Proyectos Universitarios
Papel de la salinidad y la salinización potencial en la estructura y funcionamiento de la red trófica planctónica en tres lagos vecinos a lo largo de un gradiente
Jorge Ciros Pérez
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN222709

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Papel de la salinidad y la salinización potencial en la estructura y funcionamiento de la red trófica planctónica en tres lagos vecinos a lo largo de un gradiente

Responsables

Jorge Ciros Pérez

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN222709

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología y evolución

Especialidad

Interacciones tróficas en el plancton, ecología acuática

Modalidad

@modality@

Síntesis

En México más del 50% del territorio es árido o semiárido, lo que aunado a la sobreexplotación de agua del subsuelo, ha resultado en una disminución del nivel freático y un incremento de la salinidad en muchos cuerpos de agua. En los lagos salados se favorece la vida y supervivencia de unos pocos grupos taxonómicos, disminuyendo la diversidad biológica y las funciones metabólicas en el ecosistema acuático. El objetivo de este proyecto es analizar el efecto de la salinidad en la estructura y los patrones funcionales del plancton (i. e., picoplancton, fitoplancton, protistas y zooplancton) en tres lagos cráter ubicados en una región geográfica pequeña (lagos Alchichica, Atexcac y La Preciosa en la Cuenca Oriental), con características abióticas similares pero salinidades diferentes, con el fin de dilucidar la respuesta de las comunidades acuáticas a escenarios potenciales de salinización. Se parte de las premisas científicas de que, a pesar de su cercanía entre sí (≤8 km) y de la posibilidad de mantener un flujo intenso entre sus poblaciones, con una organización de metacomunidades, las diferencias en salinidad entre estos lagos determinan tanto la composición, como el tipo de interacciones bióticas y por lo tanto la estructura de las comunidades planctónicas en cada sistema, la cual será diferente dependiendo del tipo de consumidor dominante de zooplancton (cladóceros en los lagos más dulces, copépodos en los más salados) en cada lago, y que asociado a su tolerancia a esta condición ambiental existirá una estructura trófica particular para cada localidad. La primera fase del proyecto consiste en describir detalladamente la composición taxonómica y funcional y la dinámica del plancton en los tres lagos. Posteriormente se analizará experimentalmente el efecto de la composición del macrozooplancton (cladóceros o copépodos) sobre el la biomasa, estructura y dinámica del fitoplancton y el circuito microbiano a lo largo de un ciclo anual en cada uno de los lagos. Se evaluará la plasticidad fenotípica a la salinidad de rotíferos y crustáceos y se analizarán experimentalmente los cambios en la composición y el funcionamiento de las comunidades planctónicas por efecto de la salinización. Con los resultados obtenidos se plantearán posibles escenarios resultantes de la salinización de los sistemas.

Contribución

Con la presente investigación se pretende analizar en última instancia el papel que tiene el riesgo potencial de salinización en la estructura y función de las redes tróficas en cuerpos de agua epicontinentales ubicados en las regiones áridas de nuestro país. A partir de esta investigación se podrán establecer las bases científicas para el mejor entendimiento de la biótica de estos lagos que permitan a mediano plazo proponer estrategias de manejo y conservación ante un eventual incremento de su salinidad. El aumento en la salinización de los ecosistemas de agua dulce en México puede representar un riesgo potencial importante, ya que más del 50% del territorio nacional presenta una condición árida o semiárida, de la cual la mayor parte se ubica en la región del Altiplano, que aunado a la extracción del agua del subsuelo, ya sea para el uso directo de la población humana o su utilización en diversas actividades productivas, produce una disminución del nivel freático y el incremento de la salinización. Para entender el impacto que puede tener este factor en nuestros cuerpos de agua es importante en primer lugar entender las diferencias que existen en la estructura de las comunidades acuáticas naturales que se desarrollan a lo largo de los gradientes de salinidad y luego estudiar el papel que las variaciones de ese factor abiótico tiene sobre los organismos, para que sobre esta base, se puedan evaluar los cambios inducidos por el incremento de este proceso que en la actualidad se ha acelerado. Hasta donde nosotros sabemos, no existen trabajos previos en nuestro país y/o otras regiones similares en el mundo, que sienten precedente sobre un análisis de este tipo. Además, es de resaltar que estos sistemas lacustres son de especial interés para el país por pertenecer a una región hidrológica prioritaria de acuerdo con la Comisión Nacional para la Biodiversidad, sometida a un incremento de desertificación. Los productos esperados al finalizar este proyecto son los siguientes: Seis artículos científicos con las siguientes temáticas: 1. Dinámica y estructura del plancton de los Lagos La Preciosa y Atexcac. 2. Análisis biológico y taxonómico de las poblaciones de rotíferos Brachionus grupo plicatilis provenientes de los tres lagos de estudio considerando plasticidad fenotípica y/o adaptación local a la salinidad. 3. Análisis comparativo del nicho trófico de los copépodos del complejo L. grupo novamexicanus-sicilis en los tres lagos de estudio. 4. Análisis biológico y taxonómico de las poblaciones de copépodos L. grupo novamexicanus-sicilis considerando plasticidad fenotípica y/o adaptación local a la salinidad de su lago de origen. 5. Análisis experimental de la influencia de la salinización sobre las comunidades planctónicas. 6. Efecto de la composición del macrozooplancton sobre el fitoplancton y el circuito microbiano. Dos artículos de divulgación con las siguientes temáticas: 1. Distribución insular y los microorganismos acuáticos. 2. El problema de la salinización y su impacto sobre las comunidades acuáticas. Formación y titulación de 4 estudiantes de maestría y 1 de doctorado. Presentación de los resultados obtenidos en al menos 3 congresos científicos internacionales.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Papel de la salinidad y la salinización potencial en la estructura y funcionamiento de la red trófica planctónica en tres lagos vecinos a lo largo de un gradiente%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN222709
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: