Proyectos Universitarios
Minorías extranjeras, redes empresariales y crecimiento económico en América Latina, siglos XVIII-XX
María Eugenia Romero Ibarra
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN306110

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Minorías extranjeras, redes empresariales y crecimiento económico en América Latina, siglos XVIII-XX

Responsables

María Eugenia Romero Ibarra

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN306110

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Historia económica

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

SINTESIS _x000D_ _x000D_ Se trata de una investigación de historia empresarial en general y en particular, sobre la actividad empresarial de las minorías extranjeras asentadas a lo largo de la historia independiente de los países latinoamericanos, así como el papel jugado por ellas en el desarrollo económico de estos países. Incluye la investigación documental necesaria para entender porqué al parece contaban con una destacada habilidad empresarial que les llevó a controlar las empresas más importantes de las diversas épocas y a sentar las bases del desarrollo comercial e industrial de algunos de nuestros países. Analizaremos algunos aspectos sociales, culturales e institucionales que pudieron haber contribuido a que dichos grupos de inmigrantes fueran tan exitosos en la creación de empresas. A manera de contraste, analizaremos los diversos grupos en el momento de su arribo, ya que algunos, como los inmigrantes libaneses quienes, a pesar de haber arribado al país más tarde, llegarían a convertirse con el paso del tiempo en los sucesores de los barcelonetes en la industria textil de nuestro país. Deberemos tomar en cuenta que La experiencia migratoria y empresarial de cada uno de estos grupos étnicos parece tener rasgos muy particulares lo que dificulta su entendimiento a través de un modelo neoclásico convencional que supone agentes atomizados. La perspectiva tradicional concibe al inmigrante como un simple proveedor de mano de obra que emigra persiguiendo una relación salarial más ventajosa que la que podría obtener en su lugar de origen. Por consiguiente, el inmigrante neoclásico tradicional es fundamentalmente un asalariado y no un empresario, como el que nos interesa analizar en este documento. Recurriremos a otras estrategias investigativas que nos expliquen la preferencia por el autoemplep en lugar de convertirse en un asalariado más. Como parece ser sucedió en la mayoría de los casos, eventualmente ciertas fallas de mercado, cierta discriminación de carácter profesional, étnico o social, que dan pie a una segmentación laboral_x000D_

Contribución

_x000D_ CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO. _x000D_ Ante el panorama presentado en otros apartados de este protocolo, sobre el desarrollo de una disciplina de la Historia económica como es la Historia empresarial en México, la contribución de este proyecto es fundamental. _x000D_ Esta investigación, basándose en material original y apoyándose metodologías nuevas y teorías explicativas modernas, aportará nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la actividad empresarial en general en México, en particular sobre el papel y las características de las minorías extranjeras y su impacto en el desarrollo económico dde la región en los siglos XIX y XX._x000D_ Además, contribuirá al desarrollo de la teoría al comprobar en la realidad histórica que el desarrollo empresarial dinámico y complejo. En este marco se destaca la importancia del estudio de la historia de los empresarios y las empresas creadas por inmigrantes de diversos pa{ises y regiones a América Latina. _x000D_ Siendo la historia empresarial una disciplina híbrida, situada en las fronteras de la economía, la historia y la dirección estratégica, este tipo de investigaciones y reflexiones se convierten en esenciales para entender novedosos aspectos de la empresa. Todavía en la actualidad, para buena parte de los economistas de manual, la empresa sigue siendo una función de producción. Se la sigue considerando una “caja negra” donde se introducen los ingredientes (tecnología, trabajo y capital) y sale el producto elaborado. El empresario se sigue viendo como agente exógeno, sólo con cierta influencia en el proceso económico._x000D_ Desde nuestro punto de vista, se le debe concebir como una fuerza conductora de la economía, a partir de lo cual el estudio de la historia empresarial puede contribuir a una mejor comprensión de los grandes cambios económicos y sociales de nuestro tiempo. La historia empresarial necesita reforzar su naturaleza interdisciplinaria, moverse entre diversos enfoques, tanto micro como macroeconómico, y recurrir a paradigmas de social o política, sin perder de vista que las preguntas que nosotros hacemos al pasado son de naturaleza fundamentalmente económica._x000D_ Es por tanto, un proyecto interdisciplinario que tiene entre sus objetivos principales indagar el surgimiento y desarrollo de tejidos empresariales ligados a las minorías de origen extranjero._x000D_ Además, una contribución central es el aporte en la formación de de recursos humanos en esta disciplina considerada de frontera de conocimiento, representado en la realización de tesis de licenciatura, maestría o doctorado y el impulso para generar un área académica que se ocupe de esta temática esencial en la actualidad. _x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Minorías extranjeras, redes empresariales y crecimiento económico en América Latina, siglos XVIII-XX%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN306110
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: