Proyectos Universitarios
Patogenia y evaluación de medidas preventivas de hipocalcemia subclínica y lipidosis hepática en vacas lecheras en periodo de transición
Jan Bouda
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN216409

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Patogenia y evaluación de medidas preventivas de hipocalcemia subclínica y lipidosis hepática en vacas lecheras en periodo de transición

Responsables

Jan Bouda

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN216409

Dependencia participante

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zootecnia, veterinaria y acuacultura

Especialidad

Patología clínica de grandes especies

Modalidad

@modality@

Síntesis

En el primer año se evaluará el efecto del ácido fenoxil-2-metil-2 propiónico sobre la concentración sérica de ácidos grasos (AG), -hidroxibutirato (BHB) y hormonas reguladoras de calcemia y prevención de lipidosis hepática, cetosis y posiblemente de hipocalcemia. Se estudiarán las concentraciones de hormonas reguladoras de la calcemia (calcidiol, calcitriol, parathormona) minerales y analitos lipídicos en vacas con condición corporal normal (3.25 – 3.75) y altas (>4.0) en el periodo de transición. Se utilizarán 60 vacas multíparas de la raza Holstein bajo las mismas condiciones de alimentación y alojamiento. Treinta vacas con una condición corporal (CC) de 3.25 a 3.75 serán divididas en 2 grupos. A las vacas del Grupo 1 (n=15) se les aplicará 50 mL de ácido fenoxil-2-metil-2 propiónico (AFMP) IM, 10 a 7 días preparto y al parto. El Grupo 2 (n=15) recibirá solución isotónica de NaCl como placebo en los mismos días que al Grupo 1. El Grupo 3 (n=15, CC >4.0) recibirá el mismo tratamiento que el Grupo 1, el Grupo 4 (n=15, CC >4.0) será tratado de forma similar que el Grupo 2. En las muestras séricas obtenidas 10 a 7 d preparto, 12 h, 2 d, 10 d y 21 d posparto se determinarán las concentraciones de calcidiol, calcitriol, parathormona (PTH), Ca, P, Mg, AG, BHB, colesterol, triacilgliceroles, albúmina, AST y CK. Se realizará examen clínico de animales, análisis de la dieta y se registrará la producción láctea. Se determinará la relación entre calcidiol, calcitriol y analitos lipídicos en vacas lecheras con una CC normal y alta. Para determinar la diferencia entre las variables medidas y registradas en cada grupo se utilizará un análisis de varianza para un diseño de medidas repetidas de dos factores. En el segundo año se evaluará el efecto del primer y segundo ordeño incompleto de calostro y la administración de borogluconato de calcio sobre la concentración sérica de hormonas reguladoras de la calcemia y frecuencias de hipocalcemias. Se utilizaran 40 vacas Holstein multíparas, clínicamente sanas de CC 3.25 a 3.75. En el Grupo 1 (n=20) vacas, el primer y segundo ordeño de calostro será incompleto (3 L, total 6 L). El Grupo 2 (n=20) serán ordeñadas completamente durante dos primeros ordeños posparto. A 10 vacas de cada grupo 1 y 2 se aplicará 500 mL de borogluconato de calcio al 25% IV, 2 h después del parto, mientras a las vacas restantes no se les aplicará tratamiento de calcio. Se registrará producción de calostro y se determinará la concentración de Ca en el mismo. Se realizará el examen clínico en todas las vacas, análisis de la dieta, pruebas para mastitis, la frecuencia de mastitis y otras enfermedades hasta el día 10 posparto. En las muestras séricas obtenidas antes del primer ordeño, 2, 10 h después del primer ordeño y 2 h después del segundo ordeño se determinarán las concentraciones de Ca, P, Mg, calcidiol, calcitriol, PTH, AG, BHB. Se realizará análisis de varianza para un diseño de medidas repetidas. En el tercer año se determinará el efecto de la aplicación de prostaglandina E1 (PGE1) sobre la concentración de calcitriol y prevención de hipocalcemia en vacas lecheras posparto. Se utilizarán 20 vacas de la raza Holstein, multíparas con una CC al parto entre 3.25 a 3.75, divididas en 2 grupos. Al Grupo 1 (n=10) se aplicará PGE1 en el momento al parto por vía IM. El Grupo 2 (n=10) no recibirá tratamiento. En muestras séricas obtenidas 5 a 2 d preparto, 6 h y 12 h después del tratamiento se determinará calcidiol, calcitriol, PTH, Ca, P, Mg, AG, BHB. Se realizará análisis de varianza mediante un diseño de medidas repetidas y para conocer la eficacia de tratamientos con PGE1 se evaluarán los resultados mediante una prueba de homogeneidad con el estadístico Ji-cuadrada. Un alumno iniciará estudios de doctorado, uno de maestría y otro continuará con estudios de maestría. Dos estudiantes realizarán tesis de licenciatura. Del proyecto se publicarán por lo menos 3 artículos en revistas indizadas y se presentarán los resultados en diversos congresos nacionales e internacionales, y en seminarios y cursos para la actualización de médicos veterinarios del país. En el segundo año se plantea colaboración con el Dr. Jesse P. Goff de la universidad de Iowa, EEUU y estancia del estudiante de doctorado en esta universidad.

Contribución

La hipocalcemia subclínica y lipidosis hepática son frecuentes trastornos metabólicos que se presentan en el periodo de transición y predisponen a las vacas lecheras a otras enfermedades asociadas y representan un serio problema en México, ya que implican graves pérdidas económicas en su tratamiento, reducción de la producción láctea y frecuentemente son causas de desecho de animales. El mejor conocimiento de la fisiopatología, especialmente del metabolismo de vitamina D, su regulación y factores que puedan alterar los mecanismos de regulación de la calcemia, son importantes para sugerir nuevas medidas de prevención de hipocalcemias y lipidosis hepática en vacas lecheras en el periodo de transición. Con base a los experimentos realizados se determinará el efecto negativo de alta condición corporal (lipidosis hepática) sobre la concentración de calcidiol (metabolismo de vitamina D en hígado), calcitriol y concentración sérica de calcio. El ácido fenoxil-2-metil-2 propiónico es un activador del metabolismo lipídico, de la gluconeogénesis hepática. Su aplicación intramuscular antes del parto y al momento del parto, tendrá un efecto preventivo para lipidosis hepática, cetosis y posiblemente para hipocalcemia en vacas lecheras. El primer y segundo ordeño incompleto de calostro (3 L por ordeño) disminuye la cantidad de calcio secretada a través del calostro (por volumen) la concentración sérica de calcio durante las primeras 24 horas después del parto será mayor que en las vacas con ordeño completo y podría ser una medida de prevención de hipocalcemia. En hatos con alta incidencia de hipocalcemia primer y segundo ordeño incompleto de calostro en combinación con la aplicación IV de 500 mL de borogluconato de calcio al 25% en las primeras 2 horas posparto será más eficiente en incremento de calcemia y prevención de hipocalcemia. La aplicación intramuscular de prostaglandina E1 en vacas lecheras al parto aumentará la concentración de calcitriol y calcio posparto y disminuye la frecuencia de hipocalcemia posparto. Por lo tanto, con la aplicación de estas medidas, se espera que disminuya la frecuencia de estas enfermedades y sus efectos secundarios, lo cual incidirá de forma positiva en la producción láctea y la salud del hato.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Patogenia y evaluación de medidas preventivas de hipocalcemia subclínica y lipidosis hepática en vacas lecheras en periodo de transición%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN216409
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: