Proyectos Universitarios
Identidades maternas y paternas en familias de nivel medio y clase trabajadora
María Alejandra Salguero Velázquez
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN301009

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Identidades maternas y paternas en familias de nivel medio y clase trabajadora

Responsables

María Alejandra Salguero Velázquez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN301009

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Sociocultural

Modalidad

@modality@

Síntesis

El proyecto que sometemos a su consideración, daría continuidad a la línea de investigación “Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y paternidad” la cual ha recibido apoyo a través del proyecto (PAPIIT IN301007 el cual termina en diciembre del 2008). En dicho proyecto uno de los aspectos en los que centramos el análisis fue sobre el proceso de aprendizaje en padres y madres de nivel socioeconómico medio, identificando los discursos a los que se habían enfrentado y cómo es que llevaban a cabo su ejercicio como padres y/o madres. En las familias entrevistadas, decían tener una buena relación y experimentaban una forma diferente de ser madres y padres (involucrarse en el cuidado, atención y educación de los hijos e hijas), referían que éste intento de ser “padres y madres diferentes” había sido resultado de un proceso constante de negociación con la pareja, que requería de tiempo, disposición y comunicación sobre todo para tener claridad en qué tipo de familia querían tener, cuáles podrían ser las mejores formas para relacionarse con sus hijos e hijas, qué expectativas generaban en torno a ellos y ellas, entre otros aspectos. El cuestionamiento derivado de la investigación anterior sería si esto corresponde de manera particular a la condición de familias de nivel medio, donde cuentan con recursos económicos, sus hijos se encuentran en escuelas privadas donde uno de los requerimientos es que ellos como padres y madres asistan a los cursos de ‘escuela para padres’. Otra característica de éstas familias es que establecen procesos de negociación para establecer acuerdos, y que se involucraban en un constante proceso de búsqueda de referentes para ejercer como padres y madres, pues la expectativa es llegar a ser “buenos padres y buenas madres”, la mayoría refirió en sus discursos indicios de dilemas y conflictos a los que se habían enfrentado. Consideramos necesario indagar sobre los aspectos anteriores en familias de clase trabajadora. Nos preguntamos si las familias de clase trabajadora que no han estado expuestas a discursos como los de la ‘escuela para padres’ y cuyos recursos socioculturales son diferentes ¿incorporan identitariamente la posibilidad de ser padres y madres diferentes, o asumen estereotipos tradicionales? Los objetivos propuestos son: 1. Documentar los procesos de construcción de las identidades maternas y paternas en familias de nivel socioeconómico medio y de clase trabajadora. 2. Identificar las prácticas maternas y paternas en el proceso de construcción identitario como madres y padres en familias de nivel socioeconómico medio y clase trabajadora. Es necesario dirigir la investigación a familias de clase trabajadora, ya que la gran mayoría de familias a nivel nacional corresponden a éste grupo socioeconómico de acuerdo a los datos del INEGI (2006). Consideramos que algunos de los conflictos que se generan tienen que ver con los significados y valoraciones respecto de las actuaciones como mujeres u hombres, como madres y padres, entre otros aspectos a indagar. La investigación que pretendemos llevar a cabo, integra una metodología cualitativa, retomaríamos los datos de las familias de nivel socioeconómico medio que hemos entrevistado, y se establecerá el proceso de negociación y consentimiento informado con padres y madres de familias de clase trabajadora, a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis de la información se integrará en dos artículos que enviaremos a una revista con comité editorial reconocido, y presentaremos nuestros avances de investigación en dos eventos nacionales y uno internacional. Así como también se incorpora el trabajo de asesoría de tesis con dos alumnas de licenciatura. Contamos con los recursos proporcionados por el proyecto PAPIIT 301007 que concluye en diciembre de 2008. Consideramos que la información obtenida y presentada en foros nacionales e internacionales, así como los artículos publicados y los que hemos enviado y están en proceso de dictaminación editorial, son algunos elementos que han posibilitado la consolidación y desarrollo de la línea de investigación.

Contribución

El presente proyecto daría continuidad al proyecto “Dilemas y conflictos en el ejercicio de la maternidad y paternidad” (PAPIIT IN301007 el cual termina en diciembre del 2008). En dicho proyecto uno de los aspectos en los que centramos el análisis fue sobre el proceso de construcción como padres y madres de nivel socioeconómico medio, cómo es que habían aprendido, cuáles habían sido los discursos a los que se habían enfrentado en dicho proceso de formación; y cómo es que llevaban a cabo su ejercicio como padres y/o madres. En las familias entrevistadas, decían tener una buena relación y experimentaban una forma diferente de ser madres y padres (involucrarse en el cuidado, atención y educación de los hijos e hijas), referían que éste intento de ser “padres y/o madres diferentes” había sido resultado de un proceso constante de negociación con la pareja, que requería de tiempo, disposición y comunicación sobre todo para tener claridad en qué tipo de familia querían tener, cuáles podrían ser las mejores formas para relacionarse con sus hijos e hijas, qué expectativas generaban en torno a ellos y ellas, entre otros aspectos. El cuestionamiento derivado de la investigación anterior sería si esto corresponde de manera particular a la condición de familias de nivel medio, donde cuentan con recursos económicos, sus hijos se encuentran en escuelas privadas donde uno de los requerimientos es que ellos como padres y madres asistan a los cursos de escuelas para padres, preguntándonos ¿qué sucede con las familias de clase trabajadora?, en principio habrá que explorar con qué recursos cuentan, donde sus hijos e hijas asisten a escuelas públicas donde no siempre se requiere de su participación en las ‘escuelas para padres. Si bien el proceso de negociación constante se vuelve necesario para establecer acuerdos en las familias como lo han señalado De Keijzer (1998, 2001), Hirsch (2003), en lo que respecta al ejercicio de la maternidad y la paternidad, los y las entrevistadas señalaron que requerían además de un constante proceso de búsqueda de referentes para ejercer como padres y madres, la mayoría refirió en sus discursos indicios de dilemas y conflictos a los que se habían enfrentado, pero no sabemos cuáles serían los que se presentan en familias de clase trabajadora. Es necesario dirigir la investigación a familias de clase trabajadora, ya que la gran mayoría de familias a nivel nacional corresponden a éste tipo y nivel socioeconómico de acuerdo a los datos del INEGI (2006). Consideramos que algunos de los conflictos que se generan tienen que ver con los significados y valoraciones respecto de las actuaciones como mujeres u hombres, como madres y padres, ya que a partir de los cambios culturales y los discursos sociales sobre cómo “debería” ser el ejercicio paterno y materno, a algunos les generan conflictos y contradicciones pues ellos y ellas se enfrentaron a formas distintas de ejercer la paternidad o maternidad a como las vivieron en sus familias de origen e incluso en generaciones anteriores, no teniendo suficientes elementos para llevar a cabo las prácticas maternas y paternas hoy día. Nos enfrentamos de manera continua a cambios sociales y a nuevos discursos que tienen implicaciones en la vida de las personas, resaltando la urgente necesidad de incorporar el carácter histórico, social y cultural de las prácticas maternas y paternas como lo han mostrado Flandrin (1979), Elias (1994), Beauvoir (1977), Badinter (1981,1992) quienes han documentado los procesos de cambio en los significados de las formas de vida en las familias, y donde las prácticas de maternidad y paternidad están sujetas a las variaciones y transiciones. El que en muchas ocasiones se siga centrando el interés por la figura materna y se deje de lado la paterna, ha formado parte de representaciones y significados históricamente construidos sobre las prácticas sociales atribuidas a los varones y las mujeres. Seguimos considerando la necesidad de incorporar y analizar la importancia social de actores sociales, tanto mujeres como hombres en los procesos de coparticipación y construcción identitaria. Hoy día los padres y las madres se enfrentan a una serie de dificultades en el ejercicio tanto de la maternidad como de la paternidad, en parte por los requerimientos socioculturales de lo que representa y significa ser padre, ya que en otros momentos o en otras generaciones, quizá la que vivieron con sus propios padres, “un papá no tenía que hacer ni cumplir con tantas cosas”, él sólo proveía económicamente y ya, la crianza y educación de los hijos e hijas correspondía a las mujeres. Parecía que todo estaba organizado y resuelto. Sin embargo cuando ellos a través de las entrevistas comentan que dicho modelo de paternidad al que estuvieron expuestos no resultaba tan gratificante, o que hoy día sería muy difícil que ellos lo pudieran llevar a cabo (porque la esposa y los propios hijos e hijas no lo aceptarían, lo cuestionarían, y sería una fuente de conflicto), forma parte de las dificultades de ejercer hoy día como padres. En las entrevistas con las mujeres de nivel medio, la mayoría refirió que “no estaba en sus planes de vida” ser mamá, que ellas fueron educadas para ser profesionistas y tener un trabajo remunerado, aspiraban a una opción de vida distinta a la que sus propias madres vivieron. Sin embargo, cuando forman una pareja y formalizan la relación, aparecen dilemas, donde tienen en muchos casos que re-plantear sus formas de vida para optar por la maternidad. Y estas son sólo algunas de las reflexiones derivadas de nuestro proyecto anterior, que pretendemos continuar, justamente para documentar y dar cuenta del proceso de construcción de las identidades maternas y paternas, tanto en familias de nivel medio como en familias de clase trabajadora. En el caso del proyecto que ahora sometemos a su consideración, se trata de incorporar una modalidad de participación de los actores involucrados: padres y madres en su propio proceso de formación, que en buena medida es históricamente novedosa y que, por lo mismo, constituye un terreno potencialmente productivo para la indagación de los procesos de construcción identitaria que ahí se gestan, documentando teórica y empíricamente el estado de conocimiento sobre la maternidad y la paternidad en dos grupos poblacionales. La contribución a nivel social es relevante, ya que daría cuenta de los cambios y transformaciones en el ejercicio de la paternidad y la maternidad, que muchos hombres y mujeres viven, quizá de manera conflictiva o armoniosa, y donde van de por medio los hijos e hijas en proceso de formación. Otra contribución importante del proyecto será documentar aspectos del proceso de aprendizaje del “ser padre” y “ser madre” a través de una investigación donde se incorpore el conocimiento científico acumulado sobre el tema, pero a su vez, recuperando el saber y conocimiento de los directamente involucrados en el proceso, las mujeres y los varones en su ejercicio materno y paterno. Las implicaciones, dudas, incertidumbres, cuestionamientos y conflictos a los que se enfrentan, pero a su vez, se podría documentar que en las familias donde se establecen relaciones de negociación es donde pueden enfrentar los conflictos de manera distinta, generando relaciones más igualitarias, cercanas y afectivas, y si existen diferencias en las familias de nivel medio y clase trabajadora. En el caso de la maternidad y la paternidad, mujeres y hombres se enfrentan a una búsqueda de identidad que implica un esfuerzo por encontrar puntos de referencia que les permitan comprender su actuación en un ámbito que en términos generales les resulta desconocido, ya que las prácticas tradicionales vividas con sus propios padres y madres, hoy día son cuestionadas. Algunos varones se han preguntado por esas “nuevas” formas de actuación, particularmente cuando acceden a la paternidad. Algunos refieren que entran a un terreno desconocido que no saben como enfrentar, que no encuentran referentes concretos, que tienen que ir ensayando y construyendo formas de relación día con día, sin saber si lo que hacen como padres es lo correcto.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identidades maternas y paternas en familias de nivel medio y clase trabajadora%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301009
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: