Proyectos Universitarios
Programa de intervención conductual para el desarrollo y mantenimiento de conductas vinculadas con la salud sexual de los jóvenes universitarios de primer ingreso
María de Lourdes Moreno Rodríguez
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN307210

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Programa de intervención conductual para el desarrollo y mantenimiento de conductas vinculadas con la salud sexual de los jóvenes universitarios de primer ingreso

Responsables

María de Lourdes Moreno Rodríguez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN307210

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología de la salud

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Ante los elevados niveles de incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de embarazos no deseados en poblaciones de jóvenes, resulta necesario generar conocimiento científico con el fin de prevenir y por consiguiente reducir estos problemas de salud sexual. El conocimiento generado hasta este momento señala a la abstinencia, el sexo protegido y el sexo seguro como los comportamientos que más atención han recibido en los estudios de prevención. En la presente propuesta se plantea que los desarrollos tecnológicos con una visión preventiva -llámense programas de intervención- y concentrados en el cambio conductual reportan mayor éxito cuando de manera explicita tienen como base un modelo o una teoría desde la cual anclar dichos programas. Se presenta un análisis especial de los modelos más recurridos en la literatura sobre prevención de conductas sexuales de riesgo, y se asume que todos ellos explican o predicen el comportamiento de riesgo a preventivo, además de identificar los factores o variables psicosociales (actitudes, creencias, norma subjetiva, autoeficacia, intención etc.) asociadas a la conducta preventiva, como lo es el uso del condón. Asimismo se hace una mención especial al Modelo Integral de Fishbein (2000) que además de considerar variables psicosociales, previstas en otros modelos, agrega las habilidades conductuales, los límites ambientales y las variables denominadas distales. El énfasis en estos tres elementos, lo pone como una opción insuperable en el diseño, construcción y evaluación de programas de intervención. El programa de intervención propuesto en este proyecto, está diseñado a partir la propuesta de Fishbein (2000), en gran medida por los hallazgos obtenidos por el grupo de investigadores quienes presentan el este protocolo, al demostrar en diversos estudios el papel preponderante de las habilidades conductuales en la predicción de conductas preventivas. Por otra parte, se argumenta acerca de la necesidad de contar con medidas de observación directa de las variables conductuales, como indicadores importantes de los efectos de cualquier programa de intervención, especialmente la habilidad para el uso correcto del condón y la comunicación con la pareja, condiciones que no se encuentran en la literatura, ya que en la mayoría de los estudios el éxito del programa es evaluado a través de medidas de autoreporte. Se pone especial interés en los jóvenes universitarios que no han iniciado su vida sexual o que están por iniciarla, hecho que permite hacer un seguimiento controlado de su comportamiento sexual por un periodo de tiempo prolongado, este elemento permite contar con medidas adicionales como indicadores de los efectos del programa implementado. Aunado a estos argumentos se señala la necesidad de conocer las condiciones académicas de los jóvenes al iniciar su vida universitaria y su relación con el debut sexual y los comportamientos sexuales de riesgo. A partir de estos argumentos de plantean tres objetivos generales: 1) Promover la salud sexual y reproductiva de los estudiantes a través de un programa de entrenamiento conductual en habilidades de comunicación sexual y uso correcto del condón; 2) Evaluar los efectos de un programa de intervención diseñado para desarrollar habilidades conductuales de comunicación con la pareja y el uso correcto de preservativo, sobre la reducción de conductas sexuales de riesgo y 3) Evaluar los efectos de un programa de intervención sobre el mantenimiento de distintos comportamientos preventivos, en un periodo de seguimiento de 12 meses. Para cumplir con estos objetivos se han previsto dos estudios en lapso de tiempo de tres años. El primero de ellos es un estudio diagnóstico, cuyo objetivo principal es la evaluación de las variables psicosociales y conductuales vinculadas con la salud sexual de los jóvenes universitarios de primer ingreso. En este primer estudio se tomará como población universo a todos los estudiantes de primer ingreso de la generación 2011-1, de las seis carreras que se imparten en la FESI. A los cuales se les aplicará la Encuesta Estudiantil sobre Salud Sexual (Robles et al., 2007), que evalúa variables relacionadas con datos demográficos, patrón de conducta sexual, variables psicosociales y conductuales, adicional a estas variables se evaluará el perfil académico de los universitarios. En un segundo estudio se llevará a cabo la intervención, en donde a través de un diseño de pretest - postest, con un grupo de intervención y un grupo control (quien recibirá la intervención seis meses después que el grupo de intervención). Ambos grupos serán evaluados antes y después de la intervención, a través de la Encuesta desarrollada por Robles et al., (2007), y la observación directa de habilidades conductuales. El programa de intervención es de corta duración (cinco sesiones de cuatro horas) y cuyo énfasis particular se encuentra en el desarrollo de habilidades conductuales de comunicación en la pareja y de uso correcto del condón, además de la información sobre ITS/VIH y embarazos no deseados. Las técnicas que utilizarán están las ya probadas por el grupo de investigadores, entre las cuales se encuentran, grupos de discusión y cuatro técnicas de cambio conductual: modelamiento, juego de roles, retroalimentación correctiva y trasferencia del entrenamiento. Al término de la intervención se llevará a cabo un seguimiento a 3, 6 y 12 meses, con el propósito de evaluar el impacto del entrenamiento sobre el mantenimiento sobre las conductas sexuales preventivas. El análisis de datos para ambos estudios implicará diversas comparaciones a través del programa SPSS y el JMP, para determinar la relación entre las variables evaluadas y cuya medida se encuentre en una escala de intervalo, se utilizará el coeficiente de correlación de r Pearson, para el caso de las variables dicotómicas la prueba rho producto-momento de Spearman. Asimismo se prevé por una parte, un análisis de Regresión múltiple para determinar las variables predictoras de la edad del debut sexual y el uso consistente del condón y por otra, un análisis de regresión logística para los predictores del debut sexual y el uso del condón en el primer y último encuentro sexual. Las comparaciones entre los grupos en el pretest y la postevaluación, se realizarán a través de la t de Student para muestras independientes para el caso de las variables medidas numéricamente y la Ji Cuadrada para las variables nominales. Los efectos del programa sobre el mantenimiento del comportamiento preventivo y variables diversas a lo largo del tiempo se analizarán a través de un análisis factorial de medidas repetidas._x000D_ _x000D_

Contribución

El interés de este proyecto parte de la necesidad de realizar estudios de intervención basados en teorías que han mostrado ser efectivas para explicar y predecir el comportamiento de interés, y que estén orientados hacia la promoción de la salud sexual de los adolescentes y jóvenes. Se busca contribuir con el desarrollo de tecnología conductual que permita lograr cambios efectivos en los comportamientos sexuales de riesgo de adolescentes y jóvenes universitarios, y de esta manera, hacer más probable la reducción en los niveles de incidencia de los principales problemas de salud sexual que afectan a los individuos en estas etapas de su desarrollo personal. En conjunto, el programa de intervención que se propone es de fácil aplicación, breve, de bajo costo e incide en comportamientos preventivos que van más allá de la sola conducta de uso del condón. Los resultados indicarán la conveniencia de su aplicación en una población más diversa._x000D_ Contar con un estudio diagnóstico acerca del nivel de información, creencias y actitudes que los estudiantes de primer ingreso poseen sobre aspectos vinculados con la transmisión y prevención de ITS/VIH/SIDA y embarazos no deseados, además de sus conductas sexuales de riesgo, expectativas futuras y rendimiento académico, nos lleva a delimitar un perfil específico para jóvenes universitarios que ya se iniciaron en la vida sexual o que están próximos hacerlo, perfil necesario como prerrequisito para cualquier estudio de intervención._x000D_ _x000D_ Al enfatizar el desarrollo de habilidades de comunicación sexual con la pareja, el presente proyecto pretende no sólo promover el uso correcto y consistente del condón como la conducta clave que previene distintos problemas de salud sexual, sino que además, pretende establecer repertorios conductuales de comunicación con la pareja favoreciendo el desarrollo de una sexualidad responsable y protegida, con un posible impacto en la disminución de embarazos no deseados y de ITS/VIH/SIDA._x000D_ _x000D_ Un problema muy importante que se da en este contexto de la sexualidad es la falta de equidad entre el hombre y la mujer en la toma de decisiones en general y en el terreno sexual en particular. En este proyecto, al considerar un entrenamiento en habilidades de comunicación sexual en la pareja y la discusión sobre los roles de género asignados culturalmente al hombre y a la mujer, se espera crear conciencia sobre la importancia que reviste la equidad en la toma de decisiones en la pareja y sus implicaciones para la búsqueda de una sexualidad saludable, responsable y plena._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Programa de intervención conductual para el desarrollo y mantenimiento de conductas vinculadas con la salud sexual de los jóvenes universitarios de primer ingreso%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307210
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: