Proyectos Universitarios
Detección de Aspergillus fumigatus en muestras ambientales de tres hospitales del Distrito Federal y su relación genotípica con muestras clínicas
María del Rocío Reyes Montes
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN219212

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Detección de Aspergillus fumigatus en muestras ambientales de tres hospitales del Distrito Federal y su relación genotípica con muestras clínicas

Responsables

María del Rocío Reyes Montes

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IN219212

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Micología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Los hongos se encuentran comúnmente en el aire en los ambientes externos e internos. La exposición a esporas asexuales (conidiois) de algunas especies de hongos, principalmente a través de la inhalación de éstas, se asocia con problemas de salud tal como las enfermedades infecciosas, la hipersensibilidad y efectos tóxicos. Aspergillus fumigatus es un hongo ambiental común y es la especie más frecuentemente asociada con una amplio espectro de enfermedades respiratorias, incluyendo asma mediada por IgG e IgE, aspergilosis invasora (AI), neumonitis por hipersensibilidad y aspergilosis broncopulmonar alérgica. Como un patógeno oportunista, A. fumigatus representa un gran riesgo para el desarrollo de la enfermedad invasora en personas inmunocomprometidas. La AI tiene una terapia antifúngica limitada con una tasa de acierto del 34% y cuando no se trata, tiene una tasa de casi el 100% de mortalidad. La AI en los hospitales se está convirtiendo en una de las enfermedades más graves entre los pacientes inmunodeprimidos, en particular los pacientes que se encuentran en las unidades de transplante de médula ósea. La mayoría de estas infecciones se deben a A. fumigatus. En hospitales y otros entornos se ha tratado de investigar la relación que existe entre la exposición a hongos ambientales y los resultados adversos de salud, sin embargo no hay informes que correlacionen la cantidad mínima de conidios y el riesgo de contraer una enfermedad, tal como AI. Por lo que el desarrollo adecuado de métodos de evaluación que detecten hongos patógenos como A. fumigatus, es fundamental para la comprensión de la relación entre el muestreo ambiental y las infecciones nosocomiales. Hasta hace poco tiempo, A. fumigatus formaba parte del grupo de hongos considerados exclusivamente asexuales, sin embargo, la demostración definitiva de que A. fumigatus tiene una reproducción sexual ha sido demostrada. Se ha observado que la presencia del ciclo sexual en A. fumigatus puede tener implicaciones médicas significativas, ya que la reproducción sexual puede contribuir al incremento en la virulencia o a la resistencia a agentes antifúngicos. En los últimos años se ha observado un incremento en los casos de AI en los países desarrollados, sin embargo en nuestro país, la información es muy escasa, solo existen reportes de casos con la enfermedad. La información que existe en nuestro país apunta que la frecuencia de esta micosis ha ido en aumento. Por lo que este trabajo tiene como objetivo investigar la frecuencia de A. fumigatus en ambientes de tres hospitales de la ciudad de México, con el propósito de evaluar el riesgo de contraer la aspergilosis, así como determinar si los aislados del ambiente se relacionan genéticamente con los aislados obtenidos de pacientes (fuente de infección) a través de marcadores tipo microsatélite, asimismo detectar el tipo sexual MAT (MAT1-1 y MAT1- 2) y establecer su relación con la AI, como lo han reportado algunos autores. La comprensión de estas relaciones nos permitirá entender mejor la enfermedad, determinar factores de riesgo, evaluar el potencial de las rutas de dispersión del patógeno, así como caracterizar las fuentes de infección con el propósito de desarrollar mejores lineamientos para el manejo de pacientes y determinar la existencia y frecuencia de aislados patógenos para avanzar en las estrategias hacia la prevención en la expansión de la enfermedad.

Contribución

En los últimos años se ha observado un incremento en los casos de AI en los países desarrollados, sin embargo en nuestro país, la información es muy escasa, existen reportes de casos con la enfermedad, pero no hay descripciones clínicas de los pacientes en esta población, ni reportes de la frecuencia con la que se presenta en las unidades de terapia intensiva. (Reyes et al., 1985; Mora Tiscareño et al., 1990; Hernández et al., 1996; Hermida-Escobedo, et al., 2000; Chacón et al., 2002, Arza et al., 2006). Algunos de los reportes de casos clínicos con aspergilosis se han asociado con pacientes oncológicos e inmunocomprometidos, grupo que constituye más del 50% de la población atendida en las unidades de terapia intensiva. Por otro lado Arza, et al. (2006) reportaron que en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, las formas pulmonares son las más prevalentes (aspergilosis pulmonar) en distintos grupos de huéspedes, y que las formas invasoras y diseminadas en 82% de los casos, se presentan en pacientes con transplante de médula ósea y malignidad hematológica. Asimismo, los datos de un centro para el control y prevención de enfermedades revelan que la tasa de mortalidad de la candidiasis invasora ha disminuido en un 50%, pero la mortalidad asociada con AI ha incrementado desde 1980, tomando en cuenta que la mortalidad asociada a la AI sin tratamiento es cercana al 100% en algunos grupos de pacientes y la tasa de sobrevida en pacientes tratados con anfotericina B es de aproximadamente 34% (Varela et al., 2009). Otros datos que se desconocen son, la incidencia real de la AI en niños, a pesar de los estudios epidemiológicos de la enfermedad, los cuales en su mayoría son en adultos, mientras que los que involucran niños no hacen un análisis específico del grupo pediátrico (Varela et al., 2009). Ante la necesidad de conocer más acerca de la epidemiología de este hongo, nuestro grupo de trabajo llevó a cabo un estudio pionero con el propósito de estudiar el nivel de diversidad genética dentro y entre poblaciones de aislados clínicos y ambientales de A. fumigatus de diferente origen geográfico (México, Argentina, Francia y Perú). Los resultados mostraron que los aislados clínicos poseen una mayor variabilidad génetica que los ambientales, mientras que el modo de reproducción de los aislamientos clínicos y ambientales fue recombinante. Asimismo, una red de haplotipos mostró que la mayoría de los aislados se agrupa de acuerdo a su origen geográfico (Duarte-Escalante et al., 2009). Posteriormente, Frías De León et al. (2011) llevaron a cabo el análisis de la variabilidad fenotípica de los mismos aislados de A. fumigatus sección Fumigati, utilizados por Duarte-Escalante et al. (2009) y estimaron la relación entre la variabilidad, el origen geográfico y las características genotípicas. Encontramos que los aislados de Perú mostraron características fenotípicas específicas que claramente los diferencian del resto de los aislados, además de que correlacionaron con los datos genotípicos, mostrando una asociación estadísticamente significativa. Estos trabajos constituyen la base para continuar con el estudio de diferentes aspectos biológicos del hongo, entre otras obtener una colección de aislados A. funigatus, ya que no existen bancos de información reglamentaria y consistente, ni centros de referencia sobre los aislamientos de A. fumigatus en el país. Sin embargo, a pesar de la escasa información existente y de los datos no oficiales, éstos sugieren que la frecuencia de esta micosis ha ido en aumento, por lo que es de gran importancia detectar A. fumigatus en el ambiente hospitalario y evaluar el riesgo de contraer la aspergilosis, así como determinar si los aislados del ambiente se relacionan genéticamente con los aislados obtenidos de pacientes, lo cual puede ser evaluado a través de un marcador molecular tipo microsatélite, que fue diseñado a partir del gen Afu3g08990 (designado como CSP, cell surface protein gene) y codifica para una proteína putativa de superficie, este marcador es altamente polimórfico que posee niveles elevados de variabilidad, siendo un marcador ideal para diferenciar aislados de A. fumigatus (Balajee et al. (2007). Asimismo, detectar el tipo sexual MAT (MAT1-1 y MAT1-2), para ver su relación con la AI, como lo han reportado Alvarez-Perez et al. (2010)._x000D_ La comprensión de estas relaciones nos permitirá entender mejor la enfermedad, determinar factores de riesgo, evaluar el potencial de las rutas de la dispersión de este patógeno, así como caracterizar las fuentes de infección, con el propósito de desarrollar mejores lineamientos para el manejo de pacientes y determinar la existencia y frecuencia del patógeno para avanzar en las estrategias de prevención ante la expansión de la enfermedad._x000D_ _x000D_ IMPACTO CIENTÍFICO_x000D_ _x000D_ A pesar de la escasa información existente sobre la epidemiología de la AI en nuestro país, como se ha mencionado anteriormente, los datos no oficiales sugieren que la frecuencia de esta micosis ha ido en aumento, debido entre otras cosas, a la ubicuidad del hongo en la naturaleza y al aumento de pacientes inmunosuprimidos, en donde las poblaciones de A. fumigatus que se encuentran en el ambiente, son un factor de riesgo para contraer la enfermedad. Tampoco se tienen datos acerca del tipo sexual de este hongo, lo que es de gran importancia ya que la reproducción sexual puede dar lugar a una progenie con aumento de la virulencia o la resistencia a los antifúngicos, lo que incidiría directamente en el tratamiento y manejo del paciente._x000D_ En México, no se han llevado a cabo estudios en hospitales para conocer con que frecuencia se encuentra A. fumigatus en el ambiente y menos se ha establecido el número mínimo de conidios del hongo en el aire que se considere un riesgo para contraer la enfermedad. Por lo que, entre los objetivos de este proyecto se contempla obtener aislados del hongo en ambientes intrahospitalarios en áreas de alto riesgo, como son salas de cuidados intensivos, quirófanos, etc., además de los aislados obtenidos de pacientes con aspergilosis, que se identificarán por sus características fenotípicas y por el método de PCR, con un marcador molecular que ha sido desarrollado en nuestro laboratorio a partir de aislados autóctonos, como resultado de otra de nuestras líneas de investigación, en la que estamos creando herramientas propias para su aplicación en nuestro país. Además, para establecer la relación entre los aislados ambientales y clínicos de A. fumigatus, se utlilizará un marcador molecular ya probado de manera eficiente en nuestro laboratorio, como es el caso del microsatélite CSP, estos resultados, nos permitirán ampliar la tipificación genotípica de A. fumigatus y dar seguimiento a los aspectos de la epidemiología molecular de este hongo en México. Por otro lado, identificar el tipo sexual del hongo nos daría información de manera indirecta sobre la virulencia de los aislados presentes en el ambiente hospitalario, ya que la presencia de aislados virulentos podría aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. Por lo tanto, los resultados obtenidos aportarán datos que sirvan como indicadores para empezar a tomar las medidas adecuadas para la prevención, el control de la enfermedad y el manejo de los pacientes con riesgo de infección. _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Detección de Aspergillus fumigatus en muestras ambientales de tres hospitales del Distrito Federal y su relación genotípica con muestras clínicas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN219212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: