![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IN304412
Datos del proyecto
Promoción de la calidad de vida en pacientes con desfibrilador automático implantable
Carlos Gonzalo Figueroa López
2012
IN304412
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Cardiología conductual
a) Proyectos de investigación
_x000D_ Las arritmias cardiacas son alteraciones en la rapidez y la regularidad del ritmo cardiaco, con frecuencia debidas a un circuito eléctrico anormal del corazón. El desfibrilador automático implantable (DAI) detecta y corrige las arritmias ventriculares potencialmente letales controlando el ritmo cardiaco por cardioversión y por desfibrilación. _x000D_ _x000D_ A pesar del beneficio terapéutico de este dispositivo, tener la experiencia “real” de una descarga (o la ansiedad anticipatoria ante la espera de la misma) originan trastornos emocionales que muchas veces resultan en una disminución en la calidad de vida. Aunque la mayoría de las personas son capaces de tolerar la descarga del DAI, sus beneficios reales en términos de la calidad de vida se ven disminuidos por el miedo a la descarga, las limitaciones o reducciones en las actividades diarias, y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión. _x000D_ Para interrumpir este círculo vicioso, se recomiendan programas de intervención integrales con tratamientos farmacológicos y psicológicos que incluyan psicoeducación para el paciente, apoyo emocional y manejo de estrés. Se ha demostrado la efectividad de estos programas para incrementar la calidad de vida, y el manejo de la comorbilidad emocional en este tipo de pacientes (Franzén, Saveman & Blomqvist (2007). En México no existen estudios que reporten los efectos de un entrenamiento psicológico para modificar la comorbilidad emocional, mucho menos un programa institucional que contemple la evaluación y tratamiento integral (médico y psicológico) de este tipo de pacientes. _x000D_ _x000D_ OBJETIVOS _x000D_ a) implementar y evaluar la eficacia de un programa para modificar el estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida en pacientes con arritmia cardiaca candidatos de DAI que asisten a la Clínica de Arritmias del Hospital General de México. _x000D_ _x000D_ METODOLOGÍA _x000D_ 100 pacientes de la Clínica de Arritmias del Hospital General de México diagnosticados con arritmias candidato de DAI; edad: > 18 años; que obtengan en la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (Hospital Anxiety and Depression Scale, HADS; Snaith y Zigmond, 1983) una puntuación de 3 o más puntos en la escala de ansiedad) y/o una puntuación de 2 o más puntos en la escala de depresión; se dividirán aleatoriamente en 2 grupos: Grupo Control (n=50) el cual recibirá el tratamiento farmacológico rutinario del hospital, y Grupo Experimental (n=50). A este grupo se le aplicará la variable independiente que incluye el programa de entrenamiento para el manejo del estrés, de la depresión y de la ansiedad. _x000D_ La fase de evaluación se hará en una sesión de 60 minutos de duración. La sesión incluirá: a) aplicación de los cuestionarios; b) toma de la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, evaluación psicofisiológica de estrés. La fase de intervención psicológica se llevará a cabo en 4 sesiones semanales individuales de 40 minutos de duración cada una. La fase de seguimiento se hará́ al 1, 3 y 6 meses del término de la fase de evaluación. _x000D_ _x000D_ Las variables dependientes serán a) la depresión, b) la ansiedad, c) la calidad de vida relacionada con la salud, y d) la reactividad cardiovascular ante el estrés, _x000D_ _x000D_ INVESTIGACIÓN Y DISENO: Ensayo clínico aleatorizado (prospectivo, controlado). _x000D_ ASPECTOS ÉTICOS: Se someterá al Comité de Investigación y Ética del Hospital General de México, y todos los participantes firmarán la hoja de consentimiento informado del hospital.
Aunque algunos cardiólogos están acostumbrados a evaluar las conductas relacionadas con el estilo de vida (como el sobrepeso y la inactividad física), es poco probable que evalúen los factores de riesgo psicosocial (por ejemplo, depresión, estrés) probablemente a su limitada “familiaridad” con las técnicas de evaluación y tratamientos psicológicos efectivos. Un dilema potencial es que si bien, por un lado, no es función del cardiólogo desempeñar el rol de “psicólogo”, por otro lado existe evidencia de la relación que existe entre los factores de riesgo psicosocial y los trastornos cardiovasculares (Davidson, Rieckman & Rapp, 2005; Johansson, Dahlström & Broström, 2006), lo cual “urge” que el cardiólogo sea proactivo y sensible ante estos hechos. Es decir, el panorama está cambiando de ya no sólo preguntarse si los factores psicológicos son importantes en la enfermedad cardiaca sino también qué es_x000D_ lo que se debe hacer con ellos. Para lograr esto, se necesita la inclusión de un psicólogo en el equipo de salud multidisciplinario que evalúe y trate a estos pacientes. A través del uso de técnicas especializadas no invasivas, los psicólogos están capacitados para manejar el estado emocional aplicando estrategias específicas de intervención para maximizar el bienestar psicológico de los pacientes con arritmias tributarios o portadores de desfibriladores. Se ha demostrado la efectividad de técnicas psicoeducativas, de reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación y manejo de estrés (Johansson, Dahlström, & Broström, 2006). _x000D_ El trabajo de un psicólogo en un equipo interdisciplinario para trabajar con pacientes con arritmias candidatos o portadores de desfibrilador permitirá contribuir en el avance del conocimiento en diversas áreas de investigación, como: _x000D_ a) El desarrollo de instrumentos específicos para esta población, es decir, la evaluación de los síntomas de depresión, ansiedad, calidad de vida, y estrés a través de cuestionarios validados en población cardiópata mexicana permitirá obtener datos confiables de estas variables psicosociales, lo cual resultaría de gran beneficio tanto para el paciente como para los médicos ya que no se confundirían los síntomas propios de las arritmias y la comorbilidad psicosocial que se presenta a la enfermedad. _x000D_ b) Evaluaciones psicosociales longitudinales, lo cual permitirá monitorear el funcionamiento psicológico de los pacientes con arritmias a través del tiempo y entender mejor el impacto del cambio en la condición cardiaca, y las experiencias personales en la evolución de la enfermedad. _x000D_ c) La evaluación de las intervenciones psicológicas, ya que, a pesar de que hay un mayor conocimiento entre los profesionales de la salud sobre la asociación entre las variables psicosociales y las arritmias cardíacas, no existe en México ningún protocolo publicado sobre esta línea de investigación. _x000D_ d) Promover que el impacto de los procedimientos médicos y quirúrgicos no sólo se limiten a la enfermedad cardiaca, sino también incluyan la medición de í la calidad de vida relacionada con la salud. _x000D_ e) Formar recursos humanos que apoyen en el diagnóstico e intervención multidisciplinaria para la prevención y control de los trastornos cardiovasculares. El objetivo es que el profesional de la salud adquiera y/o consolide los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con_x000D_ las variables psicosociales y la enfermedad cardiovascular, así como aprender y aplicar habilidades clínicas para la evaluación, intervención y diseño de programas para el manejo de la enfermedad cardiovascular, particularmente de las arritmias cardiacas. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Promoción de la calidad de vida en pacientes con desfibrilador automático implantable%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304412
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx