Proyectos Universitarios
Distribución de gimnospermas en el Jurásico de la región norte del terreno mixteco y reconstrucción paleoecológica
María Patricia Velasco de León
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IN106010

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Distribución de gimnospermas en el Jurásico de la región norte del terreno mixteco y reconstrucción paleoecológica

Responsables

María Patricia Velasco de León

Año de convocatoria

2010

Clave del proyecto

IN106010

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleontología

Modalidad

a) Proyectos de investigación

Síntesis

SINTÉSIS DEL PROYECTO_x000D_ El registro fósil de plantas mesozoicas ha sido extensamente estudiado en diversas partes del mundo, el periodo más importante de distribución y radiación de las gimnospermas es el Jurásico. A pesar de este gran bagaje de conocimiento sobre las floras de este periódo aún existen varias regiones entre ellas México, donde el trabajo no ha sido terminado. Por lo tanto, aún falta mucha información sobre los grupos de plantas que habitaron y evolucionaron en climas particulares en estas regiones._x000D_ Para lograr obtener esta información consideramos que los mega y microfósiles fósiles de plantas proveen el más directo y comprensivo camino para reconstruir los patrones climáticos en intervalos de tiempo, debido a la información que se obtiene de las plantas fósiles pues a diferencia de los organismos marinos, ellas ocupan un habitat con señales climáticas mas marcadas 2) a diferencia de los animales ellas son sedentarias 3) a diferencia de los isótopos ellas no están sujetas a alteraciones diagenéticas. Investigaciones previas en otras partes del mundo han intentado conocer el paleoclima predominante proponiendo la existencia de biomas para el Mesozoico, fundamentadas en el tamaño y dominancia de diferente morfotipos de plantas (coníferas, helechos, equisetos) La primera pregunta a considerar sería: se pueden emplear estos datos para México 1) esta validada la relación morfotipo-dominante bioma 2)¿qué tan actualizadas y confiables son las bases de datos empleadas? Las localidades y fósiles de México realmente están considerados? La respuesta es No, puesto que de la bibliografía consultada se concluye que existen algunas debilidades en las investigaciones previas debido a que: 1) la taxonomía empleada es inconsistente, 2) Segundo, la propuesta de Biomas se basa en el tamaño de las láminas foliares de cada género, Rees et al. (1993), considera 10 clases de tamaño, pero no explica los rangos. Ziegler en 2001 mencionan 32 géneros clasificados en cinco rangos de tamaño, el 46% de los taxa no están en México. 3) apenas inicia el empleo de análisis multivariados en este tema, aunado a esto último se habla de dominancia de hojas micrófilas o macrófilas para la propuesta de Biomas, pero estos datos no se manejan para las localidades de México, donde tampoco existen antecedentes del empleo del tamaño de las hojas de las gimnospermas (en este caso Cycadas y cheirolepidaceas) como indicadores de parámetros climáticos._x000D_ Por lo que en esta investigación proponemos:_x000D_ -Demostrar que el tamaño de la lámina del morfotipo dominante de las no gimnospermas refleja las condiciones ambientales en las que ellas se desarrollaron, por lo tanto conociendo el clima en que se distribuyen las plantas actuales con un tamaño y morfología similar (Cycadas) a las Benettitales, se puede extrapolar esta información al registro fósil._x000D_ Esta investigación también apoyará las propuestas de las condiciones climáticas, ambientales y paleogeográficas fundamentadas en la elaboración de listados florísticos en cinco zonas con (ocho localidades) ubicadas en el Terreno Mixteco. Además de las inferencias apoyadas en estudios anatómicos de cutículas, madera, polen y la relación del tamaño de la lámina con los parámetros de temperatura y precipitación realizados en los géneros actuales Dioon y Ceratozamia mediante la aplicación de un análisis estadístico con el programa STATA._x000D_ Permitirá que otros investigadores y estudiantes tengan acceso a la información de manera más adecuada mediante las bases de datos y diversos mapas generados para esta región. Los resultados difundidos en diferentes foros y publicados facilitarán el intercambio con colegas de otras instituciones nacionales y extranjeras. Además de formar recursos humanos en el área de ciencias de la tierra con una visión más integral._x000D_

Contribución

No obstante de que el Mesozoico y más específicamente el Jurásico ha sido estudiado_x000D_ a nivel mundial y que en nuestro país los trabajos realizados en localidades del Jurásico datan desde 1914, la colección del Instituto de Geología de la UNAM cuenta con muy pocos fósiles tipo con que comparar, en la bibliografía consultada aparecen muchas especies de géneros sin determinar y esto se agudiza si se realizan hallazgos nuevos, por lo que ha sido necesario seguir empleando los fósiles tipificados de las localidades de Inglaterra e India. Sin embargo, las descripciones de nuevos ejemplares no se ajustan a las ya existentes por lo que es importante realizar más estudios taxonómicos, con propuestas de nuevas especies. Lo anterior permitirá conocer la diversidad, y distribución de los grupos de plantas que existieron en esta región. Otra información importante que se obtendrá de este estudio es la paleoecológica ya que en México no se han realizado investigaciones sobre este tema, que permitan interpretar las condiciones bajo las cuales crecieron y evolucionaron algunos grupos de gimnospermas que fueron dominantes en el Jurásico Inferior y Medio, y mucho menos empleando la fisonomía foliar de este grupo, por lo que se publicará una clasificación del tamaño de las láminas de las gimnospermas fósiles con base en el área foliar presente en los géneros del Terreno Mixteco y el rango de temperatura y precipitación en el que se desarrollaron. La propuesta anterior se vera apoyada con la descripción de composición y textura de rocas de cada sección estratigráfica. Además de la información que aportan los minerales y rocas paleoindicadoras ( humedad y temperatura) por lo que se elaborará una base de datos de carbón y yeso para la región estudiada. La publicación de la distribución de las gimnospermas para el Jurásico y su comparación con los biomas ya propuestos por otros autore.Además de la difusión que se haga en foros nacionales e internacionales, publicación de esta información en revistas indexadas y la formación de estudiantes en esta área del conocimiento (licenciatura y doctorado) _x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Distribución de gimnospermas en el Jurásico de la región norte del terreno mixteco y reconstrucción paleoecológica%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN106010
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: