Proyectos Universitarios
Comparación del impacto de la medicina tradicional entre dos comunidades de Veracruz México: Mata Clara, comunidad afromestiza y Tlaquilpa, comunidad indígena nahua
Marco Antonio Cardoso Gómez
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308611

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Comparación del impacto de la medicina tradicional entre dos comunidades de Veracruz México: Mata Clara, comunidad afromestiza y Tlaquilpa, comunidad indígena nahua

Responsables

Marco Antonio Cardoso Gómez

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN308611

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Otra

Especialidad

Medicina tradicional

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Actualmente la OMS reconoce la insuficiencia del sistema biomédico oficial para brindar atención a las demandas de salud de la población mundial, también reconoce que debe responder a éstas, y como alternativa ha considerado a la medicina tradicional. No obstante, no puede promover su uso porque existen datos documentados, tanto de los beneficios que brinda, como de los daños que ha causado un mal uso de ésta. Ante esta situación, convoca a colaborar en la propuesta de un planteamiento basado en la evidencia para elucidar las cuestiones relativas a la seguridad, eficacia y calidad de la medicina tradicional para que pueda ser promovida entre los diferentes países y regiones (OMS, 205)._x000D_ _x000D_ El proyecto COMPARACIÓN DEL IMPACTO DE LA MEDICINA TRADICIONAL ENTRE DOS COMUNIDADES DE VERACRUZ MÉXICO: MATA CLARA, COMUNIDAD AFROMESTIZA Y TLAQUILPA COMUNIDAD INDÍGENA NAHUA, pretende contribuir a la consecución de este propósito mediante ofrecer una descripción y explicación más amplia sobre la práctica de la medicina tradicional, específicamente partera, hierbero y huesero en dos comunidades del estado de Veracruz México, una de de las comunidades es indígena considerada por la SEDESOL con un índice muy alto de marginación (citado en INEGI, 2010), y la otra, afromestiza con un grado medio de marginación (SEFIPLAN, 2007). La finalidad es coadyuvar a ampliar y precisar el conocimiento que tiene el gobierno del estado de Veracruz, sobre dos de sus poblaciones, lo cual podría ser considerado, entre otros, en la evaluación de políticas de salud y en la toma de decisiones para responder a las demandas de salud del estado._x000D_ _x000D_ Esto se pretende lograr realizando un estudio sobre la evaluación del impacto en cada comunidad, entendido esto, de acuerdo con la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto como: la evaluación del impacto social (EIS) comprende los procesos de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales, voluntarias e involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio social, invocado por dichas intervenciones (Abreu, Y. y Plasencia, M. 2004)._x000D_ _x000D_ El estudio se adscribe a la antropología aplicada, entendida como realizar una explicación holística que comprenda la interconectividad de los diferentes factores que inciden en el problema ya que "la teorización abstracta, puede interpretarse, en sí misma, como antropología aplicada si proporciona un conjunto general de principios a los que debe adecuarse cualquier programa de acción si se quiere que tenga éxito” (Harris, 1996: 551)._x000D_ _x000D_ El análisis de la información se realizará en función de 4 perspectivas: fenomenología, teoría fundamentada, valoración médica alópata y análisis bioquímico de las hierbas y compuestos medicinales, y la triangulación se realizará entre los diferentes participantes en el estudio: las personas que recibieron la intervención de los médicos tradicionales, los médicos tradicionales y los investigadores participantes: psicólogos, antropólogos, médica alópata y QFB._x000D_

Contribución

CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO_x000D_ _x000D_ 1) Corroborar los resultados ya obtenidos en el estudio El impacto de la medicina tradicional en Mata Clara y El Manantial, dos comunidades afromestizas de Veracruz México: huesero, sobador, hierbero, brujo, curandero naturista (UNAM-DGAPA-PAPIIT clave: IN 306308-3)._x000D_ _x000D_ 2) Generar conocimiento nuevo sobre las comunidades por estudiar._x000D_ _x000D_ 3) Ofrecer una descripción y explicación más amplia sobre la práctica de la medicina tradicional en dos comunidades del estado de Veracruz México, una indígena considerada por la SEDESOL con un índice muy alto de marginación (citado en INEGI, 2010), y una afromestiza con un grado medio de marginación (SEFIPLAN, 2007)._x000D_ _x000D_ 4) Ofrecer una categorización de los tipos de medicina tradicional que utilizan, describir los procedimientos de aplicación, y corroborar el impacto, tanto en comunidad afromestiza como indígena nahua._x000D_ _x000D_ 5) Contribuir a ampliar y precisar el conocimiento que tiene el gobierno del estado de Veracruz, sobre dos de sus poblaciones, lo cual podría ser considerado, entre otros, en la evaluación de políticas de salud y en la toma de decisiones para responder a las demandas de salud del estado, asimismo._x000D_ _x000D_ 6) Aportar información a la OMS que coadyuve a la consecución de su propósito (2005): elucidar las cuestiones relativas a la seguridad, eficacia y calidad de la medicina tradicional para la administración de remedios tradicionales y alternativos seguros y eficaces que podrían mejorar de forma importante el acceso a la atención de salud mediante integrar la medicina tradicional en el sistema de salud oficial, con lo que se garantizaría un nivel más alto de seguridad y un seguimiento más adecuado de los pacientes._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Comparación del impacto de la medicina tradicional entre dos comunidades de Veracruz México: Mata Clara, comunidad afromestiza y Tlaquilpa, comunidad indígena nahua%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308611
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: