Proyectos Universitarios
La formación del régimen patrimonial en México
Antonio Azuela de la Cueva
Instituto de Investigaciones Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN303910

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La formación del régimen patrimonial en México

Responsables

Antonio Azuela de la Cueva

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN303910

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Sociología del derecho

Modalidad

@modality@

Síntesis

Este proyecto se propone llevar a cabo una reconstrucción histórica de dos componentes fundamentales del régimen patrimonial mexicano, a saber, la expropiación y el patrimonio cultural. La expropiación ha sido uno de los mecanismos centrales en la re-definición de las relaciones de propiedad (y por lo tanto en la conformación del territorio) en la era post-revolucionaria. Por su parte, el patrimonio cultural ha sido desde la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del XX, hasta la fecha, uno de los componentes simbólicos de la identidad nacional, tanto como de la estatalidad, en México. A través de un ejercicio interdisciplinario en el que se combinan las contribuciones recientes de la antropología del estado, la sociología histórica y la herencia de la sociología del derecho, será posible ubicar los temas de la expropiación y el patrimonio cultural en el contexto más amplio de la configuración del estado en la larga duración.

Contribución

La contribución principal de este proyecto consistirá en producir una reconstrucción de los procesos de formación del patrimonio cultural y de desarrollo del poder expropiatorio en México, que sea significativa tanto en el campo del derecho, como en el de la formación histórica del estado. Se trata de dar un paso adicional respecto de los alcances que ha tenido hasta ahora la sociología jurídica (que no ha ido más allá de un simple cuestionamiento de los paradigmas de la dogmática jurídica tradicional) para confluir con las propuestas de la historiografía contemporánea sobre la formación del estado. En pocas palabras, se trata de sintonizar la historia del derecho, la sociología histórica de lo político y lo jurídico, con la antropología del estado. En la convergencia de estas líneas de investigación es posible estudiar las instituciones territoriales como una condición necesaria de lo político y, a la vez, como una matriz histórica de la estatalidad. Privilegiando el análisis de situaciones de conflicto en torno a las instituciones territoriales es posible estudiar las formas en que se producen un conjunto de acciones políticas, prácticas, operaciones y procesos localizados que producen el “efecto Estado”, o sea la idea, la imagen de un sistema de instituciones estatales que existen más allá de la experiencia local. Aunque lo anterior parezca una formulación de carácter exclusivamente académico, una entre las contribuciones del presente proyecto está la de aportar elementos para la discusión parlamentaria y judicial de estos temas. En general, se trata de comprender e interpretar en su complejidad los conflictos en torno al patrimonio que se reproducen actualmente, con diferentes densidad e intensidad política, tanto en torno al régimen del patrimonio natural (desde el campo ambiental hasta la reforma energética, por ejemplo) como en torno a los sitios y zonas de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, ante procesos que afectan su protección. En más de un caso registrado en los últimos años ambos tipos de conflicto, relacionados con el patrimonio natural y el cultural, convergen en uno. En ese sentido, se trata de una intervención académica que enriquecerá el debate público, ofreciendo nuevas perspectivas. En particular, sus resultados enriquecerán los foros legislativos en los que se debate un nuevo régimen para el patrimonio cultural (monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, no sólo ante el viejo problema del tráfico de piezas en los nuevos espacios globales, o su destrucción ante los procesos de desarrollo, sino también, por ejemplo, ante las nuevas demandas de patrimonialización de la cultura “inmaterial” o “intangible” de grupos sociales en ámbitos locales, etcétera), así como los foros en los que se discuten las modificaciones al régimen expropiatorio. Vale la pena hacer notar que, tanto en las iniciativas recientes en materia de patrimonio cultural, como en las que tienen que ver con el régimen expropiatorio, los legisladores carecen de referentes cuya solidez vaya más allá de lo que puede generar tanto la disciplina jurídica (tan pobre en contenidos sociológicos) y la historia del patrimonio (tan débil en sensibilidad jurídica).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La formación del régimen patrimonial en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN303910
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: