Proyectos Universitarios
Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica
Alejandro Casas Fernández
Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN205111

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica

Responsables

Alejandro Casas Fernández

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN205111

Dependencia participante

Centro de Investigaciones en Ecosistemas en Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Evolución de plantas bajo domesticación, manejo de recursos genéticos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

Se llevarán a cabo estudios de caso sobre manejo y domesticación de plantas por pueblos de distintas regiones de Mesoamérica. La información de estos estudios y otros previamente realizados por nuestro grupo y otros grupos de investigación será sistematizada para elaborar una síntesis de la experiencia mesoamericana de domesticar plantas. Se llevarán a cabo las siguientes estrategias de investigación: (1) Se construirá una tipología detallada de formas de manejo, la cual contemplará las categorías generales de manejo de plantas reconocidas en el presente (recolección, manejo incipiente y manejo agrícola) y se incluirán indicadores de intensidad de manejo (inversión de energía, complejidad de estrategias y herramientas, grado de selección artificial, productividad de los sistemas). Con esta tipología se efectuará un diagnóstico de las prácticas de manejo en las regiones que se estudiarán y se revisará su condición en el área mesoamericana de acuerdo con información reportada en la literatura y almacenada en bases de datos. (2) Se estudiarán procesos ecológicos y evolutivos asociados al manejo y domesticación de plantas. Con la información se analizarán efectos del manejo sobre la permanencia de poblaciones y comunidades sujetas a aprovechamiento. Asimismo, se analizarán patrones de divergencias morfo-fisiológicas, genéticas y reproductivas entre poblaciones silvestres y manejadas de plantas bajo distintas intensidades de manejo y selección artificial, especies con diferentes historias de vida y distintas partes aprovechadas y condiciones de aislamiento reproductivo. (3) Bajo un enfoque filogeográfico se estudiará la distribución espacial de linajes de genes de especies domesticadas y sus parientes silvestres de amplia distribución en México y otras áreas del Continente Americano. Se revisará información ecológica, arqueológica, de genética de poblaciones y filogeográfica de conjuntos de especies domesticadas con el fin de analizar posibles centros de origen y difusión de éstas dentro de la región mesoamericana. (4) Con base en la información cultural, económica, tecnológica y ecológica recabada, se desarrollarán modelos de manejo sustentable in situ para algunos recursos vegetales en particular y se analizarán posibles generalizaciones._x000D_ Para llevar a cabo tales lineas de investigación se pondrán en práctica los siguientes métodos:_x000D_ (1) Se estudiarán sistemas de manejo de recursos vegetales en una muestra de regiones de Mesoamérica: (i) Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Mixteca Baja, (ii) Cuenca del río Balsas de Michoacán y Guerrero, (iii) Península de Yucatán, (iv) Sierra Norte de Puebla, (v) Istmo de Tehuantepec y (vi) Región purépecha de Michoacán, en donde nuestro grupo tiene investigaciones en proceso. En algunas comunidades se harán evaluaciones sobre la intensidad de manejo de conjuntos de especies comestibles, y para el Valle de Tehuacán se hará un análisis a escala regional. Se analizarán casos particulares de intensidad de manejo tradicional de cactáceas (Escontria chiotilla, Myrtillocactus spp. Polaskia spp., Stenocereus spp.), copales (Bursera spp.), palmas (Brahea spp.), agaves, y otras plantas que proveen fibras y alimentos (Heliocarpus spp., Ceiba aesculifolia) en esas zonas. Las evaluaciones de intensidad de manejo tomarán en cuenta el valor de uso y de intercambio de los recursos, así como su disponibilidad espacial (distribución y abundancia) dentro de los territorios de comunidades campesinas que los aprovechan. Para las especies señaladas se analizará el efecto del impacto humano en la estructura, dinámica y genética de poblaciones._x000D_ (2) Se analizarán comparativamente patrones de divergencias morfológicas, genéticas, en patrones reproductivos y en comportamiento germinativo entre poblaciones silvestres, bajo manejo silvícola y cultivadas (gradiente de intensidad de manejo intra-específico), así como entre especies bajo distintos niveles de intensidad de manejo y selección artificial. Estos estudios se llevarán a cabo con las siguientes especies de cactáceas columnares que representan manejo de menor a mayor intensidad, respectivamente: Escontria chiotilla, Polaskia chende, Myrtillocactus schenckii, Polaskia chichipe, Pachycereus hollianus, Stenocereus stellatus y S. pruinosus, así como para las jícaras Crescentia spp. Parte de la información que se requiere para estos análisis se tiene ya a partir de nuestras investigaciones previas; en esta fase de la investigación se completará la información faltante y se efectuarán análisis integrales de la información._x000D_ (3) Se analizarán patrones de distribución geográfica (a escala nacional y continental) de linajes de genes en poblaciones silvestres y manejadas de Stenocereus pruinosus y Crescentia spp. Con esta información filogeográfica y otra disponible en la literatura (arqueológica, genética de poblaciones y filogeográfica) para estas y otras especies se busca identificar zonas de mayor importancia como micro-centros de domesticación dentro del área mesoamericana._x000D_ (4) El proyecto analizará la relación entre riesgos o incertidumbre en el acceso a los recursos y las respuestas de manejo para mitigar tal incertidumbre. Para algunos recursos (cactáceas, agaves, palmas y pochote) se obtendrá información detallada sobre su importancia cultural y económica, procesos sociales relacionados con el aprovechamiento de los recursos, el balance entre las tasas de extracción y la disponibilidad de los recursos y el efecto de dichas tasas sobre sus poblaciones y las comunidades bióticas donde se encuentran. Con esta información se elaborarán modelos de aprovechamiento sustentable de recursos que representan distintas condiciones ecológicas, de historias de vida y partes aprovechadas. Con base en nuestros estudios y otros más reportados en la literatura analizaremos patrones que permitan modelos más generales de aprovechamiento sustentable._x000D_ Los estudios que analizan la relación entre incertidumbre en la disponibilidad de recursos y construcción tradicional de estrategias de manejo buscan fundamentar con información actual posibles escenarios que dieron origen a la domesticación de plantas y al manejo agrícola. Los estudios de divergencias entre poblaciones silvestres y manejadas asociadas a procesos de domesticación buscan ampliar la visión sobre la diversidad de mecanismos evolutivos que operan bajo estos procesos, sus consecuencias en la diversificación de recursos genéticos, y los procesos que deben resguardarse para la conservación in situ de la diversidad genética de recursos vegetales. Los estudios filogeográficos buscan identificar centros de origen y difusión de plantas cultivadas dentro del área mesoamericana. Esta información tiene relevancia teórica en el entendimiento de procesos que dieron origen a la agricultura en Mesoamérica, pero también tiene importancia práctica, identificando áreas cruciales para la conservación in situ de recursos genéticos. La construcción de modelos de aprovechamiento sustentable y la búsqueda de generalizaciones a grupos amplios de recurso tiene relevancia teórica y práctica para la conservación asociada al aprovechamiento de recursos bióticos.

Contribución

El presente proyecto pretende desarrollar contribuciones teóricas y prácticas sobre manejo y domesticación de recursos vegetales. En el plano teórico, el proyecto busca contribuir a entender cómo operan los procesos evolutivos guiados por el manejo humano; es decir, los procesos de domesticación. Actualmente se reconoce que en el mundo hay cerca de 2600 especies domesticadas y se ha documentado este proceso para no más de 100 especies. México es uno de los centros de domesticación de plantas más importantes del mundo y por lo tanto en su territorio existen numerosos casos por documentarse. En particular resulta de gran importancia documentar procesos actuales, los móviles culturales de la selección y cómo se lleva a cabo, cómo influye en el proceso el flujo génico entre parientes silvestres y domesticados, cómo operan distintos contextos e intensidades de selección artificial, cómo son afectadas por estos procesos plantas con distintas historias de vida, entre otros aspectos. También se realizarán investigaciones con un enfoque filogeográfico que buscan desarrollar bases metodológicas para analizar centros de domesticación y rutas de difusión de plantas cultivadas. Este estudio permitirá explicar la historia de las especies que se analizarán, pero la metodología permitirá analizar otros casos que en el futuro ofrecerán la posibilidad de explicar más sobre el origen y difusión de la agricultura en Mesoamérica, una de las áreas más importantes en el mundo en este tema._x000D_ Desde el punto de vista ecológico y etnobotánico, el proyecto busca desarrollar contribuciones para entender patrones del impacto humano en pobaciones y comunidades bióticas. Para ello se analizarán casos de recursos vegetales explotados a distintas intensidades, con diferentes historias de vida y distintas partes aprovechadas. En este contexto se busca entender cómo las estrategias de manejo tradicional son o no capaces de amortiguar tales impactos y analizar su eficacia para desarrollar formas de manejo sustentable._x000D_ En el plano práctico el proyecto busca contribuir a diagnosticar los recursos que existen en dos regiones con alta diversidad biológica e importante historia cultural. El inventario de recursos y la información ecológica que generará será de gran utilidad en el diseño de planes de manejo de las reservas de la biosfera definidas dentro de ellas. Igualmente, los diagnósticos comunitarios sobre el estado de los bosques y de recursos en particular serán de gran utilidad a los pobladores locales para desarrollar planes de ordenamiento comunitario, los cuales son de gran valor para la conservación. Los estudios de caso tendrán la posibilidad de desarrollar sugerencias particulares para mejorar las técnicas actuales de aprovechamiento, de manera que fortalezcan sus capacidades para mantener los recursos a largo plazo; es decir, contribuir al manejo sustentable de éstos. Como se explica en la sección de antecedentes, el interés de analizar el impacto del aprovechamiento de una especie sobre las poblaciones de esa especie, pero también sobre las comuniades bióticas en las que se encuentra, tiene como fin proyectar la idea del manejo sustentable más allá del recurso que se aprovecha.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: