Proyectos Universitarios
La desertificación en las terrazas fluviales del Valle de Zapotitlán Salinas: una evaluación de los atributos de suelo y vegetación en el contexto de las actividades productivas
Héctor Octavio Godínez Álvarez
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN211410

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La desertificación en las terrazas fluviales del Valle de Zapotitlán Salinas: una evaluación de los atributos de suelo y vegetación en el contexto de las actividades productivas

Responsables

Héctor Octavio Godínez Álvarez

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN211410

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología y evolución

Especialidad

Ecología de zonas áridas y semiáridas

Modalidad

@modality@

Síntesis

La desertificación es un problema ambiental que afecta a los ecosistemas de climas áridos, semiáridos y subhúmedos. Este problema es complejo, ya que incluye aspectos biofísicos como la reducción o pérdida del suelo y la vegetación, y aspectos socioeconómicos como el desarrollo de actividades productivas como la agricultura y la ganadería. Debido a lo anterior, se ha sugerido que para entender este problema es necesario realizar estudios que consideren ambos aspectos. El proyecto que se propone realizar intenta generar información que permita avanzar en el entendimiento de la desertificación en las terrazas fluviales del valle de Zapotitlán Salinas, una región semiárida ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera del valle de Tehuacan-Cuicatlán, en el centro de México. Estas terrazas están en proceso de desertificación debido a cambios en el uso del suelo y fragmentación del hábitat, asociados con la realización de distintas actividades productivas. En el proyecto se intenta considerar los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la desertificación, a través de 1) la determinación de las actividades productivas que son realizadas en las terrazas y 2) la medición de atributos de suelo y vegetación en los sitios en donde éstas son realizadas. La determinación de las actividades productivas se realizará mediante una revisión bibliográfica, mientras que el efecto de las actividades se realizará midiendo atributos de suelo y vegetación relacionados con el funcionamiento del ecosistema. El estudio de este problema es relevante debido a que las terrazas tienen amplia importancia biológica, económica y cultural en la región, por lo que los resultados derivados de este proyecto podrían ser utilizados para implementar estudios de desertificación en otras partes del valle.

Contribución

El valle de Zapotitlán Salinas, ubicado en la porción occidental de la reserva de la biosfera del valle de Tehuacán-Cuicatlán, es reconocido por presentar una alta diversidad de paisajes, producto de la amplia heterogeneidad de geoformas, litología y suelos (López-Galindo et al. 2003). Uno de estos paisajes es el conformado por las terrazas fluviales ubicadas a lo largo del río Zapotitlán. Estas terrazas están constituidas por sedimentos originados en las partes altas de la cuenca, a partir de la meteorización de materiales litológicos sedimentarios y metamórficos, que fueron transportados y depositados en las partes bajas del valle, dando origen a suelos profundos de tipo aluvial con texturas franco arenosas, franco arcillosas y franco arcillo limosas (Muñoz 2008). En las terrazas se han registrado alrededor de 130 especies de plantas y más de 90 especies de vertebrados (Oliveros-Galindo 2000, Paredes-Flores et al. 2007, Arizmendi et al. 2008). Además, en estos lugares se realizan distintas actividades productivas como la agricultura de temporal, la extracción de leña, la ganadería extensiva, la explotación de sal y la producción de carbón, entre otras (Paredes-Flores et al. 2007). Estudios realizados en la región sugieren que las terrazas están en proceso de desertificación debido a los cambios en el uso del suelo y la fragmentación del hábitat (López-Galindo et al. 2003). Como resultado de este proceso de desertificación, actualmente existen algunas terrazas con escasa cobertura vegetal y procesos intensos de erosión, mientras que otras presentan abundante cobertura vegetal y suelos conservados. Además existen terrazas con condiciones intermedias de suelo y vegetación. La información anterior sugiere que las actividades productivas podrían ser el principal agente causal de la desertificación observada en las terrazas. Sin embargo, hasta el momento, se desconocen las actividades que se han realizado o se realizan actualmente en las terrazas y los sitios específicos en donde se llevan a cabo. Además, no existe una evaluación del estado actual del suelo y la vegetación en los lugares en donde estas actividades son realizadas. En este sentido, este proyecto pretende generar información que permita avanzar en el entendimiento de la desertificación en las terrazas fluviales del valle de Zapotitlán Salinas. Consideramos que el estudio de este problema es relevante debido a que las terrazas fluviales tienen amplia importancia biológica, económica y cultural en la región, por lo que los resultados derivados de este proyecto podrían ser utilizados para implementar estudios de desertificación en otras partes del valle. Además, los resultados obtenidos en el proyecto representarán prácticamente la primera evaluación de este problema en la región, por lo que podrán ser utilizados como base para la realización de estudios más específicos relacionados con los procesos y el monitoreo de la desertificación, el manejo adaptativo de los recursos naturales y la restauración del suelo y la vegetación. Esta idea es de gran importancia considerando que actualmente la reserva de la biosfera del valle de Tehuacán-Cuicatlán carece de un plan de manejo.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La desertificación en las terrazas fluviales del Valle de Zapotitlán Salinas: una evaluación de los atributos de suelo y vegetación en el contexto de las actividades productivas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN211410
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: