Proyectos Universitarios
Función y empleo de metáforas en los sueños de niños y preadolescentes
José Adrián Alfredo Medina Liberty
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Función y empleo de metáforas en los sueños de niños y preadolescentes

Responsables

José Adrián Alfredo Medina Liberty

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN302213

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Psicología cultural

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

En lo que refiere al estudio de los sueños, Freud (1890/1998) es una figura ineludible ya que fue el primero en mostrar la importancia de éstos, sin embargo, su énfasis en la sexualidad y en los deseos reprimidos o realizados limito durante décadas el estudio de otras aristas importantes de este tema. Adicionalmente, analizar un sueño desde la perspectiva freudiana obligaba al problemático compromiso de aceptar nociones como el inconsciente, entre otras._x000D_ _x000D_ En la actualidad y desde que Hall y Van de Castle diseñaron su popular sistema para codificar los contenidos de los sueños en 1996, se han continuado haciendo progresos en el análisis cuantitativo de los temas más frecuentes según la edad, género, situación social o laboral, etcétera, así como en el tratar de determinar los escenarios, las acciones, los objetos o los personajes oníricos más ubicuos. Domhoff perfeccionó y extendió esta técnica y trató de relacionar los sueños con su base neuronal y la dinámica cognitiva en general. En ningún caso, empero, se consideró el seleccionar sueños específicos e interpretarlos de acuerdo con las experiencias concretas de los participantes._x000D_ _x000D_ El estudio de los sueños, por otra parte, dentro del enfoque sociocultural que se ha derivado de las ideas seminales de Vygotsky, es prácticamente inexistente. Actualmente, con el énfasis sobre la acciones de los individuos, la actividad onírica parece escapar a tal designación y se evade su tratamiento prefiriéndose temáticas más terrenales u orientadas hacia aplicaciones prácticas (cfr. Valsiner y Rosa, 2007)._x000D_ _x000D_ Como en los dos proyectos anteriores, nos planteamos corroborar dos nociones previas e investigar una nueva. En primer lugar, es un intento por interpretar los sueños de preadolescentes, tratando de relacionar el contenido de éstos con las experiencias concretas de cada uno. En segundo lugar, fundamentamos nuestras interpretaciones dentro del marco de una psicología sociocultural, tal cómo la prefiguró Vygotsky y como ha sido continuada por autores como Bruner, quien hace un especial énfasis en una psicología de corte narrativo e interpretativo. Este esfuerzo, proviene de nuestros intentos recientes por entender el contenido onírico infantil no desde un enfoque freudiano –ni apelando, por supuesto, al inconsciente- sino desde el marco de una psicología cultural e interpretativa._x000D_ _x000D_ El nuevo propósito, se deriva directamente del proyecto anterior donde descubrimos que el proceso cognitivo fundamental mediante el cual los preadolescentes representan el material onírico es la metáfora y, más específicamente, metáforas visuales._x000D_ _x000D_ La idea central, entonces, es analizar cómo las experiencias cotidianas y las emociones asociadas con éstas se representan en metáforas visuales._x000D_ _x000D_ _x000D_

Contribución

Como lo señalábamos antes, la relevancia de este proyecto puede identificarse, fundamentalmente, en dos aspectos sobresalientes. En primer lugar, marca un hito en la teoría sociocultural ya que la aplicación de este enfoque a la comprensión del de los sueños es una labor escasamente estudiada, casi podríamos decir que nula. En segundo lugar, el proyecto ilustra una estrategia sistemática para aproximarse a un tema generalmente ignorado por su dificultad empírica, esto es, el significado onírico. Aunque se ha desarrollado esfuerzos tendientes a entender los sueños, éstos, por lo general, han optado por una de dos vías posibles. Por un lado, los estudios se han orientado hacia estrategias neurológicas que tratan de “mapear” el sistema nervioso pero que inciden poco sobre los determinantes del sueño mismo. Por otro lado, existen los trabajos que desarrollan estadísticas sobre los temas soñados según el género, edad o nivel socioeconómico, empero, de nueva cuenta, el sueño mismo permanece ignorado en relación a su significado o sentido. En nuestro caso, la temática central se constituye por el propio contenido del sueño y en el diseño de procedimientos sistemáticos que nos permitan realizar interpretaciones más fiables de éste._x000D_ _x000D_ El uso de la péntada de Burke y el Método de Interpretación Estructurante (MIE) demostraron ser de utilidad cuando lo empleamos para entender los sueños de niños preescolares y de preadolescentes, en esta nueva propuesta, el reto consiste en indagar las bondades del MIE para el análisis de metáforas como medio de representación onírica. Esto permitiría ir explorando, en el futuro, su aplicación en una población de adultos. El proyecto podría, entonces, lograr contribuciones en dos aspectos; por un lado, continuaría arrojando información sobre el contenido de los sueños de preadolescentes y su relación con las experiencias concretas de éstos y, más importante aún para los fines del proyecto que se propone, nos permitiría indagar sobre la forma como las experiencias y emociones de los preadolescentes se constituyen en metáforas, fundamentalmente, de tipo visual.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Función y empleo de metáforas en los sueños de niños y preadolescentes%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302213
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: