Proyectos Universitarios
Sistemática, biogeografía y conservación de Dioscorea (Dioscoreaceae) en México
Oswaldo Téllez Valdés
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN225010

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Sistemática, biogeografía y conservación de Dioscorea (Dioscoreaceae) en México

Responsables

Oswaldo Téllez Valdés

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN225010

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Botánica

Especialidad

Sistemática, biología de la conservación

Modalidad

@modality@

Síntesis

Dioscorea incluye 450 especies, mas de las mitad ocurren en el neotropico, y 75 de ellas se distribuyen en México. De estas 75 especies 45 son endemicas al pais. No obstante existir un conocimiento razonable del genero para México, varias de las especies endémicas con distribución restringida y con pocos registros en las colecciones, están poco conocidas taxonomicamente. Se espera recolectar todas aquellas especies que aun requieren de una actualización nomenclatural y taxonómica con el fin de escribir el tratamiento taxonómico de las especies de México. La resolución de los aspectos taxonómicos, el incremento de registros y la obtención de un mejor conocimiento de su distribución y del estado de conservación de diversas poblaciones de las especies permitirán hacer evaluaciones de conservación para la mayoría de ellas. Se espera identificar sitios con particular riqueza y rareza de este grupo, y hacer una identificación de áreas prioritarias para su conservación. En este sentido se espera evaluar el papel que los sistemas federal y estatales de áreas naturales protegidas están jugando en la conservación actual y a largo plazo del grupo. Es así que se generaran modelos de nicho ecológico que permitirán evaluar los efectos del cambio climático sobre las especies de dioscorea en México para distintas ventanas de tiempo entre 2030-2100, asi como evaluar las posibilidades de contracción o expansión de sus áreas de distribución de acuerdo con escenarios de dispersión universal y limitada.

Contribución

No obstante, el reducido número de especies en México comparativamente con otras familias mucho más diversas como leguminosae y compositae, dioscoreaceae y en particular su único genero (dioscorea) ha divergido de una forma sorprendente en el país. Dioscorea se caracteriza por ser un taxon de origen tropical, de selvas muy húmedas y constituido por trepadoras robustas en el viejo mundo. En México, ha divergido hacia todo tipo de ambientes, hay contingentes de especies en las selvas húmedas, el bosque mesofilo de montaña, quizá son más numerosas en la selva baja caducifolia y los bosque de encino, incluso llegan a habitar bosque templados por encima de los 3000 m y zonas con vegetación xerofila. Además, esta diversidad también se ha visto reflejada en una diversidad de caracteres entre las especies mexicanas, condición que definitivamente liga la evolución de este grupo a la de la historia geológica de México (como la de muchos otros grupos, por no decir todos). Sin embargo, en este caso particular este pequeño grupo resulta un buen elemento para ligarlo a la evolución del país, para realizar un estudio detallado de fitogeografía. Me parece que la posibilidad que brinda el estudio de este grupo para correlacionar la historia, los ambientes y sus caracteres es la principal aportación ya que permitirá entender parte de la evolución de la flora del país. Esto anterior sin contar con que otras contribuciones serán: 1) la publicación del tratamiento taxonómico, 2) una base de datos detallada sobre la distribución geográfica de las especies; 3) modelos de nicho ecológico; 4) la propuesta de selección de áreas prioritarias para la conservación de las especies de este grupo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Sistemática, biogeografía y conservación de Dioscorea (Dioscoreaceae) en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN225010
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: