Proyectos Universitarios
Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar
Gilda Libia Gómez Pérez Mitré
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN304011

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar

Responsables

Gilda Libia Gómez Pérez Mitré

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN304011

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Conducta alimentaria y obesidad

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En México la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública, ya que su prevalencia se ha incrementado alarmantemente en los últimos años (datos recientes señalan que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años es de alrededor del 26 por ciento para ambos sexos) Sin embargo, el resultado epidemiológico más impactante es que los niños mexicanos ocupan el primer lugar de obesidad a nivel mundial. Las implicaciones de esta afirmación deben analizarse bajo la condición de factor de riesgo que representa la obesidad en la niñez para que se desarrolle la obesidad en la adultez. Es decir, los niños obesos son potencialmente los adultos obesos del mañana. A esto debe agregase, lo que podría llamarse, la estructura de riesgo de la obesidad, en la que además de ingestas altamente calóricas y abundantes y de un estilo de vida sedentario existe un componente genético: se considera, que hasta un 40 por ciento del peso corporal está genéticamente determinado, mientras que el porcentaje restante da cuenta de la conducta del individuo y de sus interacciones con lo biológico, lo social y con el medio ambiente. El proceso de investigación se desarrollará a lo largo de dos etapas. Objetivos. Es propósito central de la línea de investigación de la que forma parte este estudio, contribuir a la detención de la incidencia y disminución de la prevalencia de la obesidad en niños. Desde esta perspectiva, se propone aplicar un Programa de Prevención apoyado en un modelo ya probado y evaluado en población escolar mexicana, dirigido a la prevención universal del sobrepeso y la obesidad y a la de factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria dando especial atención, entre otras estrategias, al “Plato del bien Comer” (en su versión de Realidad Virtual) a niños y niñas participantes del estudio. Es importante subrayar que el modelo, se instrumentará siguiendo una estrategia psicoeducativa adecuada a la etapa cognoscitiva de la edad de los participantes, y respaldada en la búsqueda de factores protectores. Se pretende educar, motivando al cambio, y reforzando conductas relacionadas con la comida, con la adquisición de la misma y con la actividad. También se busca promover el “plato del bien comer” entre los padres o encargados de los niño(a)s participantes. Interesa, también, determinar si la influencia del modelo de prevención será la misma, independientemente, del lugar de residencia de los niños(a)s. Problemas Generales de investigación. 1. La influencia del modelo de prevención será la misma independientemente de si los participantes radican en el D.F., o en la Cd., de Pachuca. Cómo promover: 2. Comer rico pero saludablemente. 3. Comprar sanamente en la cooperativa, y 4. Hacer ejercicio divirtiéndose. Método. La investigación de carácter exploratorio se ajustará a un diseño de campo, pre - post longitudinal, con seguimiento (3 meses) con medidas dependientes e independientes. La muestra total de estudio será no probabilística formada por conglomerados, en la que los niños y niñas de 4o., 5o., y 6o, años de cada escuela que participe, formará un conglomerado. Se espera tener un mínimo de 2 conglomerados ( dos en el D.F., y dos en la Cd. de Pachuca Hgo). Los participantes serán niños y niñas de 10 a 13 años. Las Muestras totales del D.F., y de la Ciudad de Pachuca, serán igualadas en edad, escolaridad de los participantes y escolaridad de los padres y se someterán al mismo Programa de Prevención. No se plantearán hipótesis por tratarse de una investigación a nivel exploratorio. Instrumentos. La recolección de datos se llevará a cabo, con la aplicación de escalas de auto-respuesta (antes, después y a los 3 meses de seguimiento del Programa de Prevención) que cuentan con atributos psicométricos adecuados y ampliamente probados. Resultados. Entre los resultados más importantes se espera disminuir o eliminar los factores de riesgo y detectar y reforzar los factores protectores, de tal manera que los resultados post, los obtenidos después de la intervención, y después del seguimiento, muestren diferencias estadísticamente significativas en la dirección indicadora de respuestas dirigidas hacia la salud.

Contribución

El presente proyecto incluye tres ejes fundamentales:_x000D_ A. Originalidad_x000D_ El elemento de originalidad que se aporta en el estudio aquí propuesto, es el del modelo que sustentará el mismo, y que fue desarrollado y probado en muestras mexicanas ( León, 2010 ) y con el que se cumple el principio que señala que las estrategias de prevención deben sustentarse en un modelo si es que se quiere asegurar el éxito del mismo (López-Guimerá, 2004; Raich, Sánchez-Carracedo, López Guimerá, Portell & Fauquet, 2007)._x000D_ El presente modelo se apoya en la propuesta de niveles de prevención de Mrazek y Haggerty (1994). De éste se retomara el primer nivel de prevención (Prevención Universal) que se dirige al total de una población vulnerable. Este tipo de prevención reduce el gasto económico en materia de salud._x000D_ Así también, se retomó el modelo de estrategias de prevención de TCA con base en el nivel de riesgo (Gómez-Peresmitré, León, Platas & González, 2010) atendiendo a las sugerencias que derivan del estudio de población mexicana. Dichas sugerencias se refieren a incluir estrategias proactivas y potencializar factores de protección tales como, y el entorno social, alimentación e imagen corporal saludable en prevención universal._x000D_ Apoyando lo anterior y de acuerdo con Mrazek y Haggerty (1994) es importante integrar ambos tipos de factores (riesgo y protección) en los intentos de prevención, de tal forma que al incrementar el número de los factores de protección individual, familiar y comunitarios, se incrementa la resiliencia, de esta manera, se evita la aparición del trastorno. Por su parte Rutter (1985), señala que los factores de protección disminuyen el grado de desadaptación, actúan sobre los factores de riesgo disminuyendo su efecto negativo, interrumpen la cadena mediadora a través de la cual opera el factor de riesgo o previenen la aparición del factor de riesgo en sí._x000D_ Debe subrayarse que al ser estudiantes de primaria la población blanco del presente proyecto, se implementarán exclusivamente temáticas y estrategias clasificadas como factores de protección, debido a que la población de edades tempranas puede emular las conductas de riesgo (Ruiz-Lázaro, 2004). Así también, se espera que al potencializar factores de protección se produzcan resultados sobre los factores de riesgo asociados con Obesidad y TCA, dicho fenómeno se encuentra documentado en un estudio anterior en el cual se reportó disminución estadísticamente significativa en la variable conducta alimentaria compulsiva y disminución de las participantes en riesgo (significancia clínica) en las variables preocupación por el peso corporal, seguimiento de dieta restringida e insatisfacción con la imagen corporal en estudiantes de secundaria (Gómez-Peresmitré et al, 2010). _x000D_ Los elementos que sustentan la originalidad del presente proyecto se refieren a la inclusión de los temas: "Cómo comer rico pero saludablemente" “Cómo comprar sanamente en la cooperativa”, este elemento responde de forma adecuada a la originalmente controversial propuesta de Ley que recién se aprobó y que pretende eliminar la comida chatarra de las cooperativas escolares y "Cómo hacer ejercicio divirtiéndote". Tenemos la certeza de que la psicoeducación (que toma en cuenta, edad /intereses lúdicos /comprensión/ aprendizaje, esto es, los principios de la educación informal) cuyo tema central será La Educación Alimentaria, que será diseñada por profesionales en el ámbito de la salud (equipo interdisciplinario psicólogos-nutriólogos) contribuirá de forma directa a la mejor alimentación de la población escolar. Se espera, por tanto, contribuir a la disminución de la problemática asociada con obesidad, así como la de los factores de riesgo en TCA._x000D_ _x000D_ B. Contribución al avance del conocimiento, a su aplicación y a la innovación en el campo de la prevención en adolescentes._x000D_ _x000D_ Los resultados contribuyen al área de conocimiento en la prevención de TCA y Obesidad._x000D_ El proceso de investigación contribuye a la consolidación de grupos de trabajo multidisciplinarios (psicólogos, nutriólogos)_x000D_ Se contribuye con el desarrollo de programas de prevención interactivos y con características ad-hoc a las necesidades de la población blanco_x000D_ Se aporta evidencia empírica que fundamenta los modelos utilizados._x000D_ _x000D_ _x000D_ C. Viabilidad de su aplicación._x000D_ La aplicación del Programa Cuerpo Sano en Peso Sano es viable. Se estableció contacto con las autoridades de las escuelas en las que se llevará a cabo. También se ha previsto una duración corta para que los niños no pierdan clases y con este mismo propósito se cuidará del tiempo en que se realizará, por ejemplo, no en tiempo de exámenes. _x000D_ _x000D_ _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304011
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: