Proyectos Universitarios
Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco
Samuel Jurado Cárdenas
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304309

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco

Responsables

Samuel Jurado Cárdenas

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN304309

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología de la salud

Modalidad

@modality@

Síntesis

La Sensibilidad a la Ansiedad (SA) hace referencia a la creencia de que experimentar sensaciones corporales asociadas con la ansiedad o el miedo, provocan consecuencias adversas tales como la muerte, el desarrollo de enfermedades o el rechazo social (Reiss y McNally, 1985). En el estudio de la SA los esfuerzos se han encaminado a delimitar su composición teórica y su validez como constructo, lo que ha derivado en el desarrollo de una línea de investigación que pretende dar cuenta de la función y el lugar que ocupa en el comportamiento. Asimismo, se ha estudiado en función de la forma en que los individuos interpretan los estímulos internos producto de conductas como el consumo de alcohol, el dolor crónico de espalda baja y el consumo de tabaco entre otras conductas. En el caso del consumo de tabaco se ha postulado que su relación con la SA guarda especial importancia en el desarrollo de ataques de pánico. En México, se realizó un estudio con el fin de conocer la consistencia de la SA y la conducta de fumar encontrándose que solo el nivel de orden inferior de preocupaciones físicas de dicha escala está significativamente relacionado con el deterioro temprano en individuos fumadores (Zvolensky, Berstein, Jurado, Colotla, Marshall y Feldner, 2007). Por lo anterior, el propósito de esta investigación es conocer la manera en que la SA se comporta en la población nacional para así dar soporte o determinar su validez como constructo teórico, además de, en una primera etapa, saber más acerca de la relación entre la SA y el tabaco en estudiantes de las diferentes ciudades participantes en el proyecto; Distrito Federal, Pachuca Hidalgo, Aguascalientes, Mazatlán y Ciudad Juárez.

Contribución

En lo que respecta a México (Bernstein, et al., 2006; Zvolensky, et al., 2003), el estudio de la SA y los componentes con los que se relaciona se encuentra en una etapa inicial. Delimitar y conocer la manera en que la SA se comporta en la población nacional es importante para así apoyar su validez como constructo teórico, dado el soporte que ha recibido a nivel internacional y saber más acerca de la relación entre la SA y el tabaco en estudiantes de las diferentes ciudades participantes en el proyecto; Distrito Federal, Pachuca Hidalgo, Aguascalientes, Mazatlán y Ciudad Juárez. Además, el estudio de la SA es relevante debido a que es un componente cognitivo que interactúa con otras variables en el desarrollo y mantenimiento de problemas de salud específicos. En el caso del consumo del tabaco, conocer el papel que desempeña la SA posee relevancia clínica al abordar problemas como el mantenimiento del consumo del cigarro, su participación en el desarrollo de trastornos de ansiedad, la incapacidad para poder dejarlo y el manejo de las recaídas. Los cuales representan los factores de riesgo más importantes en la persistencia del consumo de tabaco y en el posterior deterioro de la salud. Además de que el conocimiento derivado permitirá realizar intervenciones terapéuticas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el consumo de tabaco%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304309
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: