Proyectos Universitarios
Caracterización de proteínas de superficie de tripomastigotes del parásito humano Trypanosoma cruzi y su papel en el proceso de interacción con las células hospederas
Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN229209

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización de proteínas de superficie de tripomastigotes del parásito humano Trypanosoma cruzi y su papel en el proceso de interacción con las células hospederas

Responsables

Bertha Josefina Espinoza Gutiérrez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN229209

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Biomédicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular

Especialidad

Parasitología Molecular

Modalidad

@modality@

Síntesis

Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un parásito protozoario intracelular obligado que infecta diferentes tipos celulares. La infección se inicia en la dermis o mucosas por la entrada de los tripomastigotes metacíclicos contenidos es las heces de un vector hematófago infectado (generalmente del genero Triatoma). El lapso intracelular completo toma de 3 a 5 días, después de los cuales los tripomastigotes infectivos son liberados al torrente sanguíneo del hospedero de manera que se pueden diseminar a través del cuerpo e infectar tejidos en sitios distantes, es por esto que la habilidad de infectar y replicación dentro de una variedad de tipos celulares es esencial para el ciclo de vida de T. cruzi en mamíferos. La superficie del parásito es rica en glicoconjugados entre ellos las glicoproteínas juegan un importante papel en la interacción con la célula hospedera. Recientemente, con la descripción del genoma del parásito, se encontró la existencia de una familia de glicoproteínas parecidas a las mucinas (MASP) que se encuentran altamente expresadas en el genoma (1377 genes y 433 pseudogenes) y que probablemente se encuentren en la superficie debido a que poseen motivos de anclaje a través fosfatidílinositol. El papel biológico de esta familia de proteínas se desconoce. También se encontraron genes que codifican para una metaloproteasa llamada gp63, ésta molécula pudiera ser de importancia ya que es homóloga a la gp63 de Leishamania que se considera uno de los principales factores de virulencia en ese parásito. A diferencia de Leishamania que sólo tiene 4 genes que codifican para esta proteína, en T. cruzi se reportaron 425 genes y 251 pseudogenes. El papel biológico de la gp63 en T. cruzi también se desconoce. Adicionalmente, se planea caracterizar otras dos glicoproteínas, ya que en el laboratorio se cuenta con dos anticuerpos monoclonales que reconocen glicoproteínas de superficie y que son capaces de disminuir la infección en estudios in vitro e in vivo. El anticuerpo B106E tiene un isotipo IgG2a y reconoce una glicoproteína de 180 kDa, este anticuerpo es capaz de disminuir la infección in vitro e in vivo, disminuyendo la mortalidad de los ratones infectados. El segundo anticuerpo es el F14B que reconoce dos glicoproteínas de entre 35-40 kDa en la superficie celular que son secretadas al medio de cultivo. Dada su localización en la superficie será de interés determinar si estas proteínas interaccionan con la superficie de las células hospederas. El objetivo del estudio es caracterizar las MASP, gpP63 y las glicoproteínas de 180 y 35-40 kDa y determinar su posible papel en la interacción con las células hospederas. Se determinará su expresión en la superficie, su forma de anclaje a ésta, si son secretadas o no y su naturaleza glicosídica. Se estandarizará un ensayo de ligandos para demostrar la unión de glicoproteínas de superficie del parásito a la célula hospedera. Adicionalmente a identificarlas con los anticuerpos de que disponemos, las proteínas identificadas por los ensayos de ligando se caracterizarán por estudios proteómicos con geles de doble dimensión y espectometría de masas. También se analizará si se trata de una familia de proteínas por medio de análisis en doble dimensión. Su composición glicosídica se estudiará mediante unión a lectinas. Se realizarán ensayos de bloqueo con los anticuerpos para determinar inhibición de la infección tanto in vitro como in vivo. Se plantea utilizar tripomastigotes de T. cruzi que son la fase infectiva del parásito y líneas celulares así como cultivos primarios de cardiomiocitos. Se utilizaran diferentes tipos celulares (epiteliales, fibroblastos, cardiomiocitos) para determinar las especificidades de la interacción. Además, se cuenta con cepas de parásito que presentan diferentes grados de virulencia, por lo que se podrá determinar si ésta se encuentra asociada a la expresión diferencial de las proteínas de nuestro interés. Se realizarán experimentos de bloque de las glicoproteínas con los anticuerpos producidos en el estudio, para verificar el papel de las glicoproteínas en el fenómeno de infección in vitro. En el modelo murino, estos experimentos nos darían información sobre si se reduce o elimina la parasitemia en circulación y en los tejidos. Con los resultados obtenidos se tendrá una información más completa sobre el fenómeno de interacción entre el parásito y sus células hospederas y en el futuro se podrán proponer algunas estrategias de profilaxis contra esta grave infección humana.

Contribución

Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un parásito protozoario intracelular obligado que infecta diferentes tipos celulares, es por esto que la habilidad de infectar y replicación dentro de una variedad de tipos celulares es esencial para el ciclo de vida de T. cruzi. Según la Organización Mundial de la Salud, existen de 16 a 18 millones de personas infectadas en el continente Americano (desde el sur de Argentina hasta el sur de los Estados Unidos de América), y de 2 a 3 millones de ellas desarrollarán la fase crónica de la enfermedad. En México existen datos que mencionan un 17% de seropositividad en bancos de sangre y un estudio de hace algunos años hizo un un cálculo conservador que estima que existen una seroprevalencia de 540 000 y 10 854 nuevos casos al año en el país. Toda vez que las drogas existentes para su tratamiento presentan serios efectos secundarios y no curan la infección crónica, es importante entender el proceso inicial de infección celular a nivel molecular e identificar las proteínas que estén tomando parte en el fenómeno, determinar si este fenómeno está influenciado por la cepa infectante y por el tipo de célula que es infectada. Conociendo más sobre este fenómeno se podría en el futuro, desarrollar inhibidores para bloquear la entrada del parásito a la célula del hospedero y de esta manera contribuir al establecimiento de medidas de profilaxis contra esta grave enfermedad infecciosa. Además en el proyecto se involucrará a varios estudiantes de posgrado lo que permitirá formar a personal altamente capacitado en el estudio molecular de enfermedades infecciosas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización de proteínas de superficie de tripomastigotes del parásito humano Trypanosoma cruzi y su papel en el proceso de interacción con las células hospederas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN229209
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: