Proyectos Universitarios
Caracterización fisicoquímica, funcional e inmunológica de las isoformas de gonadotropina coriónica en gestaciones intraespecie o híbridas de equinos y burros
Ana Myriam Boeta Acosta
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN221509

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización fisicoquímica, funcional e inmunológica de las isoformas de gonadotropina coriónica en gestaciones intraespecie o híbridas de equinos y burros

Responsables

Ana Myriam Boeta Acosta

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN221509

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Reproducción equina

Modalidad

@modality@

Síntesis

El presente proyecto de investigación pretende utilizar la técnica de cromatoenfoque para identificar las isoformas de gonadotropina coriónica equina (eCG) en yeguas servidas con caballo y gonadotropina coriónica de burro (dCG) en yeguas servidas con burro, y compararlas con las presentes en las gestaciones híbridas de tipo mula (yegua servida con burro) o de tipo burdégano (burra servida con caballo). Los objetivos son determinar si los patrones diferenciales de isoformas en las gestaciones híbridas recíprocas permiten suponer la presencia del fenómeno de impronta génica; determinar si los patrones de glicosilación en los productos de los alelos (eCG o dCG) de gestaciones híbridas son diferentes a los de los productos del alelo correspondiente en gestaciones intraespecíficas; y caracterizar los radios de bioactividad/inmunoactividad de cada isoforma presente en cada tipo de gestación, así como de la mezcla de isoformas característica de cada tipo de gestación con el objeto de interpretar mejor el significado funcional de los patrones de gonadotropinas coriónicas circulantes en gestaciones híbridas. El proyecto incluye un experimento por año. En el primer año se identificarán las isoformas de eCG presentes en la circulación de de yeguas gestantes con caballo y las de dCG en burras gestantes con burro. En el segundo año se identificarán las isoformas de gonadotropina coriónica presentes en la circulación de yeguas gestantes con burro (embrión mula) y de burras gestantes con caballo (embrión burdégano). Se compararán las isoformas presentes en cada uno de los tipos de gestación híbrida y se identificará cuales de las isoformas presentes en dichas gestaciones corresponden a isoformas presentes en las gestaciones intraespecíe y cuales son únicas de las gestaciones híbridas. De acuerdo a la distribución de isoformas en cada tipo de gestación se valorará si existen elementos para valorar la presencia o ausencia del fenómeno de impronta génica. En caso de encontrarse en las gestaciones híbridas isoformas que no estén presentes en las gestaciones de caballo con yegua ni en las de burro con burra se caracterizará el patrón de glicosilación responsable. Durante el tercer año se realizarán estudios de radioreceptor para evaluar unión a receptor de eCG/LH y a receptor de FSH de cada una de las isoformas identificadas durante los primeros 2 años. También se realizarán bioensayos para determinar la bioactividad de cada isoforma y radioinmunoanálisis para valorar la inmunoactividad de cada isoforma con respecto al estandar de eCG. También se calculará la bioactividad y la inmunoactividad de la mezcla de isoformas típica de cada tipo de gestación. El proyecto permitirá realizar la tesis de maestría de 3 alumnos y publicar tres artículos en revistas arbitradas

Contribución

Los resultados del proyecto permitirán: 1. Caracterizar la biactividad de las isoformas de gonadotropina coriónica circulantes en gestaciones híbridas de équidos, lo que al ser correlacionado con diferencias en la actividad ovárica de las yeguas gestantes con diferente tipo de embrión permitirá comprender mejor las posibles funciones de las gonadotropinas coriónicas. 2. Estimar en forma más confiable las concentraciones de gonadotropina coriónica circulantes en las gestaciones híbridas al caracterizar la inmunoactividad de cada isoforma en relación a los métodos utilizados para la determinación de eCG. 3. Comparar la distribución de isoformas en las gestaciones intraespecíficas (equina o burro) con las de cada uno de los híbridos (mula o burdégano), lo que permitirá aportar información sobre una posible impronta génica. 4. Determinar si en alguno de los híbridos se presentan isoformas ausentes en las gestaciones intraespecíficas, lo que sugeriría diferencias en los procesos de glicosilación en las células coriónicas de los híbridos con respecto a los de gestaciones equinas o de burro. 5. Contribuir a la formación de recursos humanos a través de la realización de tres tesis de Maestría en Ciencias de la Producción y la Salud Animal.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización fisicoquímica, funcional e inmunológica de las isoformas de gonadotropina coriónica en gestaciones intraespecie o híbridas de equinos y burros%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN221509
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: