Proyectos Universitarios
Evolución y biogeografia histórica de helmintos parásitos de peces dulceacuícolas en la Zona de Transición Mexicana III: Identificación de estadíos larvarios mediante el uso de genes mitocondriales
Gerardo Pérez Ponce de León
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN202111

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evolución y biogeografia histórica de helmintos parásitos de peces dulceacuícolas en la Zona de Transición Mexicana III: Identificación de estadíos larvarios mediante el uso de genes mitocondriales

Responsables

Gerardo Pérez Ponce de León

Año de convocatoria

2011

Clave del proyecto

IN202111

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Sistemática molecular de helmintos

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

La presente propuesta representa la tercera parte, y última, de mi programa de investigación sobre la descripción de las causas que determinan la diversidad de helmintos que parasitan a peces de agua dulce de México, dentro de la denominada Zona de Transición Méxicana. La tercera parte del programa, a abordarse con el apoyo del PAPIIT, dará continuidad a los resultados que se han generado en los últimos seis años, con el apoyo recibido a través de los proyectos IN220605 e IN209608. En los últimos años he podido realizar muestreos de helmintos en peces de agua dulce en diferentes cuencas hidrológicas de México, habiendo podido profundizar en el conocimiento de la diversidad de helmintos en este grupo de vertebrados y habiendo logrado un mayor conocimiento de los factores que han determinado la historia evolutiva y biogeográfica de las asociaciones parásito hospedero, en todos los casos, empleando métodos de análisis de frontera. Asimismo, algunos grupos de peces han sido estudiados dentro de la misma manera, desde una perspectiva histórica. Se han realizado distintos tipos de trabajos taxonómicos, desde la descripción de especies, hasta listados faunísticos y monografías de grupos particulares. De igual manera, se han propuesto hipótesis de relaciones filogenéticas a niveles intra e interespecífico, se han descrito patrones de biogeografía histórica y, dentro de éstas, algunos patrones filogeográficos. También se han estudiado algunos grupos de peces, hospederos de los parásitos que estudiamos, con el objeto de complementar las explicaciones sobre historia biogeográfica y evolutiva, y varias publicaciones se han generado también de esa línea de investigación._x000D_ Asimismo, muy recientemente descubrimos que la diversidad de helmintos en peces dulceacuícolas Mexicanos puede estar subestimada, en virtud de que el uso cada vez mas común de marcadores moleculares indica la presencia de especies crípticas (aquellas morfologicamente similares, pero geneticamente distintas). De hecho, en la segunda fase del programa de investigación, dedicamos los recursos recibidos a desarrollar el marco teórico y metodológico para detectar tales especies crípticas y probarlo con datos empíricos en los sistemas parásito-hospedero en los que estamos más interesados. Al menos cinco trabajos dan prueba de ello, tres que fueron ya publicados en la revista Journal of Parasitology (Martínez-Aquino et al., 2009; Pérez-Ponce de León and Nadler, 2010; Pérez-Ponce de León and Choudhury, 2010), uno mas publicado en International Journal for Parasitology (Razo-Mendivil et al., 2010), y uno mas ya aceptado para publicarse en la revista Parasitology (Nadler and Pérez-Ponce de León 2011). _x000D_ Cabe señalar que los resultados obtenidos en las dos primeras fases del proyecto han sido muy satisfactorios pues se publicó un total de 35 trabajos (con agradecimiento explícito al PAPIIT), 17 para el proyecto IN220605 (trabajos publicados en el periodo 2005-2007) y 18 como resultado del proyecto IN209608 (trabajos publicados en el periodo 2008-2010). La lista completa de trabajos publicados para cada proyecto se puede consultar al final de esta sección. asimismo, en este periodo de 6 años un total de 6 alumnos obtuvieron su titulo o grado, incluyendo una alumna de licenciatura (Jalquelina Bravo Arteaga), dos de maestría (Lorena Garrido Olvera y Rodolfo Pérez Rodríguez) y tres de doctorado (Hugo Mejía Madrid, Rogelio Rosas Valdez y Omar Domínguez Domínguez)_x000D_ Sin embargo, lo que resulta mas importante es que se están generando nuevas preguntas de investigación, mismas que se pretenden abordar a través de dar continuidad al apoyo recibido del programa PAPIIT. Habiendo reconocido el valor del uso de marcadores moleculares en el estudio de la diversidad de helmintos en peces dulceacuícolas y, de manera complementaria, habiendo establecido que las especies crípticas de parásitos son más comunes de lo que se creía, para la tercera fase, y última, del proyecto, pretendo concluir con el estudio de algunas especies de helmintos en estado adulto, en cuanto a la caracterización molecular de algunas poblaciones en donde se tiene la sospecha de contar con especies crípticas, siguiendo la línea de investigación sobre prospección molecular, empleando para ello genes mitocondriales y nucleares. No obstante, la línea central de la nueva propuesta versará en el estudio de las formas larvarias de helmintos, mismas que se encuentran de manera frecuente en peces de agua dulce, infectando órganos tales como el hígado, cerebro, ojos y en general, en la cavidad del cuerpo. La descripción de la diversidad de especies de helmintos en este grupo de hospederos no estaría completa si no se incluyen las formas larvarias. Estas larvas no pueden ser identificados a nivel de especie debido a que los caracteres que se utilizan para ello son solo encontrados en los adultos, de acuerdo con las prácticas taxonómicas tradicionales. Los marcadores moleculares han mostrado ser una herramienta fundamental para correlacionar estadíos larvarios con las formas adultas, mismas que se encuentran principalmente en aves ictiófagas (y en algunos casos otros vertebrados acuáticos como las tortugas). Con base en esto, pretendo utilizar en particular genes mitocondriales para establecer dicha correlación en especies selectas de helmintos, particularmente de digéneos, nemátodos y acantocéfalos. Asimismo, centraremos nuestra propuesta dentro del proyecto denominado "Código de Barras de la Vida", mismo que propone la utulización de un fragmento de 650 pares de bases de la subunidad I del gen mitocondrial citocromo oxidasa (COI), para establecer la identificación de especies. Se utilizará este gen para secuenciar individuos en estado larvario que se encuentran en los peces, con aquellos de los adultos obtenidos principalmente de aves y tortugas de la misma área de estudio. En años recientes, la iniciativa del Código de Barras ha sido desarrollada en México y actualmente el Instituto de Biología de la UNAM representa uno de los tres nodos del proyecto Código de Barras de la Vida MEXBOL (consultar: http://www.mexbol.org/), como parte de una iniciativa internacional denominada iBOL (International Barcode of Life, consultar: http://ibol.org/about-us/what-is-ibol/)._x000D_ _x000D_ Lista de publicaciones derivadas del proyecto IN220605:_x000D_ (En negritas se indica al responsable y participantes del proyecto, estudiantes, académicos, y/o profesores invitados)_x000D_ _x000D_ - Pérez-Ponce de León, G. and A. Choudhury. 2005. Biogeography of helminth parasites of freshwater fishes in México: the search for patterns and processes. Journal of Biogeography 32: 645-659._x000D_ - Mejía-Madrid, H., O. Domínguez Domínguez, and G. Pérez-Ponce de León. 2005. Adult Endohelminth Parasites of Goodeinae (Cyprinodontiformes: Goodeidae) from México, with some biogeographical considerations. Comparative Parasitology 72(2): 200-211_x000D_ - Rosas-Valdez, R. y G. Pérez-Ponce de León. 2005. Biogeografía histórica de helmintos parásitos de ictalúridos en Norteamérica: Una hipótesis preliminar utilizando el método panbiogeográfico. Llorente, J., and J.J. Morrone (eds). Una perspectiva latinomaericana la biogeografía. Las Prensas de Ciencias-CONABIO. p.p.: 217-226._x000D_ - Mendoza Garfias, B., and G. Pérez-Ponce de León. 2005. Phyllodistomum centropomi sp. n. (Digenea: Gorgoderidae), a parasite of the fat snook, Centropomus parallelus (Osteichthyes: Centropomidae), in the Papaloapan River at Tlacotalpan, Veracruz State, Mexico. Zootaxa 1056: 43-51 (30 Sept. 2005)._x000D_ - Garrido-Olvera, L., L. García-Prieto and G. Pérez-Ponce de León. 2006 Checklist of the adult nematode parasites of fishes in freshwater localities from Mexico. Zootaxa 1201: 1-45 p._x000D_ - Domínguez-Domínguez, O., I. Doadrio, and G. Pérez-Ponce de León. 2006a. Historical biogeography of some river basins in central Mexico evidenced by their goodeinid freshwater fishes: A preliminary hypothesis using secondary Brooks Parsimony Analysis (BPA). Journal of Biogeography 33: 1437-1447._x000D_ - Domínguez-Domínguez, O‡., E. Martínez-Meyer, L. Zambrano, and G. Pérez-Ponce de León. 2006b. Using Ecological-Niche Modeling to Prioritize Conserv

Contribución

Contribución del proyecto al avance del conocimiento en su propia temática y área_x000D_ _x000D_ _x000D_ A la fecha se ha recopilado una cantidad importante de información sobre la diversidad de helmintos parásitos de peces de agua dulce de México (ver trabajos de Salgado-Maldonado, 2006 y Pérez-Ponce de León y Choudhury, 2010) lo que ha permitido establecer con mayor precisión la riqueza de especies de estos parásitos, considerando que las evidencias moleculares apuntan a que estamos subestimando dicha riqueza, por la existencia de complejos de especies en lo que se creía era una sola especie. Esto fue determinado con el análisis de distintos complejos de especies a partir de adultos obtenidos en sus peces hospederos, pero la nueva propuesta pretende implementar esta aproximación metodológica referida como prospección molecular, para estudiar las formas larvarias de los helmintos y poder establecer si éstas representan una sola especie, o bien un complejo de especies, mismas que son morfologicamente indistinguibles. Recientemente, algunos autores han utilizado esta aproximación para estudiar diplostomátidos (digéneos) parásitos de peces dulceacuícolas en Canadá. Para ello implementaron el uso del marcador molecular citocromo oxidasa subunidad 1 (COI) dentro del proyecto International Barcode of Life. El presente proyecto se inserta dentro de ese proyecto general y tiene como principal objetivo el caracterizar geneticamente formas larvarias y correlacionarlas con el estado adulto para lograr su identificación, utilizando en principio el gen mitocondrial COI, aunque pretendemos considerar otros genes, principalmente ribosomales, para obtener una mayor cantidad de información y dar mayor apoyo a las hipótesis que se planteen sobre límites de especies. Con este nuevo enfoque, el proyecto contribuye de manera clara en el avance del conocimiento de esta disciplina._x000D_ Los resultados generados de los proyectos financiados por PAPIIT entre 2005 y 2010 permitieron generar los datos preliminares para dirigir nuestros esfuerzos en determinados grupos de parásitos, en la tercera fase del programa de investigación. Como resultados principales de la primera etapa de este proyecto de investigación (220605, 2005-2007) se concluyó, entre otras cosas, que los helmintos de peces dulceacuícolas de México están restringidos a grupos monofiléticos de hospederos, que la fauna helmintológica corresponde a los grupos de hospederos a los que parasita, de acuerdo con el carácter neártico/neotropical de los mismos, que hay elementos que son característicos como miembros de la fauna helmintológica principal de algunos grupos de hospederos y, finalmente, los datos corrobororaron que la fauna helmintológica de peces en el norte del país tienen una clara afinidad neártica. Estas conclusiones derivaron del estudio de helmintos adultos, por lo cual es interesante ahora considerar el papel de las larvas en este contexto pues en general las larvas son poco específicas en los peces a los que parasitan, y tienen una distribución geográfica asociada a la de sus hospederos definitivos, por lo cual se les ha considerado como elementos no informativos de la historia evolutiva y biogeográfica del hospedero. La presente propuesta nos permitirá evaluar estas ideas. _x000D_ Para la segunda etapa del proyecto (269008 2008-2010) se concluyó principalmente que el inventario de los helmintos en peces dulceacuícolas de México está cerca de ser completado, salvo en aquellos casos en donde se demuestre, con el uso de marcadores moleculares, que aquello que se considera tradicionalmente como una sola especie, puede representar un complejo de especies, detectándose la presencia de especies crípticas. Asimismo, al estudiar algunas especies de helmintos que parasitan a grupos característicos de hospederos, como Goodeidos, Ictalúridos y Cíclidos (el primero un elemento endémico, el segundo neártico y el último, neotropical) desde una perspectiva filogeográfica, se demostró que diferentes procesos determinan la estructura genética y la distribución de las poblaciones, coadyuvando para que en algunas ocasiones, factores como la interrupción del flujo génico hayan determinado eventos de especiación y el surgimiento de especies crípticas. Igualmente, estas conclusiones derivaron del estudio de especies particulares de helmintos en estado adulto, pero no se hizo una evaluación de las formas larvarias dado que la determinación taxonómica de éstas a nivel de especie se hace con referencia a las características de los adultos exclusivamente._x000D_ Por todo lo anterior, la tercera, y última fase del programa de investigación, a desarrollarse para el periodo 2011-2013, plantea entonces estudiar formas larvarias que son un componente importante de la diversidad de peces dulceacuícolas de México, con base en los siguientes objetivos e hipótesis:_x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evolución y biogeografia histórica de helmintos parásitos de peces dulceacuícolas en la Zona de Transición Mexicana III: Identificación de estadíos larvarios mediante el uso de genes mitocondriales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN202111
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: