Proyectos Universitarios
Manejo integral de una cuenca afectada por el cambio climático: riesgos, adaptación y resiliencia
Úrsula Oswald Spring
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN300213

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Manejo integral de una cuenca afectada por el cambio climático: riesgos, adaptación y resiliencia

Responsables

Úrsula Oswald Spring

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IN300213

Dependencia participante

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Antropología social

Especialidad

Antropología ambiental

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se propone elaborar un plan de manejo integral de la cuenca del río Yautepec (CRY) que desarrolloará un proyecto piloto participativo para un uso sustentable de los recursos naturales que evitarán inundaciones cada año y crearán procesos de adaptación y resiliencia entre los habitantes afectados. La CRY abarca 13 municipios y está expuesta al cambio climático por la desglaciación del Popocatépetl, las avenidas torrenciales de los volcanes circundantes, las pendientes pronunciadas y la velocidad del agua que arrastra árboles, piedras y azolve e inunda ciudades y campos agrícolas. Las avenidas aumentan por la deforestación, la tala clandestina y la erosión en la cuenca alta de los parques nacionales. Contradictoriamente, los habitantes de los Altos viven en condiciones de pobreza extrema y carecen de agua para sus necesidades y actividades productivas por la falta de una gestión integral de agua potable y saneamiento. Los gobiernos de los tres niveles han invertido recursos del FONDEN en acciones aisladas y la ausencia de un plan maestro participativo ha impedido resolver el problema al no tomar en cuenta las necesidades de la población. Procesos de adaptación ante eventos extremos obligan a una reforestación masiva en las áreas naturales protegidas, planes de ordenamiento municipal, mapas de riesgos locales, microempresas sustentables y agricultura verde con fomento de ecoturismo. Este modelo participativo recuperaría el entorno natural, los ingresos y las condiciones de vida de la población marginal. Preparará a la gente ante los riesgos por eventos extremos relacionados con el cambio climático. Los indicadores del manejo sustentable en la cuenca y sus microcuencas surgirán a partir de un diagnóstico participativo, la planeación colectiva, la negociación de opciones sustentables, el seguimiento y la evaluación rigurosa de este proyecto piloto. La cooperación de las dependencias gubernamentales, sociales y económicas en la CRY y la creación de microempresas ambientales mejorarán las actividades socioproductivas y superarán la pobreza entre los sectores marginales, pero sobre todo de los jóvenes, gracias a encadenamientos productivos y comerciales. El composteo de desechos orgánicos reducirá la basura y ofrecerá suelos sanos para la reforestación y la agricultura orgánica. Se recolectarán semillas y se reproducirán especies forestales nativas en viveros tecnificados, pero en manos de la población. Con las escuelas se promoverán actividades educativo-ambientales y de reducción de riesgos. Con el INIFAP y la RETAC se desarrollarán escenarios locales para enfrentar el cambio climático y se elaborará un modelo matemático dinámico para reducir los riesgos de perder vidas humanas y bienes materiales. Este proyecto piloto generará un modelo integral de manejo de la CRY desde el glaciar del Popocatépetl, sus múltiples afluentes, el saneamiento de desechos, ahorro de agua de riego, así como el reciclamiento de desechos sólidos en centros de acopio y microempresas de reúso. La participación activa de los tres niveles de gobierno, comerciantes, ejidatarios, microempresarios, jóvenes, industriales, empresarios turísticos, escuelas, ONG y sociedad civil afectada por las inundaciones y sequías en diferentes municipios permitió ya la integración del Comité de la CRY. Este proyecto piloto representa un modelo metodología participativa que podrá aplicarse en otras cuencas de México, donde además de recuperar el entorno natural se mejorarán las condiciones de vida de la población vulnerable y se creará resiliencia ante el cambio climático.

Contribución

El manejo integral de la Cuenca del río Yautepec (CRY) ofrece un plan participativo, gestado colectivamente a partir de las necesidades de la gente afectada en una de las cuencas más complejas en México. No sólo representa un modelo piloto de organización socio-ambiental, sino ofrece un trabajo científico transdisciplinario con el reto de integrar a la gobernanza participativa entre los tres niveles de gobierno, tres entidades federativas, 13 municipios en un solo proyecto técnicamente capaz de dar respuestas a problemas ambientales, socioeconómicos, de violencia, de marginalidad, de desánimo socio-psicológico y de crecimiento poblacional con altos índices de obesidad, diabetes, VIH-SIDA, embarazos en adolescentes, violencia juvenil y abandono de la escuela. En términos científicos se generará un modelo de integración entre ciencias sociales y naturales para desarrollar un proyecto piloto de manejo integral de una cuenca de alto riesgo, afectada por el cambio climático y con condiciones sociales de alta vulnerabilidad. Un modelo matemático y escenarios locales ante el cambio climático permitirán reforzar los esfuerzos regionales para prevenir desastres y crear resiliencia entre la población afectada. La combinación de metodologías cuantitativa y cualitativas, consistentes en levantamiento de encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad autoridades y ciudadanos, talleres de reducción de riesgo, planeación de acciones ambientales y de protección ante riesgos permitirá capacitar a autoridades locales y formar a estudiantes y académicos en la reducción de riesgos por desastres. El desarrollo del software con cartografía y mapas de riesgo municipales y locales que definan los escenarios de posibles eventos extremos, la elaboración de un libro y 3 artículos científicos consolidarán la calidad académica del trabajo. El diseño de un mapa didáctico de ordenamiento socio-ambiental que integra la información básica del manejo y planes en el corto, mediano y largo plazo socialmente consensuado para la educación masiva de la población bajo riesgo, así como de los estudiantes y profesores de los diferentes niveles de escolaridad en la CRY, con el fin de proteger a la población en su vida y sus bienes materiales. En términos técnicos se evaluará el modelo de manejo integral de cuencas con indicadores externos y con los avances y las críticas provenientes del Comité de Cuenca del Río Yautepec. El desarrollo de mapas locales de riesgo en colaboración con la población arrojará riesgos y peligros desconocidos, así como alternativas para prevenirlos. Un tema crucial es la falta de agua para consumo doméstico en los Altos, pero las condiciones geo-hidrológicos y el alto costo de un múltiple rebombeo desde el valle por la pendiente harán incosteable el servicio de agua domiciliario. Ante estas condiciones adversas, pero contando con una abundante precipitación pluvial y diversas precipitaciones aún durante la época de seca, se puede promover la captura de agua pluvial en los Altos y la infiltración de aguas meteóricas en la cuenca alta y mediana. Además, con los gobiernos estatales habrá que promover la construcción de jagüeyes, ollas de agua y pequeños bordos para garantizar el vital líquido para los habitantes y sus actividades productivas y los animales de corral. Ello significa evaluar rigurosamente los mecanismos y los sistemas más eficientes de riego, además de diseñar con la población las vías óptimas para captar las aguas servidas en forma de colectores sanearlas y reciclarlas en campos de cultivos. Humedales y plantas de tratamientos a bajo costo pudieran resolver el problema de la contaminación de los afluentes. Finalmente, el desarrollo y la evaluación científica de métodos de composteo de desechos orgánicos y eventualmente de lodos provenientes de plantas de tratamiento ofrecerán el sustrato para la reforestación masiva y la recuperación de tierras erosionadas, donde además centros de acopio de desechos sólidos apoyarán en la práctica la educación ambiental formal, informal e interactiva. El impacto económico se verá primero en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población y del entorno natural. Al promover entre los ciudadanos microempresas ambientales sustentables y la cooperación de los comerciantes en la separación de desechos orgánicos, así como el apoyo a microempresas y el encadenamiento productivo de éstas involucrará a los jóvenes en su gestación, lo que permitirá la creación de auto-empleos sustentables. En la cuenca se localizan dos pueblos mágicos (Tepoztlán y Tlayacapan), donde el ecoturismo y la integración del turismo ecológico con el arqueológico permitirán atraer turistas el fin de semana. Además, la recuperación de jagüeyes y manantiales con miras al fomento turístico y la producción de acuacultura generarán otras fuentes de trabajo en la región que pudiera complementarse con servicios de software. La producción y venta de composta orgánica, el fomento de la ganadería en potreros verdes reforestados que sirvan además de alimento para el ganado y una agricultura orgánica en huertos familiares y pequeñas parcelas abrirá nuevas oportunidades de trabajo, así como el mejoramiento de la nutrición de la población desnutrida u obeso. El conjunto de las acciones productivas y de mejoramiento ambiental tendrán impacto social hondo y permitirán a la población de la zona crear un proyecto piloto de desarrollo sustentable a partir de los nichos existentes en la región. Finalmente, el entrenamiento en alerta temprana ante los peligros provenientes del Popocatépetl y de las avenidas torrenciales, así como las sequías permanentes, basados en los mapas de riesgos ambientales y sociales llevará a las autoridades a reubicación consensualmente a la población asentada en zonas de alto riesgo. La formación de promotores socio-ambientales en la región y los talleres de conciliación pacífica de conflictos sobre recursos naturales escasos y contaminados, particularmente acerca del uso y propiedad de manantiales y pozos de agua reducirán las tensiones entre pueblos enemistados durante generaciones y facilitarán a las autoridades locales elaborar y aplicar los planes de ordenamientos socio-ambientales, territoriales y urbanos y sus respectivos planes de desarrollo sustentable, donde los jóvenes pueden involucrarse en la difusión de una cultura ambiental local y la generación de actividades culturales, deportivas y recreativa. La investigación participativa no sólo permitirá capacitar a las autoridades locales y estatales en un manejo sustentable, sino a toda la población, sin aumentar las tensiones y conflictos, al proponer una metodología participativa propuesta por Freire. Al tomar decisiones en el ámbito local y de cuenca se pudiera controlar mejor la corrupción, ya que los comités ciudadanos de obras públicas vigilarán directamente las obras que les van a beneficiar. Con un modelo metodológico sistémico abierto se publicará un libro científico y tres artículos con el fin de intercambiar conceptos, teorías y conocimientos entre la comunidad científica.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Manejo integral de una cuenca afectada por el cambio climático: riesgos, adaptación y resiliencia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300213
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: