Proyectos Universitarios
Redistribución y estabilización del voto en México, 1988-2009
María Marcela Bravo Ahuja RuÍz
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN302109

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Redistribución y estabilización del voto en México, 1988-2009

Responsables

María Marcela Bravo Ahuja RuÍz

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN302109

Dependencia participante

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Partidos políticos y procesos electorales

Modalidad

@modality@

Síntesis

El proyecto tiene como propósito establecer los factores que explican el movimiento masivo del voto a partir del año de 1988, tanto en elecciones federales como locales, así como su creciente estabilización en las elecciones locales. Para llevar a cabo dicha explicación, el énfasis se pone en aquellas variables de carácter político que se encuentran sistematizadas en el enfoque sobre el realineamiento electoral, que nos va a permitir abordar las causas que explican la elección crítica del año 1988, el proceso de redistribución paulatina del voto, su realineamiento y desalineamiento, la posterior entrada a una nueva era electoral caracterizada por la existencia de mayor competitividad, volatilidad, estabilización del voto, estabilización en el número de partidos, así como una nueva distribución del poder electoral con clara tendencia a mantenerse y consolidarse. En una primera etapa, en parte ya iniciada, la investigación buscará sistematizar los datos electorales, tanto de elecciones federales como locales, de 1988 a 2009, buscando medir la competitividad, la volatilidad y el número de partidos, para llegar a establecer las características del proceso de realineamiento electoral. Dichos datos se trabajarán a partir de los distritos electorales y de las entidades federativas. En una segunda etapa, se buscará explicar las causas que dieron origen al proceso de desalineamiento y posterior realineamiento electoral, lo cual se deberá abordar a partir de dos trabajos de investigación: el estudio de las reformas a las instituciones y procesos electorales y, el estudio monográfico por cada una de las entidades federativas. En el caso del estudio de las instituciones y los procesos electorales, se parte de la hipótesis, sostenida por varios autores entre los que destacan Maurice Duverger y Douglas Rae, que afirman que las instituciones electorales tienen efectos sobre los patrones de competencia y el número de partidos. En el caso de los estudios monográficos por entidad federativa, se busca encontrar la influencia que tienen los factores políticos en la distribución del voto. Entre tales factores políticos, los estudios sobre realineamiento consideran relevantes los factores históricos- políticos, así como las fracturas o escisiones partidistas, los liderazgos, el debilitamiento de las identidades partidistas, los tipos y contenidos de las campañas, así como el realineamiento de los grupos de poder. Tales factores, creemos que pueden abordarse empezando por estudios de casos, como serían los estudios de los procesos electorales por cada una de las entidades federativas. De esta manera, a partir de los estudios sobre las causas que explican el movimiento masivo del voto, así como su posterior estabilización dentro de cada una de las opciones partidistas, creemos que podremos pasar a explicar la nueva composición y rasgos que caracterizan al actual sistema político mexicano.

Contribución

El estudio del voto en México, es una cuestión que hasta años recientes se convirtió en tema relevante de los investigadores preocupados por explicar el sistema político mexicano. La literatura sobre la democracia mexicana, que por cierto era abundante y que predominaba en los años 60 y 70, por ejemplo, se inclinaba a la revisión de los movimientos y conflictos sociales de grupos, intereses o movimientos excluidos de los acuerdos políticos, así como a la revisión de las condiciones sociales y económicas que explicaban la participación política, una de las cuales, sin duda la menos relevante para los estudiosos de entonces, era la participación electoral. En general, los estudios sobre distribución del voto estaban ausentes del análisis político. Esta ausencia tiene su explicación en el hecho de que el voto era un mecanismo de articulación hegemónica alrededor de un partido político, que quiere decir que se movía muy poco y no expresaba las opciones ciudadanas; por lo tanto, no reflejaba las principales luchas y confrontaciones del país, las cuales se daban en arenas diversas, particularmente en los movimientos y conflictos sociales. Es por esto que en México no contamos con una larga tradición en el estudio sobre el voto. Todavía a finales de la década de los años 70, una vez aprobada la reforma política de 1977, el debate principal trataba de dilucidar la composición y programas ideológicos de los partidos políticos, así como en abordar el tema que entonces preocupaba a una franja importante de la izquierda: la pertinencia y los riesgos de utilizar la competencia electoral como vía para acceder al poder político. Sin embargo, en la década de los años 80 empezó a cambiar el espacio de las disputas políticas principales, desplazándose hacia las contiendas electorales. A los movimientos y sus reivindicaciones se agregaron las luchas por la limpieza electoral, particularmente en elecciones locales, de las cuales fue un caso paradigmático el de las elecciones en Chihuahua en 1983 y 1985. Para entonces, los partidos políticos con registro, que habían aumentado en número significativamente, empezaron a articular un nuevo discurso alrededor de las instituciones electorales que colocó a los analistas en la necesidad de explicar el nuevo fenómeno del voto, así como su relación con los procesos e instituciones electorales. Esta nueva circunstancia, que hasta entonces tenía manifestaciones locales, pasó al nivel federal en las elecciones presidenciales de 1988, marcando el inicio de un nuevo fenómeno de redistribución masiva del voto que apuntaba desde entonces hacia lo que se denomina realineamiento electoral, es decir, el movimiento masivo de votos hacia nuevas opciones partidistas o hacia el abstencionismo (desalineamiento electoral) que en un proceso lento va a dar lugar a una nueva era electoral en el país. Por lo tanto, parece pertinente explicar en el caso de México, la era electoral que se abrió a partir del año de 1988, teniendo como punto de apoyo el instrumental teórico que proporciona el enfoque sobre el realineamiento electoral, el cual, privilegia el estudio del movimiento masivo del voto y su posterior estabilización a partir de factores asociados a la modificación de las reglas electorales, divisiones y escisiones de los partidos políticos, surgimiento de nuevos liderazgos, modificación de las campañas y sus contenidos, todo lo cual genera nuevas condiciones de la competencia que descomponen los viejos acuerdos entre los factores de poder y van construyendo un nuevo y permanente paisaje electoral. En México parece pertinente estudiar dicho movimiento del voto, no a partir del discurso de la transición y de la creencia en la creciente democratización, sino a partir de los factores reales que dieron lugar a tales cambios y, a lo que parece estar llegando: la creciente estabilización en la distribución del voto, con alta competitividad y con un número estable de partidos políticos, que nos habla ya del fin del realineamiento y la llegada de una nueva era electoral. Un estudio desde esta perspectiva, contribuye a desentrañar los cambios operados en el sistema político mexicano a partir de los años 80, así como a establecer algunas de las nuevas reglas del juego político y los espacios de negociación de intereses.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Redistribución y estabilización del voto en México, 1988-2009%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN302109
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: