Proyectos Universitarios
Diversidad y análisis de la distribución geográfica del suborden Rhopalocera (Lepidoptera) en el estado de Oaxaca: Fase I. Región Loxicha, Sierra Madre del Sur
Jorge Enrique Llorente Bousquets
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN203509

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diversidad y análisis de la distribución geográfica del suborden Rhopalocera (Lepidoptera) en el estado de Oaxaca: Fase I. Región Loxicha, Sierra Madre del Sur

Responsables

Jorge Enrique Llorente Bousquets

Año de convocatoria

2009

Clave del proyecto

IN203509

Dependencia participante

Facultad de Ciencias

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Zoología

Especialidad

Sistemática y biogeografía de lepidóptera

Modalidad

@modality@

Síntesis

Los propósitos centrales de este proyecto se orientan al análisis de los patrones de distribución geográfica de los ropalóceros mexicanos, planteando como idea original la utilización de la base de datos MARIPOSA (la mayor base curatorial en un grupo de artrópodos a nivel continental para un país), la colección de Lepidoptera (Rhopalocera) del Museo de Zoología (la mayor a nivel nacional) y recolectas sistemáticas en áreas inexploradas del estado de Oaxaca: Además se considera la distribución geográfica de las especies endémicas, para reconocer la riqueza y la distribución geográfica de las especies endémicas a Oaxaca o endémicas a México y representadas en Oaxaca. Con el aumento de la base de datos, con base en las recolectas sistemáticas que se están proponiendo, y la aplicación de modelos de predicción de áreas de distribución (que corren en sistemas de información geográfica); hacen posible avanzar y conseguir los resultados concomitantes: 1. Estudios faunísticos locales y regionales fundados en metodología rigurosa, y 2. Monografías de taxones de México. En este caso en Oaxaca esperamos que contendrá entre el 60 y 65% de los taxones de ropalóceros de México y, por lo tanto, esperando que sea el primer o segundo estado con mayor diversidad ropalocerológica de México. El proyecto lo realizará el grupo de trabajo de Lepidoptera del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, el más productivo en el estudio de las mariposas diurnas en México (Rhopalocera: Lepidoptera) en la actualidad, con más de 25 años y más de 60 publicaciones referentes a su sistemática y biogeografía. Cuenta con la colección más grande para este taxón en México y la megabase de datos: MARIPOSA, la cual es equiparable con las de aves (Escalante, et al., 1993 y Navarro, et al., 2003) y mamíferos de México (Escalante et al., 2007). Los estudios faunísticos y las recolectas puntuales que se han efectuado en los últimos 100 años en el territorio nacional, no han sido suficientes para dar una representación adecuada de la distribución geográfica de los Papilionoidea y Hesperioidea (Rhopalocera: Lepidoptera) (Luis, et al., 2005), en especial a escalas estatales, donde se ha soslayado sistemáticamente la recolecta de varios grupos, en particular los Hesperioidea y algunas subfamilias de Papilionoidea. Para los ropalóceros se han ignorado los ambientes xéricos y se ha hecho muy poco esfuerzo con la fauna mesomontana, ambas biotas son importantes por estar constituidos por gran número de endémicos en México, pues ahí se conjugan elementos de varios orígenes biogeográficos, que han quedado distribuidos en forma archipelágica y cuyas islas han sido poco estudiadas. Por la reducción de las áreas naturales es necesario la realización de estudios faunísticos a menor escala, en especial de áreas aún inexploradas con gran diversidad: riqueza, áreas de endemismo, el registro de nuevas especies para la ciencia y nuevos registros para el estado, de donde se carece de un reconocimiento moderno de la distribución geográfica. Las mariposas diurnas son uno de los taxones más solicitados para la realización de estudios de monitoreo y conservación de la biodiversidad a nivel mundial. El buen conocimiento de su sistemática, etología y ecología, su manejo fácil en el campo, así como la abundancia poblacional que presentan, las han puesto como uno de los grupos ideales en el análisis de la conservación de muchos hábitats terrestres. Los ropalóceros son un taxón con gran heterogeneidad ecológica y geográfica, y, después del análisis de la megabase de datos MARIPOSA, se reconoció la necesidad de trabajar en las áreas de mayor riqueza y en el reconocimiento de las áreas de distribución, en especial de las especies endémicas en el estado de Oaxaca. Este proyecto permitirá continuar con el objetivo central del Museo de Zoología, que pondera el reconocimiento de la lepidopterofauna de México, iniciado a finales de la década de 1970 con apoyo de diferentes instituciones de México y el extranjero, para la realización de estudios faunísticos en diferentes regiones de México. Además de la repatriación de registros de este taxón, a través de las decenas de miles de ejemplares depositados en las diferentes colecciones del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Los productos del trabajo académico de estos últimos 25 años, son: 1) la colección de Lepidoptera del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias; 2) trabajos faunísticos en diferentes regiones del país; 3) publicaciones sobre la sistemática y biogeografía de los ropalóceros mexicanos 3) la compilación de los datos de ejemplares recolectados en la megabase MARIPOSA, la cual cuenta con aproximadamente 500,000 registros. Hasta ahora la base más importante a nivel mundial en este taxón y la más grande a nivel de México en un taxón a nivel de orden (Luis et al., 2003, 2005).

Contribución

Los estudios faunísticos y las recolectas puntuales que se han efectuado en los últimos 100 años en el territorio nacional, no han sido suficientes para dar una buena representación de la distribución puntual de los ropalóceros en el país, además de que han ignorado sistemáticamente una de las biótas más importantes en México. En donde, se conjugan elementos de varios orígenes biogeográficos, que han quedado aislados en islas archipelágicas en donde predominan los ambientes xéricos, los cuales han sido poco estudiados para un grupo con tanta tradición académica, ya que por lo menos desde hace 90 años ha existido investigadores tanto nacionales como extranjeros que han venido estudiando este taxón. Debido a estos factores, a la creciente destrucción de los ambientes, el costo económico y el tiempo que representa seguir realizando estudios faunísticos en áreas inexploradas, se tiene la necesidad además de utilizar y adecuar programas computacionales que nos permitan establecer predicciones sobre la posible distribución de los taxones y con ello reconocer áreas de gran diversidad, los cuales aun no han sido alterados y menos aun estudiados. Con este proyecto, se pretende reconocer la distribución geográfica-ecológica de uno de los taxones de insectos con mayor heterogeneidad ecológica y geográfica. Taxón que además se está utilizando para estudios referentes a la conservación de biodiversidad. También, nos permitirá incrementar la representación geográfica de los ropalóceros de Oaxaca en la colección del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, que junto con el estado de Chiapas, son los estados con mayor diversidad. El incremento de ejemplares en la colección, además se verá reflejado en los registros curatoriales de la megabase de datos MARIPOSA. Toda esta información estará disponible tanto para investigadores como estudiantes que están interesados en la biodiversidad del país. Además del incremento en el número de ejemplares de la colección y los registros en la megabase de datos MARIPOSA, se realizarán una serie de artículos encaminados a reconocer la distribución geográfica-ecológica de la fauna de ropalóceros de Oaxaca, aunado con la publicación de tres libros sobre el tema de la Distribución Geográfica e ilustración de la familia Nymphalidae (partim) y Lycaenidae El desarrollo básico de este proyecto se basa en seguir haciendo trabajos lepidopterofaunísticos, que nos provean de la información necesaria para la reconocer la distribución de las especies que ocurren en México, en especial las endémicas y aquellas que por su distribución archipelágica, nos permite comprobar o establecer hipótesis biogeográficas. Se comprobará la utilización de los métodos de distribución predictiva a través de dos sistemas de estimación de áreas de distribución: a) un sistema robusto que obtengan resultados confiables en una gran variedad de condiciones (GARP), b) uno que esta surgiendo en contraposición al GARP y que está dando mejores resultados (MaxEnt) y tres áreas xéricas, para las comprobaciones del método. Un tipo de sistema robusto es el algoritmo genético de reglas de predicción (GARP por sus siglas en inglés). El GARP se basa en cinco algoritmos que permiten correlacionar los registros puntuales con una serie de coberturas geográficas, ambientales, etc., que dan como resultado un área con características en las cuales es potencialmente probable que se distribuya la especie (Stockwell y Noble, 1992). Dicho modelo se basa en el concepto de nicho ecológico fundamental de Hutchinson (1957) y se ha empleado para generar distribuciones potenciales de especies en estudios con enfoques conservacionistas, biológicos, en aspectos de impacto ambiental de especies invasoras y de cambio climático (i.e. Peterson, et al.; 1999; Sánchez-Cordero y Martínez-Meyer, 2000; Peterson y Vieglais, 2001). De acuerdo con lo anterior, en esta investigación, se tratará de probar el uso del GARP y MaxEnt como posible modelos para la elaboración de la distribución potencial de las especies de ropalócera del estado de Oaxaca, debido a su gran afinidad especifica hacia sus plantas hospederas, su heterogeneidad ambiental y la utilización de los tres gremios alimentarios, le permite a este taxón ser considerado como un grupo idóneo para los estudios de biodiversidad y conservación; además de los estudios de biogeografía y sistemática. Basándonos en los datos de distribución geográfica de la especies de esta familia y potencializando su distribución por el método del GARP y del MaxEnt, comprobaremos los resultados en tres regiones con ambientes xéricos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad y análisis de la distribución geográfica del suborden Rhopalocera (Lepidoptera) en el estado de Oaxaca: Fase I. Región Loxicha, Sierra Madre del Sur%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN203509
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: