Proyectos Universitarios
Partidos, elecciones y reformas en México 2006-2011
Rosa María Mirón Lince
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN307209

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Partidos, elecciones y reformas en México 2006-2011

Responsables

Rosa María Mirón Lince

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN307209

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Democracia, partidos políticos y elecciones

Modalidad

@modality@

Síntesis

Es por esas razones que la investigación planteada en este proyecto, se aboca al tema de los partidos políticos, los procesos electorales y las reformas legales en México, en su vinculación con el desigual proceso democrático que vive el país. El periodo de estudio propuesto arranca en 2006, cuando se ratifica el triunfo panista en la presidencia de la República, y abarca el primer lustro del sexenio de Felipe Calderón. Durante décadas, el sistema de partidos en México estuvo caracterizado por la existencia de un partido hegemónico y la presencia de otras fuerzas políticas menores que jugaban un papel más bien testimonial y, desde luego, legitimador. Paulatinamente se fue ajustando a la nueva realidad política nacional. Las sucesivas reformas electorales fueron permitiendo el avance de la pluralidad, el tránsito de un sistema de partido hegemónico a uno competitivo y de carácter pluripartidista, hasta lograr que las otrora fuerzas de oposición constituyan hoy día los dos principales bloques políticos del país. México vivió un largo proceso de transición hacia la democracia que se dio básicamente mediante negociaciones que condujeron a una gradual apertura del sistema electoral. Gracias a él, los partidos de oposición fueron ganando espacios de poder a través de los comicios (Gómez Tagle, 2001; Palma, 2004). El sistema de partido hegemónico entró en crisis cuando se hizo evidente la pluralidad política y la capacidad competitiva de las fuerzas de oposición, dando lugar a un nuevo sistema partidario a partir de la proliferación de organismos y agrupaciones políticas que juegan un papel relevante en los procesos electorales (Sartori, 1980). El sistema de partidos en México cambió para dejar atrás la hegemonía de un partido y dar paso a una diversidad de fuerzas políticas. El avance hacia una auténtica pluralidad se fue manifestando precisamente en procesos comiciales desde donde las distintas fuerzas políticas han logrado conquistar posiciones tanto a nivel federal como local. Los resultados comiciales han dado cuenta así, de equilibrios de poder verdaderamente novedosos, pues actualmente en casi todos los comicios se evidencia la competencia entre, por lo menos, dos partidos. Con un Partido Acción Nacional crecientemente protagónico, un Revolucionario Institucional negado a abandonar la escena, y el Partido de la Revolución Democrática consolidado como balance de oposición, el país se circunscribe a un sistema de pluralismo moderado en donde ningún partido tiene la fuerza política suficiente como para imponerse a los demás. Sin embargo, a nivel local parece ser que no se presenta una situación similar; en los procesos electorales estatales los partidos muestran un desempeño diferente, lo que tiende a la bipolaridad entre dos fuerzas políticas. De tal manera, se vive en México un escenario bifurcado de competencia donde, por una parte, tres fuerzas políticas luchan por la conquista del poder a nivel federal; mientras a nivel estatal, esos mismos tres protagonistas se reparten sus espacios de influencia a lo largo del territorio nacional, casi siempre en condiciones de competencia bipartidista. Hoy resulta incontrovertible el hecho de que México vive un régimen democrático. Pero la democracia no parece ser homogénea en todo el país. En ciertos estados se han dado cambios importantes que han producido la alternancia en algunos puestos de gobierno y de representación, sin que ello represente un fortalecimiento del pluralismo. Esa diversidad conlleva un aumento generalizado de la competitividad lo que ciertamente prefigura un sistema de partidos plural, donde conviven dos formatos: uno bipartidista y otro pluripartidista, a nivel local y nacional, respectivamente. Para conocer hasta qué punto se ha implantado la democracia en nuestro país, resulta relevante analizar lo que sucede en las entidades federativas, donde no necesariamente se reproduce un modelo idéntico al que conocemos a nivel federal. Así, es importante investigar las características de los partidos por estado, y también por región, abordando particularidades, resultados electorales, cargos ganados, organización, estructura interna, grupos, dirigencia, así como posiciones ideológicas y ofertas políticas. En este estudio se pretende realizar un análisis a detalle de los partidos políticos en México y su evolución en el contexto de consolidación de la vida democrática que vivimos. Para ello, se estudiará a los partidos en cuanto a su origen, desarrollo, estructura, militancia, liderazgos, tendencias electorales, presencia parlamentaria y ejercicio de gobierno tanto en el plano estatal, como en el nacional. Esta investigación, que tendrá como ejes nodales el pluralismo partidista, su competitividad electoral, y el marco normativo de su actuación, analizará los procesos electorales locales de gobernador, diputados locales y presidentes municipales durante el periodo estudiado, así como los comicios federales situados durante el periodo de estudio seleccionado. A partir de ello, se pretende caracterizar la competitividad política a nivel federal y estatal rescatando aquellos elementos que permitan definir tendencias de acomodo o reconfiguración en los esquemas de fuerzas partidistas. Para ello, será necesario considerar, por un lado, las legislaciones electorales aplicables a nivel nacional y estatal, y constatar la realización de procesos comiciales con la competencia real de dos o más partidos con posibilidades de ganar; y por el otro, la fuerza electoral de los partidos en función de sus resultados, es decir, de la distribución de esa fuerza, los índices de competencia electoral, y la frecuencia en la alternancia (Sartori, 1976). Asimismo, para cuantificar la vitalidad de un partido habremos de considerar sus posiciones, curules y/o votos (Crece, 1985). A su vez, como parte de la exploración de las vetas de consolidación partidista, se analizarán los documentos básicos de las distintas agrupaciones políticas, y se hará una evaluación general de las tendencias incrementales, estáticas o decrecientes en sus márgenes de votos. De tal manera, este proyecto de investigación, bajo la premisa de que en los años recientes la transición democrática ha condicionado la vida de los partidos políticos, plantea un diseño metodológico para arropar de argumentos las hipótesis centrales. La investigación propuesta, acorde con tal premisa, consiste en analizar diversos casos, definidos por un horizonte temporal de 6 años (2006-2011). Se propone desarrollar una estrategia a la vez diacrónica y sincrónica que resalte los sucesos más relevantes acaecidos durante el lapso analizado, concentrándose en dos aspectos: uno contextual, encargado de analizar los acontecimientos ambientales (políticos, sociales y electorales), y otro referido a los ajustes internos de cada instituto político, su vida intrapartidaria. A través de ellos, se identificarán tendencias, tanto de preferencias políticas y alineamientos del electorado (contexto) como líneas de acción organizativas (ajustes internos) que permitan dilucidar los rasgos prominentes del sistema de partidos mexicano en el presente y hacia el futuro próximo.

Contribución

Acerca de los partidos políticos, las elecciones y la democracia, concretamente de los comportamientos privilegiados por ellos para interactuar con un ambiente en transformación, abundan las páginas publicadas. Usualmente destinados al análisis donde el foco de atención era otro, los partidos, de un tiempo a esta fecha, se han constituido por sí mismos en el motivo e impulso de diversas investigaciones. Con base en los resultados obtenidos, la investigación presentará una evaluación del cambio político real que se ha vivido en México desde el año 2006 y durante el siguiente lustro. Ello, medido a través del desempeño electoral de las fuerzas políticas en el país, y en cada una de las entidades federativas. A partir de la observación de tendencias cuantitativas respecto de los márgenes de competitividad política en las distintas contiendas, y considerando los cambios cualitativos en los marcos de competencia, se pretende contribuir al estudio de la transición desde un análisis integral y metódico de los sistemas electoral y de partidos en el periodo mencionado. Bajo tales premisas, la investigación propuesta, permitirá caracterizar la implantación del pluralismo partidista, así como la competitividad electoral, a fin de dilucidar las rutas de la transición democrática en México. El periodo a analizar propuesto, abarca una etapa esencial en el proceso de consolidación democrática de nuestro país. Se indagará en los procesos electorales federales de 2006 y 2009, así como en los comicios para gobernador, diputados locales y presidentes municipales, llevados a cabo durante ese lustro para poder medir el impacto que tienen sobre los partidos políticos. Por tal motivo, el estudio contribuye de manera fundamental a un mayor conocimiento y mejor comprensión de los partidos políticos mexicanos así como del papel que juegan en el proceso de consolidación democrática que vive México. Los resultados del trabajo presentarán un análisis diacrónico y sincrónico, cuantitativo y cualitativo, local y nacional, de la presencia electoral, implantación territorial, y puestos de representación y de gobierno de los partidos políticos. Información que será sometida a pruebas de falsabilidad a través de ejercicios inferenciales y de regresión estadística. De esa forma, al estudio de los marcos normativos e institucionales, se sumará un análisis cuantitativo fundamentado en la observación de los resultados electorales estatales y federales que, por partido, permitan comparar los márgenes incrementales de competitividad y progresiva transformación del sistema partidario. A partir de tal metodología, se podrán determinar no sólo los grados efectivos de competencia, sino también, el número real de partidos, la presencia de fuerzas políticas, y también la correlación entre ellas. Algunas de las interrogantes que guiarán la investigación propuesta y a las cuáles se pretende dar respuesta son las siguientes: ¿qué sistema partidario se está implantando en México después de la alternancia?; ¿qué partidos políticos tenemos en el México democrático?; ¿el proceso de democratización en México ha sido similar a nivel nacional y local?; ¿en todo el país se tiende al multipartidismo?; ¿en la mayoría de las entidades prevalecen sistemas bipartidistas?; ¿hay continuidad en el modelo partidario o se presentan ajustes significativos en cada proceso electoral?; ¿qué papel han jugado las transformaciones en el marco normativo en estos procesos? Finalmente, y para justificar la realización de la investigación propuesta, es necesario subrayar lo novedoso de su planteamiento, en virtud de una caracterización del sistema de partidos y los nuevos esquemas de competencia a partir de un análisis integral que permite estudiar variantes de carácter contextual (reformas electorales, incorporación de procedimientos, entre otros) sin dejar de considerar algunas variantes de carácter sistémico (factores orgánicos de los partidos políticos, índices de competitividad, participación electoral, dispersión y volatilidad del voto, entre otras variables). La investigación sobre la estructura, el desarrollo organizativo, las fracciones partidistas y las posiciones legislativas resultará, sin lugar a dudas, de interés y utilidad para estudiantes, académicos e investigadores que intenten descifrar, con datos empíricos, actualizados, el status de los partidos políticos y la democracia en las entidades federativas y a lo largo de todo el país. Por último, en relación con la formación de recursos humanos para la investigación, el proyecto se propone incorporar becarios a fin de que se involucren con la dinámica propia de un equipo de investigación con profesores altamente capacitados y, en su momento, presenten trabajos propios tendientes a la obtención del título profesional o de grado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Partidos, elecciones y reformas en México 2006-2011%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: