Proyectos Universitarios
La historia sociocultural de la cinematografía mexicana a través de la prensa (1925-1952)
Francisco Martín Peredo Castro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN308009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La historia sociocultural de la cinematografía mexicana a través de la prensa (1925-1952)

Responsables

Francisco Martín Peredo Castro

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN308009

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Comunicación

Especialidad

Historia socio - cultural y procesos de comunicación

Modalidad

@modality@

Síntesis

Se trata de un proyecto que se integra dentro de los estudios culturales e historia cultural, que recurre a los filmes y a sus productos culturales asociados como objetos o productos culturales y como documentos. Los estudios culturales y de historia cultural forman parte de las más recientes áreas de indagación y de enseñanza en las humanidades y en las ciencias sociales. Ilustrativo de estas propuestas es el texto Image As Artifact: The Historical Analysis of Film and Television, editado por John E. O’Connor (1990). En una historia del cine mexicano que se comenzó a investigar y a escribir de manera consistente y continuada en el decenio de los años sesenta, ha sido siempre muy notorio el que casi todos los historiadores y críticos (como los cineastas y los cinéfilos), desde entonces y hasta la fecha, se hayan acogido fundamentalmente a una de las corrientes teóricas en boga en esos años, en términos del análisis e interpretación del fenómeno fílmico. La teoría del auteur cinematográfico, derivada de las propuestas de los artífices de la nouvelle vague francesa, surgida en Europa en el final de los años cincuenta, así como sus más recalcitrantes adeptos, atribuyen prácticamente el todo de la creación de un filme en lo general únicamente a los realizadores o directores de los mismos porque, se dice, imponen al filme un sello, condicionante de todos y cada uno de los planos que lo componen. En función de lo anterior, este proyecto tiene como objetivo iniciar un proceso de revisión de la historia del cine mexicano, y de la historiografía que sobre él se ha producido, desde una perspectiva socio-cultural que, sin olvidar su carácter industrial, destaque los fundamentos sociales y económicos de esa institución productora y difusora de bienes simbólicos, en la que nuestro país ha destacado en el mundo de habla hispana. A lo largo de más de cien años el cinematógrafo ha sido parte integral de la vida cotidiana de los mexicanos y la prensa, entre otros medios, ha acompañado como testigo y actor relevante su desarrollo. Las revistas de cine cumplen un importante papel dentro de la industria cinematográfica, primero como medios de comunicación entre los diversos sectores y miembros de la comunidad cinematográfica y segundo, como promotores y difusores entre los públicos de los bienes y servicios fílmicos. A partir de ellas se genera una cultura de la comunicación audiovisual y también un conjunto de elementos de información, entretenimiento, cultura popular, etc., elementos todos que constituyen la cotidianeidad social y sientan las bases para la conformación de identidades, sentidos de identificación y pertenencia con unas tradiciones, valores, creencias, etc. Es por eso que nos proponemos revisar, a través de un seminario y de un trabajo de investigación en bibliotecas, archivos y filmotecas, la historiografía y la historia del cine nacional, involucrando activamente a los estudiantes en el conocimiento de las fuentes documentales para la historia del cine mexicano y en el trabajo de investigación histórica y socio-cultural sobre el tema. A través del estudio de las revistas mexicanas de cine obtendremos información muy valiosa referida a los aspectos más diversos que comprende la industria cinematográfica, como los siguientes: ARTÍSTICO: los cineastas, los guionistas, los actores, los operadores, los escenógrafos, los musicalizadores, los editores y otros técnicos y artistas; así como sobre los primeros cuestionamientos y planteamientos teóricos sobre géneros cinematográficos, escuelas y movimientos y sus respectivos representantes. HISTÓRICO: La historia de la cinematografía mexicana como una cinematografía nacional, sobre todo a partir de la etapa sonora, entendida el planteamiento de cine nacional como un concepto a partir de condiciones determinantes, que autores como Stephen Crofts, Andrew Higson, Mette Hjort y Scott Mackenzie definen acertadamente en su textos sobre conceptos fundamentales de las premisas que permiten hablar de un cine nacional, y que son, por una parte, las referidas a las necesarias y adecuadas condiciones para la producción, la distribución, la exhibición y un rol protagónico del estado, en términos de políticas, legislación, subsidios, derechos de autor, cuotas de exhibición, mecanismos de censura, instituciones de entrenamiento, etc. Por otra parte, cine nacional en relación con conceptos diversos, como aquellos relativos a la relación entre audiencias y discursos, textualidad, especificidad nacional – cultural y, sobre todo, la relación entre el Estado – nación y la especificidad cultural de los géneros cultivados por su industria fílmica. En concreto, referir a un cine como nacional implica referir un sistema de convenciones textuales, principalmente genéricas y en relación con otras expresiones sociales, paralelamente a las condiciones políticas, económicas y materiales, que determinan y son determinadas a su vez por las formas de la discursividad, la textualidad y la especificidad cultural. TÉCNICO: Los artículos que en conjunto se refieren a los procesos de rodaje o sonorización; sobre los procedimientos y ensayos para cine en color; los inventores, la tecnología; sobre las formas de organización del trabajo de rodaje; las formas de pre producción, producción, posproducción, distribución y exhibición y las estrategias paralelas a los procesos anteriores para el lanzamiento de campañas publicitarias y de medios, entre otros asuntos. ECONÓMICO: Las firmas productoras, los productores financieros o empresarios; y los diversos elementos de la economía del cine (legislaciones, apoyos gubernamentales, estrategias de recuperación de inversiones, ingresos en taquilla, financiamiento, etc.). Los soportes diversos de la industria: prensa cinematográfica, premios, distinciones, reconocimientos, festivales, etc. Las publicaciones periódicas son una de las fuentes fundamentales para el estudio de la cinematografía mexicana y de los procesos sociales y culturales asociados a ella. Sin embargo, aún carecemos de información completa y precisa sobre las publicaciones mexicanas de cine editadas a lo largo de su historia. Se iniciará un proceso sistemático de revisión y estudio de las revistas cinematográficas mexicanas del periodo de 1925 (aparición de Fotofilm) a 1952, porque en ellas existe una abundante información sobre los diversos aspectos de la industria cinematográfica mexicana durante su etapa silente, la transición a la etapa sonora y sobre la etapa del cine sonoro mexicano iniciada a partir de 1932 con la exhibición de la película Santa (de Antonio Moreno, 1931). Aunque existen publicaciones de indudable utilidad al respecto, el contenido de las revistas mexicanas de cine es aún una veta prácticamente inexplorada y llena de riqueza documental para recuperar y registrar elementos fundamentales en la constitución del imaginario social, la identidad nacional y el cruce y la tensión de ideologías que han marcado la historia mexicana durante el siglo XX. Entre los resultados esperados del proyecto están los siguientes: Seminarios de discusión y análisis sobre los aspectos históricos y socioculturales del cine con la participación de los miembros del proyecto e invitados, tanto internos, como abiertos. para la comunidad académica. Una serie de artículos, monografías y antologías representativas de los diversos periodos, temas, autores, etc., sobre los aspectos de la industria fílmica como tal, en su manifestación como expresión estética y como medio de comunicación con todas sus implicaciones como instrumento de propaganda, medio de evasión, mecanismo o fundamento de procesos psicológicos diversos (identificación, proyección, regresión, sublimación, transferencia, etc.). Inventarios de fuentes, datos, referencias e índices para apoyar la investigación de la prensa y de la cinematografía mexicanas del periodo. Bases de datos, páginas Web, un sistema para la gestión del conocimiento, productos interactivos y otros recursos electrónicos en soportes digitales y en línea.

Contribución

A través de la realización de esta investigación, se proponen como contribuciones fundamentales de la misma las siguientes: 1. Elaboración de un marco conceptual y teórico, dentro del campo de lo que se denomina estudios culturales e historia cultural, para el estudio de los filmes y de sus productos culturales asociados como objetos o productos culturales y como documentos. Estos son parte de un cine nacional como concepto, entendido así con base en presupuestos teóricos relativos a la discursividad, la textualidad y la especificidad cultural, en relación además con las condiciones políticas, económicas y materiales, que a su vez determinan sus condiciones para la producción, la distribución, la exhibición, mismas que a su vez están en estrecha relación con la explicación de un cine nacional como un sistema de convenciones textuales, principalmente genéricas y en relación con otras expresiones sociales propias. 2.Contribuir al conocimiento del cine mexicano en todos sus aspectos, más allá de lo que hasta ahora se ha investigado y publicado. 3. Una revisión crítica de las historias y de la historiografía sobre el cine mexicano. Herramientas teóricas y metodológicas, así como técnicas para el estudio de los diversos aspectos de la industria fílmica nacional y de la prensa mexicana. 4. Desarrollar nuevas vías para la investigación, tanto para los académicos, como para la formación de recursos humanos en las ciencias de la comunicación encaminados a la investigación del cine y de la prensa. 5. Elaboración de instrumentos y de recursos que permitan el acceso expedito, fácil y rápido a los datos, documentos e información de utilidad para la investigación cinematográfica y periodística. 6. Aportar a los investigadores una serie de fuentes, referencias e índices que alienten y den lugar a nuevos proyectos de investigación. 7. Un conocimiento completo de la prensa cinematográfica mexicana del periodo 1925-1952: títulos, periodicidad, tiraje, directores, empresarios, colaboradores y reporteros, contenidos, publicidad, características morfológicas, localización en los diversos acervos documentales del país, etc.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La historia sociocultural de la cinematografía mexicana a través de la prensa (1925-1952)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN308009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: