Proyectos Universitarios
Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional
Francisco Casanova Álvarez
Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300410

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional

Responsables

Francisco Casanova Álvarez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN300410

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Acatlán"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Sociología y política

Modalidad

@modality@

Síntesis

Los partidos son uno de los ejes en que se fundamenta la vida democrática contemporánea, y constituyen por eso un elemento estructural fundamental de los sistemas políticos. En el caso de México, aunque la legislación electoral de 1918 ordenó la participación política a través de partidos, éstos fueron desarrollándose en torno a los personajes dominantes de la época, adquiriendo tintes caudillistas, hasta la formación del PNR en 1929, que se constituyó como un mecanismo para mantener unidos a los distintos intereses del régimen post revolucionario vigente. La hegemonía de ese partido inhibió el desarrollo de otros partidos políticos que pudieran disputarle el poder con éxito, aunque en momentos distintos fueron apareciendo organizaciones políticas importantes como el PAN (1939), el PRUN (1940), el PDM (1946), el FPPM (1945-1952), el PPS (1948) y el PARM (1954). Lo característico de esta etapa es que las oposiciones más significativas al partido hegemónico (PNR-PRM-PRI) se dieron como consecuencia de rupturas y desprendimientos al interior del mismo y fueron organizaciones transitorias que desaparecieron después de los procesos electorales respectivos. Fue hasta 1977, cuando la reforma política abrió las puertas a la formación y consolidación de diferentes opciones políticas con independencia y personalidad propias. Por su presencia nacional y su capacidad para articular las demandas sociales, esos nuevos partidos se han convertido en actores indispensables sin los cuales es imposible entender la realidad nacional actual. El objetivo de este estudio es analizar los procesos mediante los cuales los partidos ha elegido a sus dirigentes y candidatos, exponiendo los dificultades generadas por los mismos procesos en un contexto nacional de alta competencia política y de disputa por espacios de poder al interior de los partidos, entre las distintas corrientes que los componen, así como la tendencia a la permanencia de las burocracias dirigentes que los controlan. Por la complejidad de su composición interna y su dinámica política, algunos partidos han creado diferentes reglamentos para elegir a sus dirigentes nacionales y a sus candidatos a puestos de elección popular, métodos complicados que, por lo general, han tenido resultados muy controvertidos. El escaso éxito de esos procedimientos responde tanto a razones internas (dificultades logísticas y existencia de prácticas clientelares y de manipulación del voto dentro de los partidos), como a razones externas entre las que destacan lo adverso del ambiente político y los ataques de grupos empeñados en impedir su crecimiento y consolidación. Cabe agregar que tales problemas no son exclusivos de algún partido sino que están presentes en prácticamente todos, aunque se expresen de diferentes maneras. Es de subrayarse el hecho de que tales problemas no son exclusivos del algún partido, sino que están presentes en casi todos de diversas maneras. En este orden de ideas, la hipótesis central de la investigación es que los procedimientos aplicados por los partidos para elegir a sus dirigentes y candidatos han estado determinados por el grado de institucionalización del partido, por las circunstancias políticas del momento y por lo acentuado de sus tendencias oligárquicas, razones por las cuales no han cumplido con los fines democráticos que todos los partidos dicen defender. Es de subrayar que este proyecto ha surgido como resultado de los trabajos del Seminario Multidisciplinario sobre Política Mexicana que viene trabajando desde hace 10 meses en la Fes Acatlán y que incorpora a todos los participantes en el mismo.

Contribución

Uno de los temas poco estudiados durante los últimos años en nuestro país es el de la oligarquización de los partidos políticos. La ausencia no es casual. El fenómeno que ha llamado más la atención de numerosos estudiosos, nacionales y extranjeros, ha sido la participación partidaria en las elecciones y no sus procesos internos para elegir dirigentes y candidatos. Por esta razón su estudio es de vital importancia, ya que concierne al conocimiento y a la discusión sobre prácticas políticas, arreglos institucionales, conductas y valores referidos a distintas formas de hacer política, cuyo desarrollo y consolidación pueden conducir a formas superiores de convivencia democrática. Sobra decir que el tema del presente proyecto no ha tenido mucha importancia entre los estudiosos de la política nacional en los últimos años. Prueba de ello es la escasa producción sobre la vida interna de los partidos. La importancia que tiene realizar un estudio de este tipo radica en la necesidad de analizar la oligarquización partidaria en el marco del fin del siglo XX y principios del siglo XXI. En estas circunstancias, el estudio del fenómeno resulta de particular interés, sobre todo si se toma en cuenta que la democratización interna de los partidos significa una transformación sustancial de las formas de hacer política en México. Con este tema de investigación se busca abordar un aspecto que, aunque abordado por diversos especialistas, no ha sido estudiado profundamente. Sobre la vida interna de los partidos existen importantes ángulos de conocimiento inexplorados, en los que vale la pena detenerse. La importancia fundamental de la presente investigación radica en su propósito de contribuir a profundizar en un fenómeno insuficientemente explorado, que retome parte de lo ya investigado y sirva de base a futuras investigaciones. Se espera también que con este trabajo sea posible aproximarse al problema de investigación, de manera tal que sea posible incidir en su dinámica, comprensión y desarrollo, sobre todo porque la interpretación del fenómeno oligárquico ha asumido diversos matices. Otra de las razones, por las que se considera pertinente la realización del presente proyecto, es la necesidad de puntualizar el alcance y naturaleza de la oligarquización de los partidos, con el fin de clarificar las perspectivas futuras de la democracia en México. La originalidad del estudio reside en que, de la mayor parte de las investigaciones sobre los partidos mexicanos, muy pocos abordan de manera sistemática los aspectos de la vida interna de los partidos bajo la óptica de la oligarquización. Por todas las consideraciones anteriores, se espera que la presente investigación contribuya a explicar: en términos teóricos se espera que la aplicación de distintos enfoques permita sopesar los alcances y limitaciones de algunas de las categorías utilizadas como instrumentos de análisis de la realidad nacional; en términos metodológicos esperamos que este trabajo abra una línea de investigación que se traduzca en una eficiente forma de estudiar la realidad política del país. Conviene precisar que la presente investigación aspira a ofrecer una revisión de los principales elementos que están configurando una nueva realidad de tipo oligárquico en México. Sobre todo porque los últimos años han significado un punto de inflexión del sistema político mexicano, mismos que apuntan a una nueva arquitectura político-electoral, de corte partidocrático. En este sentido, uno de los objetivos fijados para el presente proyecto de investigación es identificar los cambios más recientes ocurridos en los procedimientos partidistas para la selección y designación de candidatos y dirigentes, y el peso que tienen y la naturaleza de sus tendencias oligárquicas. Uno de los productos de este proyecto será la formación de recursos humanos, toda vez que se pretende incorporar a un grupo de becarios que, al mismo tiempo que auxilien en la investigacipón, desarrollen sus tesis profesionales con el enfoque multidisciplinario del Seminario; también se fomentará el interés para que los temas de las oligarquías partidarias y la consolidación de la democracia orienten sus futuros estudios de posgrado.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300410
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: