Proyectos Universitarios
Atribución emocional: celos, envidia y schadenfreude en jóvenes mexicanos
Lucy María Reidl Martínez
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304912

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Atribución emocional: celos, envidia y schadenfreude en jóvenes mexicanos

Responsables

Lucy María Reidl Martínez

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN304912

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Investigación psicosocial en emociones y salud

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Atribución Emocional: Celos, Envidia Y Schadenfreude en jóvenes mexicanos_x000D_ _x000D_ La deseabilidad social es un problema que se presenta en la investigación de temas referidos a aspectos socialmente indeseables, o reprobados por la comunidad y/o cultura del individuo que los vive. Los celos, la envidia y el schadenfreude pertenecen a esta temática que implica la dificultad de reportar verídicamente lo que las personas sienten frente a situaciones provocadoras de celos, envidia o schadenfreude. Desde 1957 surge el término de deseabilidad social desarrolado por Edwards, haciendo referencia a algunos problemas que presentaban los reactivos de algunas pruebas de personalidas, por un lado, y la tendencia de los sujetos de atribuirse rasgos o descripciones positivas cuando se describen a sí mismos. Esta deseabilidad social pone en riesgo la veracidad de las respuestas que emiten los sujetos, así como la validez de los instrumentos psicológicos que miden emociones, trastornos, características de personalidad, y otras que puedan reflejar aspectos indeseables del individuo. Las emociones de interés son catalogadas como socialmente indeseables en nuestra cultura en virtud de que aceptar sentir celos puede reflejar ante los demás la incapacidad del sujeto de mantener una relación amorosa o afectiva (hermanos, amigos, compañeros de trabajo y estudio; la envidia es una emoción más problemática que la anterior, es uno de los pecados capitales en la manera de las religiones cristianas; rara vez una persona manifiesta sentir envidia, y si lo hiciera, seguramente lo hará en forma disminuida. El schadenfreude es casi tan mala como la envidia desde el punto de vista de la deseabilidad social, ya que implica el alegrarse por el sufrimiento o infortunio ajeno, siendo frecuente en relaciones de pareja, hermanos, amigos y/o compañeros cuando la persona se siente en una condición de inferioridad con respecto al otro. _x000D_ Las emociones en cuestión y el problema de su deseabilidad social obligan al investigador a utilizar estrategias de medición que disminuyan la distorsión de los sujetos, favoreciendo el utilizar instrumentos en los que atribuyan a otros la magnitud de estas emociones sentidas; este tipo de instrumentos reflejan las normas culturales aprendidas relacionadas con la expresión de estas emociones y también la forma en que el sujeto proyecta su propio manejo emocional._x000D_ Los objetivos de la investigación son: 1) determinar el efecto de la deseabilidad social en la descripción de sí mismo como persona celosa, envidiosa y con schadenfreude, en comparación con la descripción de otro; 2) determinar si se dan diferencias entre hombres y mujeres; 3) determinar si se dan diferencias entre la atribución que se da a los protagonistas varón y mujer dependiendo del sexo del respondiente; 4) determinar si existen diferencias entre las intensidades de los celos, la envidia y el shadefreude atribuidos dependiendo de la cercanía de la relación (romántica, filial o familiar, y entre pares); 5) determinar si hay diferencias estadísticamente significativas entre las medias de atribución al protagonista, y al respondiente; entre hombres y mujeres, y entre las atribuciones que hacen los varones a hombres y mujeres, y las que hacen las mujeres a hombres y mujeres; 6) así como los coeficientes de correlación correspondientes._x000D_ Se utilizarán instrumentos de viñetas, se determinará su validez y confiabilidad, participarán 1800 estudiantes de 19 a 25 años.

Contribución

La ciencia psicológica presenta en ocasiones problemas para desarrollar instrumentos de medición, en virtud de que los conceptos que se pretenden medir en la mayoría de los casos suelen ser complejos. Esto en función de que el comportamiento humano se da como un conjunto de acciones y conductas, congruentes con sentimientos y emociones que las acompañan y la capacidad fisiológica del organismo para reaccionar ante los estímulos que las provocaron, todo ello dentro de un marco social, cultural, específico. Esta situación ha llevado a los investigadores a desarrollar instrumentos culturalmente relevantes, sobre todo en algunos temas como pueden ser las relaciones entre las personas y grupos, y las emociones que las acompañan. En el presente caso se trabaja con tres emociones particularmente escabrosas, en varios sentidos: surgen de la interacción social con nuestros semejantes, interacción que puede variar en el grado de cercanía (pareja romántica, relación filial y relación con pares), y el tipo de emociones, consideradas negativas por compartir la característica de no ser aprobadas por la sociedad, cultura o grupo en el que se desarrollan los individuos._x000D_ En este tipo de circunstancias surge un proceso conocido como deseabilidad social, que se refiere a responder de manera cultural o socialmente deseable y/o favorecido por el grupo social a que se pertenece en razón de evitar dar una imagen negativa de uno mismo, percibirse a uno mejor de lo que es en realidad y la necesidad de ser aceptado por los demás. _x000D_ Desde la segunda mitad del siglo pasado se habló del concepto de deseabilidad social y más recientemente surgen estrategias de medición basadas en la atribución que pretenden responder a este problema. Con base en ello, la contribución de este trabajo se refiere a determinar si es posible desarrollar instrumentos válidos y confiables, basados en el proceso atribucional, para medir las reacciones emocionales de jóvenes mexicanos relacionadas con tres emociones: celos, envidia y schadenfreude, por medio de un instrumento constituido por viñetas que describen situaciones en que se dan estas emociones. Por otro lado, se espera contar con instrumentos que midan estas emociones de manera tal que se pueda controlar y medir efectivamente la deseabilidad social asociada a las mismas. _x000D_ En el campo de la psicología existe la controversia de si los hombres y las mujeres reaccionan de manera diferente y por diversas razones ante las emociones de celos, envidia y schadenfreude, en estudios realizados en el extranjero; las explicaciones que se han dado ante estos resultados hablan de un punto de vista evolutivo por un lado y sociocultural por el otro; en lo evolutivo se implica que se esperan diferentes resultados para hombres y mujeres en lo que se refiere a la atribución que se hace de las emociones sentidas; la otra perspectiva, la sociocultural señala que más que depender del sexo del individuo depende del género, que tiene más que ver con el proceso de aculturación del sujeto dependiendo de si las culturas son colectivistas o individualistas y partiendo del supuesto de que la socialización del ser humano es en última instancia mejor predictora de las diferencias entre hombres y mujeres en contraste con la perspectiva evolucionista. Podremos señalar si los resultados en los jóvenes de la cultura mexicana difieren de los obtenidos por los jóvenes de otras culturas, pudiendo establecer de esta manera cuál de las dos explicaciones evolutiva o sociocultural es la que mejor explica los resultados encontrados._x000D_ Otra aportación importante es la posibilidad de determinar si la atribución emocional difiere dependiendo del sexo del observador relacionado al sexo del protagonista; es decir, se responderá a la interrogante referida a si los varones y las mujeres atribuyen de manera diferencial celos, envidia y schadenfreude a sujetos del mismo sexo o de sexo diferente, representado por los protagonistas de las viñetas. La mayoría de los estudios sobre estas emociones se refieren a la diferencia y la intensidad de las mismas entre hombres y mujeres, ninguna habla de la atribución emocional cuando el que atribuye es de igual o diferente sexo de aquel al que se le atribuye la emoción._x000D_ Así mismo, otra aportación interesante será el poder determinar si la intensidad de la atribución se ve modificada dependiendo de la cercanía de la relación establecida entre el sujeto (hombre o mujer) el tipo de relación en que está haciendo la atribución (romántica, filial y de pares) y el sexo del personaje al que está siendo atribuida la emoción._x000D_ Por último, hasta ahora en ningún estudio se ha establecido si existen diferencias en la deseabilidad social de las emociones manifestadas por los sujetos o atribuidos a otros, comparando su intensidad entre las tres emociones investigadas; por sexo y por grado de cercanía de la relación._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Atribución emocional: celos, envidia y schadenfreude en jóvenes mexicanos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304912
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: