Proyectos Universitarios
Pérdida de peso corporal mediante el PAPO e impacto del tratamiento de las alteraciones respiratorias durante el sueño
Matilde Valencia Flores
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN209109

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Pérdida de peso corporal mediante el PAPO e impacto del tratamiento de las alteraciones respiratorias durante el sueño

Responsables

Matilde Valencia Flores

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN209109

Dependencia participante

Facultad de Psicología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Neurociencias

Especialidad

Psicología

Modalidad

@modality@

Síntesis

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo reconocidos, para la presencia de alteraciones en la respiración durante el sueño (ARS), como es el síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS),caracterizado por un repetido colapso de la vía aérea durante el sueño, hipoxemia intermitente, despertares frecuentes y somnolencia diurna (1). El SAHOS se asocia a un aumento de mortalidad, aumento del riesgo de accidentes relacionados con somnolencia diurna y alta incidencia de los trastornos cardiovasculares (2-5). Las ARS son una de las secuelas de la obesidad con mayor riesgo e impacto en el estado general de salud del paciente. La prevalencia de ARS en la población de obesos que acude a la Clínica de Trastornos del Dormir del INCMNSZ es muy alta (> 80%)(6). Recientemente ha aumentado el interés por establecer la interacción entre ARS y las alteraciones metabólicas y hormonales. Existe gran controversia en esta área; algunos han reportado que no existe asociación entre ARS y la sensibilidad a la insulina, otros han encontrado una asociación significativa entre ellas. Una relación que al parecer mantiene consistencia es la relación entre la duración del periodo de sueño y los niveles de leptina. Una duración de sueño corta se asocia con niveles bajos de leptina y potencialmente con obesidad (7,8). Se ha establecido que la pérdida moderada de peso corporal tiene un efecto benéfico sobre los factores de riesgo cardiovasculares asociados a la obesidad (9). Una reducción en el peso corporal de 5-10% se ha asociado con una mejora en el nivel de glucosa, presión sanguínea y perfil de lípidos. En pacientes con diabetes tipo 2(DM2), una pérdida de peso corporal modesta, se asocia con 25% de reducción en la mortandad de pacientes con DM2(10). Actualmente se tiene la experiencia en el INCMNSZ dentro del Programa de Atención al Paciente Obeso (PAPO) de la Clínica de Obesidad, de una reducción máxima del 10% del Índice de Masa Corporal (IMC), a través de un programa de intervención psicoeducativo y de control nutriológico. Existe amplia evidencia de que la disminución del peso corporal mejora las ARS (11-14), pero existe escasa evidencia respecto de si el tratamiento de las ARS aumenta el efecto de programas de intervención conductuales y de dieta en la disminución de peso corporal (15) y si tiene un impacto sobre la duración del efecto de reducción del peso corporal. Por lo anterior, uno de los objetivos del presente proyecto es determinar si el tratamiento de las alteraciones respiratorias durante el sueño aumenta el tamaño del efecto reflejado en un aumento del grado de pérdida de peso corporal inducido mediante el esquema terapéutico del PAPO; y si aumenta el nivel de alerta y por consiguiente mejora la actividad diurna y el estado de ánimo, lo cual podría favorecer un mayor control del peso corporal. Así mismo, se pretende derminar el grado en que el tratamiento de las alteraciones en la respiración modifica la gravedad de la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, niveles de leptina y si se disminuye la gravedad de la comorbilidad del paciente obeso que acude al INCMNSZ, lo que disminuirá la atención por morbilidad hospitalaria y el número de consultas externas otorgadas por la institución.

Contribución

Se obtendrán datos acerca de si el tratamiento de las alteraciones respiratorias durante el sueño aumenta el nivel de alerta y por consiguiente mejora la actividad diurna y el estado de ánimo, lo cual podría ayudar a un mayor control del peso corporal. Se espera que con el tratamiento de las alteraciones de la respiración durante el sueño se aumente el grado de pérdida de peso corporal inducido mediante el PAPO y se disminuya la gravedad de la comorbilidad presente en el paciente obeso que acude al INCMNSZ, lo que disminuirá la atención por morbilidad hospitalaria y el número de consultas externas otorgadas por la institución.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Pérdida de peso corporal mediante el PAPO e impacto del tratamiento de las alteraciones respiratorias durante el sueño%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN209109
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: