Proyectos Universitarios
Evaluación del incremento de CO2 en la etapa temprana de incubación sobre el desarrollo embrionario en aves domésticas
Marco Antonio Juárez Estrada
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN220909

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evaluación del incremento de CO2 en la etapa temprana de incubación sobre el desarrollo embrionario en aves domésticas

Responsables

Marco Antonio Juárez Estrada

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN220909

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Fisiología aviar

Modalidad

@modality@

Síntesis

La avicultura es la actividad pecuaria más importante de México. La incubación artificial es uno de los puntos clave del éxito de la avicultura en México y el mundo. Se ha determinado que en las granjas de aves reproductoras mexicanas se obtiene una mayor cantidad de huevos fértiles que los obtenidos por cada ave reproductora alojada en granjas de U.S.A., sin embargo, en México al final del ciclo de incubación se obtiene hasta 40% menos pollitos vivos de primera calidad de un día de edad que los obtenidos por sus contrapartes norteamericanas. La generación de conocimientos sobre el control y optimización de las condiciones físicas, químicas y ambientales bajo las cuales el huevo incubable mexicano debe incubarse se ha vuelto cada vez más importante debido a la urgencia en optimizar los procesos que impactan al costo de producción y que no se encuentran relacionados al precio de los insumos empleados para la alimentación. Un aspecto importante que tiene un efecto sobre las variables de incubación y a la cual se le ha dado poca importancia es la limitación de O2 y generación de condiciones de hipercapnia durante la incubación temprana en los diferentes tipos de máquinas incubadoras que existen en México, principalmente en la cantidad y dirección del flujo de aire generado. Es importante obtener conocimiento del grado de afectación que tiene el suministro de aire en las etapas primarias de la incubación debido a que además de la temperatura y humedad relativa ambiental dentro de la incubadora se requiere optimizar las condiciones de ventilación primaria debido al cambio paulatino que existe de un tipo de incubación multietápico aún generalizado a un tipo de incubación en una sola etapa cada día más en aumento. El objetivo del proyecto es determinar la relación existente entre los cambios morfológicos y parámetros de incubación obtenidos durante el desarrollo embrionario con la mortalidad y tasa de productividad de los pollitos neonatos, esto bajo la incubación con dos diferentes concentraciones de CO2. Para lo cual se realizaran cuatro experimentos, utilizando huevos incubables de primera, los cuales serán expuestos a ventilación limitada o estándar durante los 10 primeros días de incubación. En el primer experimento se evaluaran, parámetros de incubación con relación a tiempos previos de almacenaje del huevo fértil, se determinará dentro de fisiología básica el grado de quimosensibilidad de los pollitos eclosionados provenientes de huevos incubados bajo estos dos tipos de ventilación y el efecto de estas condiciones sobre el equilibrio ácido básico de los embriones y pollitos eclosionados. En el segundo experimento se evaluará el efecto de diferentes concentraciones de CO2 sobre los componentes celulares sanguíneos y concentraciones de T3, T4 y cortisol plasmático de los embriones y pollitos provenientes de estos diferentes tipos de incubación, se realizarán hemogramas completos y mediciones hormonales por RIA por grupo experimental. En el experimento tres se evaluarán los probables efectos que tienen estos dos diferentes tipos de incubación sobre la morfología del corazón, morfometría de las vellosidades intestinales y velocidad en el desarrollo de los pollitos incubados bajo las condiciones de ventilación descritas ya anteriormente, se tomaran y fijarán muestras en parafina para calcular el índice de hipertrofia cardiaca y muestras de intestino para medición de vellosidades intestinales, se efectuará el cálculo de pesos relativos de los embriones a los 10, 14 y 18 días de desarrollo embrionario para medir velocidad de desarrollo embrionario y se obtendrán los pesos relativos de hígado, bazo y bolsa de Fabricio. En el cuarto experimento se evaluara el desarrollo de pollitos de engorda eclosionados a partir de huevos incubados bajo las dos diferentes condiciones de incubación. Se determinará el efecto de este tipo de incubación sobre los parámetros productivos. Se evaluará calidad al nacimiento, color, peso, talla, se sexarán y cebarán por un periodo de 7 semanas, los parámetros a evaluar serán ganancia semanal de peso, consumo de alimento y rendimiento en canal por grupos de condiciones de ventilación y por sexo de las aves, así como porcentaje de mortalidad por síndrome ascítico. El análisis estadístico para estas pruebas será mediante modelos aleatorizados de correlación simple, mientras que en las variables por condiciones de ventilación limitada y sexo de las aves se usará un modelo de análisis multifactorial por ANDEVA, donde las variables explicativas serán las condiciones de ventilación estándar y limitada, mientras que las variables de respuesta serán los resultados obtenidos en parámetros de incubación, crecimiento, desarrollo y producción. Los resultados obtenidos de este estudio servirán para obtener mayor información que nos permita mejorar los parámetros productivos y de incubación que actualmente existen en nuestro país, ya que hasta el momento no hay estudios previos que se apliquen a las condiciones existentes, esto con el fin de reducir la mortalidad embrionaria y aumentar la tasa de productividad en la avicultura mexicana.

Contribución

El proyecto contribuirá a generar conocimientos básicos y metodológicos que ayudarán a eficientizar el proceso de incubación en las aves domésticas. Contribuye además a establecer las bases del conocimiento fisiológico para comprender y entender los efectos de la ventilación limitada primaria sobre el desarrollo embrionario y sobre la posibilidad de utilizar este sistema de ventilación en los sistemas de incubación monoetápicos, con base al conocimiento de los parámetros de incubación e índices productivos obtenidos en aves provenientes de este sistema de incubación. El proyecto contribuira a crear un grupo de trabajo en un área fundamental dentro de la producción avícola, contribuye principalmente a integrar recursos humanos en forma de un equipo de trabajo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación del incremento de CO2 en la etapa temprana de incubación sobre el desarrollo embrionario en aves domésticas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN220909
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: