Proyectos Universitarios
Fundamentos y experiencia de la política industrial y elementos de una propuesta para México
Gerardo Hirosi Fujii Gambero
Facultad de Economía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302510

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Fundamentos y experiencia de la política industrial y elementos de una propuesta para México

Responsables

Gerardo Hirosi Fujii Gambero

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN302510

Dependencia participante

Facultad de Economía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Crecimiento económico

Modalidad

@modality@

Síntesis

Síntesis 1. Las transformaciones económicas que se han impulsado en México en las décadas recientes no han logrado que la economía alcance tasas elevadas y sostenidas de crecimiento económico, a la vez que no han aminorado la aguda desigualdad en la distribución del ingreso. 2. La resolución de estos problemas pasa por la transformación productiva que, aparte de dinamizar la producción, contribuya a ir cerrando las brechas de productividad entre sectores, actividades, empresas y regiones, sin lo cual no será posible resolver el problema de la desigualdad en el reparto del ingreso. 3. Para abordar la transformación productiva es necesaria una política industrial o, en términos más generales, políticas de transformación de los sectores productivos. Esto significa aceptar que el mercado, por sí mismo, no será capaz de cumplir con esta tarea. 4. Hay tres elementos que deben ser abordados en la definición de una política industrial que serán el objeto de estudio del proyecto: a. El conocimiento detallado de la estructura industrial del país que no sólo permita identificar los clusters existentes, sino que vaya más allá, para conocer la jerarquía y la densidad de relaciones inter-sectoriales. b. Las restricciones a las que México se enfrenta en la definición de una política industrial derivada de los compromisos adquiridos por el país al ser sígnante de tratados internacionales. En este aspecto, hay dos que son clave: la Organización Mundial de Comercio y el acuerdo de liberalización comercial con los Estados Unidos. c. La selección de los sectores en los cuales se debe poner énfasis requiere definir un sistema de criterios, con sus respectivos indicadores, para proceder a esta selección. En el proyecto de buscará precisar este sistema complejo de indicadores y, con base en ello, proponer una propuesta de sectores hacia los cuales se debe orientar la política industrial.

Contribución

En México, hay varios trabajos de economistas que se han preocupado del tema de la política industrial y que han hecho propuestas sobre los perfiles que debería tener. Algunos de estos son Ruiz Durán, Clemente (2008), Política industrial en México: elementos de una polémica inacabada, Editorial Siglo XXI, 2008., México; Dussel Peters, Enrique (2007), “Política industrial y microempresa: lineamientos generales” en Política industrial manufacturera,”, Miguel Angel Porrúa y Cámara de Diputados Esta es una línea de investigación directamente conectada con la que la Comisión Económica para América Latina denomina desarrollo productivo, cuyos orígenes se pueden rastrear en los trabajos de Fernando Fajnzylber (Fajnzylber, Fernando, 1990, “Industrialización en América Latina: de la “caja negra” al “casillero vacío””, Cuadernos de la CEPAL Nº 60, Santiago: Naciones Unidas). Estas ideas inspiraron el documento de CEPAL (1990), Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa, Santiago: Naciones Unidas, en el que se planeó que tanto la dinamización del crecimiento como la reducción de las desigualdades pasan por la transformación de la esfera de la producción, entendida, en lo sustancial, como la superación de la heterogeneidad que caracteriza a las economías de la región, entendida como la coexistencia secular de sectores modernos junto con sectores de baja productividad. Esta línea de trabajo es, en la actualidad, seguida por varios autores que están fundamentando la necesidad de una política industrial que entra en detalles adicionales a los planteamientos de que el Estado debe adoptar políticas de apoyo a algunas ramas de la producción. Incluso en los Estados Unidos, en los años noventa, se adoptaron políticas de este tipo bajo la denominación de política comercial estratégica. Uno de sus más destacados defensores era Laura D´Andrea Tysson, 1992, Who´s Bashing Whom. Trade Conflict in High-Technology Industries, Washington, D.C.: Institute for International Economics, que planteba la necesidad de que los Estados Unidos adoptara una política industrial favorable hacia los sectores de alta tecnología. Para los nuevos pa{ises industrializados, son importantes los aportes de autores tales como Robert Wade, (1990), Governing the Market. Economic Theory and the Role of Government in East Asian Industrialization, Princenton University Press, quien ha estudiado en detalle la política industrial de los pa{ises del sudeste de Asia. En el presente, en América Latina hay varios economistas que trabajan en esta dirección, entre los cuales destacan Mario Cimoli (ed), 2005, Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina , Santiago: CEPAL y BID y Ricardo Hausmann (Hausmann, Ricardo y Dani Rodrik, 2006, Doomed to Chose: Indutrial Policy as Predicament: Center for International Development, Kenney School of Government, Harvard University El proyecto, con base en lo que ya se conoce sobre el tema, busca profundizar es algunos puntos esenciales que todavía no se han estudiado con suficiente profundidad con miras a ir generando una propuesta detallada en este campo. La exposición de estos puntos se aborda en el apartado siguiente de los objetivos del proyecto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Fundamentos y experiencia de la política industrial y elementos de una propuesta para México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302510
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: