrojar información sobre aspectos particulares del patrón de asentamientos de la región. Los temas y los resultados obtenidos por los diferentes proyectos a lo largo de los años son diversos y, su posible trascendencia, desigual; sin embargo, todos ellos comparten la visión de la importancia de la creación de una base de datos a nivel regional que sea lo suficientemente detallada, sistemática, y de una cobertura lo suficientemente amplia para poder abordar problemas de orden político y económico y su transformación a través del tiempo en esta región particular del mundo maya prehispánico. Sin lugar a dudas, la recolección de información sobre patrones de integración regional es básica para la evaluación de modelos interesados en el surgimiento y desarrollo de la complejidad política y social en época prehispánica_x000D_ Solicitamos de Papiit su apoyo para continuar con la segunda fase de investigaciones en la región de Palenque, consistente, esta vez, en la excavación de contextos específicos previamente identificados en nuestros recorridos anteriores. _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El paisaje urbano de Palenque: una perspectiva regional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN400711
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: