Proyectos Universitarios
Aristas y perspectivas múltiples de la reciprocidad: mecanismos y configuraciones en el desarrollo del comportamiento
Carlos Santoyo Velasco
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300409

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Aristas y perspectivas múltiples de la reciprocidad: mecanismos y configuraciones en el desarrollo del comportamiento

Responsables

Carlos Santoyo Velasco

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN300409

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología

Especialidad

Análisis experimental del comportamiento

Modalidad

@modality@

Síntesis

La reciprocidad es considerada como uno de los mecanismos de regulación más relevantes del comportamiento. La mayoría de las investigaciones han hecho énfasis en sus aspectos virtuosos, como en su identificación como mecanismo necesario para la supervivencia y ajuste de los neonatos ante un nuevo entorno (Cairns, 1979), así como para el desarrollo posterior de las relaciones cooperativas y para el de aquellas que coadyuvan al mantenimiento y estabilidad de relaciones de amistad, hasta aquellas que permiten la configuración de redes sociales esenciales como factor de protección para el desarrollo de psicopatología (Arkowitz, 1988). En general, quienes exhiben altos niveles de reciprocidad en sus relaciones con los integrantes de un grupo son reconocidos como centrales y con un alto nivel de aceptación. En este proyecto no sólo abordamos estos contornos “virtuosos” sino que extendemos la perspectiva hacia aquellas aristas, no tan benignas, que producen efectos, no deseables en la interacción. Dos diferentes grupos de estudios abordan esta temática: 1) Desde la perspectiva del desarrollo de niños pequeños mostrando los mecanismos más rudimentarios en el establecimiento de relaciones sociales (p.e., de lactantes, maternales y preescolares); 2) El estudio de la dinámica de las relaciones coercitivas y no coercitivas de niños escolares y preescolares identificados como agresivos o como víctimas de acoso escolar que se manifiestan por su asimetría positiva o por su simetría coercitiva en el primer caso y posiblemente por su asimetría coercitiva en el segundo, todas ellas en estudios de campo o semi-estructurados. Se discutirán las implicaciones de esta perspectiva y se ofrecerán propuestas de integración, análisis y aplicación. Sobre todo la detección de factores de riesgo o de protección como resultado esperado del proyecto que permita configurar potenciales programas de prevención.

Contribución

En este proyecto se propone el estudio exhaustivo del mecanismo de la reciprocidad, así como el de diversos mecanismos subsidiarios (asociados) como la sincronía, la efectividad y la responsividad o correspondencia social, a partir de estudios de campo asociados al Estudio Longitudinal de Coyoacán (ELC) (Santoyo y Espinosa, 2006; Santoyo, 2007). El enfoque asumido deriva de una perspectiva de síntesis del desarrollo (Cairns, 1979; Cairns, Bergman y Kagan, 1998). Concretar esta investigación en un modelo cuantitativo coadyuva a un mayor rigor y abre vías para la evaluación sistemática de la validez predictiva de la reciprocidad. Es compromiso del proyecto detectar perfiles, de riesgo o de protección, ubicados en la operación del mecanismo de la reciprocidad como núcleo básico de las explicaciones a generar para las diferentes clases de perfiles seleccionados. En concreto, el centrarse en niños pequeños, niños en riesgo (víctimas de acoso escolar y niños coercitivos) y poblaciones especiales (p.e., niños aislados, con necesidades educativas especiales o incluso, niños altamente populares) se convierte en manejable la diversidad posible para un proyecto de tres años. Ello facilita la extensión del modelo propuesto para su abordaje hacia una perspectiva de síntesis del desarrollo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Aristas y perspectivas múltiples de la reciprocidad: mecanismos y configuraciones en el desarrollo del comportamiento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: